Está en la página 1de 16

TRABAJO PROCESOS ADMINISTRATIVOS

ENSAYO E INVESTIGACIÒN

LAURA VALENTINA CRUZ GOMEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- SEDE LA PLATA HUILA

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÒN

ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS

CURSO PROCESOS ADMINISTRATIVOS

LA PLATA – HUILA

MARZO 2020
TRABAJO PROCESOS ADMINISTRATIVOS

ENSAYO E INVESTIGACIÒN

PRESENTADO POR:

LAURA VALENTINA CRUZ GOMEZ

PRESENTADO A:

FLORICEL CANGREJO PEÑA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA- SEDE LA PLATA HUILA

FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACIÒN

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS

CURSO PROCESOS ADMINISTRATIVOS

LA PLATA – HUILA

MARZO 2020
TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVO...............................................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................................5
DESARROLLO.......................................................................................................................................5
1. ENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACIÒN..................................................................................5
2. EMPRESA..........................................................................................................................................8
2.1 CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS....................................................................................8
2.1 Clasificación de las empresas según su Actividad:.............................................................................9
2.1.1 Sector Primario:...............................................................................................................................9
2.1.2 Sector Secundario o Industrial:........................................................................................................9
2.1.3 Sector Terciario o de Servicios........................................................................................................9
2.1.4 Sector cuaternario:.........................................................................................................................10
2.2 Clasificación de las empresas según el tamaño.................................................................................10
2.2.1 Microempresa:...............................................................................................................................10
2.2.2 Pequeña:........................................................................................................................................10
2.2.3 Mediana:........................................................................................................................................10
2.2.4 Grande:...................................................................................................................................10
2.3 Clasificación de las empresas tamaño Según sus ingresos................................................................10
2.4 Clasificación de las empresas según el Origen del Capital...............................................................11
2.4.1 Oficiales o Públicas:......................................................................................................................11
2.4.2 Privadas:.......................................................................................................................................11
2.4.3 Economía Mixta:...........................................................................................................................11
2.5 Clasificación de las empresas según el ámbito de actividad.............................................................12
2.5.1 Empresas Locales:.........................................................................................................................12
2.5.2 Empresas Provinciales:..................................................................................................................12
2.5.3 Empresas Regionales:....................................................................................................................12
2.5.4 Empresas Nacionales:....................................................................................................................12
2.5.5 Empresas Multinacionales:............................................................................................................12
2.6 Clasificación Según Impuestos Personas Naturales Declarantes:....................................................12
2.6.1 Sucesiones Ilíquidas:.....................................................................................................................12
2.6.2 Régimen Simplificado del Impuesto a las Ventas (IVA):..............................................................12
2.6.3 Régimen Común del Impuesto a las Ventas (IVA):.......................................................................12
2.6.4 Gran Contribuyente:......................................................................................................................12
2.7 Clasificación Según Número de Propietarios...................................................................................13
2.7.1 Empresa Unipersonal:..................................................................................................................13
2.7.2 Sociedades:....................................................................................................................................13
2.8 Clasificación Según Su Función Social............................................................................................13
2.8.1 Con Ánimo de Lucro:....................................................................................................................13
2.8.2 Trabajo Asociado:.........................................................................................................................13
2.8.3 Sin Ánimo de Lucro:.....................................................................................................................13
2.8.4 Economía Solidaria:......................................................................................................................13
2.9 Personas Según su Naturaleza..........................................................................................................13
2.9.1 Personas naturales:........................................................................................................................13
2.9.2 Personas Jurídicas:........................................................................................................................14
3. EJEMPLO DE CLASIFICACIÒN “EMPRESA POSTOBON”.....................................................14
4. CONCLUSIONES..........................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÌA....................................................................................................................................16
5

OBJETIVO

Lograr ampliar los conocimientos de los estudiantes del curso de procesos administrativos de

la Universidad Surcolombiana – Sede La Plata, para que continúen con su desarrollo intelectual

con respecto a los temas que se relacionan con el curso (administración, importancia, elementos,

empresa y clasificación de las empresas).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Aumentar los conocimientos en los temas de administración, empresa y

clasificación.

- Promover el aprendizaje a través de herramientas virtuales, ya que se tienen en

cuenta las distintas páginas bibliográficas para obtener información.

- Analizar las distintas formas de clasificar las empresas de acuerdo a los distintos

aspectos que esta posee.


6

DESARROLLO

1. ENSAYO SOBRE LA ADMINISTRACIÒN


Si nos planteamos aquella incógnita ¿De dónde surge la administración? Y ¿Por qué es tan

importante? En primer lugar se daría un retroceso hacia la historia de la evolución del hombre

cuando en la etapa primitiva, este empieza a relacionarse como un ser social, y al surgir

necesidades, este debe organizarse por comunidades; aquellas comunidades donde cada ser

cumplía un rol importante mejorando así mismo sus habilidades administrativas para realizar

actividades en conjunto, como cazar o recolectar alimentos si hablamos en términos de

subsistencia; razón por la cual se afirma que todos somos administradores de manera innata y

empírica, pero con la única diferencia de que unos han desarrollado en un alto nivel sus

habilidades y capacidades, en la hora de administrar de manera adecuada cada uno de los

recursos que tenemos presentes.

De acuerdo a lo anterior, si hablamos de definir el término administración encontramos

distintos autores reconocidos (Edilberto Chiavenato, George Terry, Harold Koontz y Cyril

O`Donnelli, entre otros), que dan una respuesta sobre el significado de esta palabra, pero que en

si todos concuerdan en una idea similar sobre este término, es por esto que decimos que la

administración es una técnica que consiste en la planificación, estrategia u organización del

total de los recursos con los que cuenta un ente o sociedad con el objetivo de extraer de ellos el

máximo de beneficios posibles según los fines deseados, y por consiguiente constituye una serie

de etapas que trabajan simultáneamente en busca de alcanzar una meta en común, es decir el paso

a paso de administrar los recursos o como se conoce actualmente: el proceso administrativo; este

se divide en dos fases que al mismo tiempo despliega cada uno dos etapas. Estas son la Fase
7

Mecánica o fase de papel y lápiz es aquella donde se plasman las ideas en un documento, se

subdivide en la planeación es decir las variables o acciones y en la organización que es destinarle

un espacio y lugar a los recursos, y la fase dinámica que se refiere sobre el manejo del

organismo social, subdividida en la dirección, es decir hablamos de la motivación del personal y

de contar con un líder, que supervise las labores y el control, es a través de este donde se miden

los resultados, si hemos alcanzado o no las metas planteadas. Por otro lado se conoce que la

administración cuenta con unos elementos esenciales inherentes a este proceso, ya que hablamos

que para emprender alguna actividad, acción o negocio estos siempre van enfocados a lograr

unos resultados y lo conocemos como objetivos, también hallemos la diferencia entre eficiencia y

eficacia pues eficiencia consiste en saber invertir la menor cantidad de recursos sin ir a afectar la

calidad y eficacia es cumplir en un 100% las metas fijadas, en el tiempo contabilizado para ello;

otro elemento presente en estos procesos es el grupo social y en él se integra la empresa es decir

el recurso humano y por último la coordinación de recursos donde la materia prima es

constituida por los bienes y recursos de una empresa. Es así, que para ser una palabra tan pequeña

y que a simple vista es sencilla, esta encierra infinidad de conceptos, etapas, elementos que van

de manera inherente añadidas a esta actividad como lo es administra r; esta actividad se

caracteriza por poseer un carácter de universalidad pues se da en un organismo social como una

empresa, familia o estado, además de la especifidad, que es aquel conocimiento o valor agregado

que lo hace único y diferente a las demás, flexibilidad, se adapta a las necesidades particulares,

la unidad jerárquica, encabezada por una persona capacitada y encargada de coordinar las demás

divisiones y dependencias de una empresa u organización, y por último la unidad de proceso,

donde se distinguen las etapas que deben trabajar cíclicamente.


8

En base a esto, se puede determinar que la administración es tan amplia y a la vez es tan

especifica pues se encuentra presente en cualquier lugar y actividad pues hasta en la vida

cotidiana de una persona o familias se ve la necesidad de saber controlar sus recursos y como

diseñar estrategias que vayan guiadas a obtener beneficios óptimos, es por eso que la vemos

desde lo más pequeño y común hasta lo más complejo y extenso como lo es, el saber llevar una

organización y empresa por un nivel alto de éxito y evitando que llegue a caer en un declive

económico o su desaparición total en el mercado. Y he ahí la importancia de unir esfuerzos,

coordinar idear y unir voluntades de acción de manera continua que nos permitan alcanzar los

objetivos que desde un comienzo han sido trazados y que buscan un bien común.

2. EMPRESA
La empresa es una unidad económica de producción, que organiza los factores

constituyendo una unidad financiera y de decisión.

La legislación colombiana* enseña que es EMPRESA “toda unidad de explotación

económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias,

industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana”.

La empresa es un conjunto de recursos (recurso humano, financiero, físico y tecnológico) que

se trabajan simultáneamente para obtener bienes y servicios con altos estándares de calidad,

enfocados a satisfacer las necesidades de una sociedad.


9

2.1 CLASIFICACIÒN DE LAS EMPRESAS

Fuente: Propia

2.1 Clasificación de las empresas según su Actividad:

2.1.1 Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la

actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción

de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

2.1.2 Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de

transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la

óptica, la maderera, la textil, etc.

2.1.3 Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la

capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran
10

variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías,

educación, restaurantes, etc.

2.1.4 Sector cuaternario: Empresas que realizan actividades relacionadas con el

conocimiento. Tales como la generación e intercambio de información, tecnología, consultoría,

educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y otros servicios o actividades

principalmente intelectuales

2.2 Clasificación de las empresas según el tamaño

2.2.1 Microempresa: de 0 a 5 trabajadores

2.2.2 Pequeña: de 5 a 50 trabajadores

2.2.3 Mediana: entre 50 y 250 trabajadores (algunos autores entre 50 y 500 trabajadores)

2.2.4 Grande: más de 250 trabajadores (algunos autores más de 500 trabajadores)

2.3 Clasificación de las empresas tamaño Según sus ingresos

El Decreto 957 de 2019; La nueva clasificación es fundamental para mejorar la información

sobre el tejido empresarial colombiano ya que adopta un criterio más claro y eficiente que aporta

mejores insumos para la toma de decisiones de política pública y, así mismo, ayuda a focalizar

los programas en beneficio de las Mipymes. Lo anterior, permitirá más contundencia en el

fortalecimiento de estas empresas como motores de desarrollo económico.


11

En el caso de las empresas que tengan más de una actividad económica, el tamaño será

definido por aquella que reporte el mayor volumen de ingresos.

2.4 Clasificación de las empresas según el Origen del Capital

2.4.1 Oficiales o Públicas: Su capital proviene del Estado.

2.4.2 Privadas: Son aquellas en que el capital proviene de personas particulares.

2.4.3 Economía Mixta: El capital proviene una parte del Estado y la otra de personas

particulares
12

2.5 Clasificación de las empresas según el ámbito de actividad

2.5.1 Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.

2.5.2 Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia

o estado de un país.

2.5.3 Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o

regiones.

2.5.4 Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio

de un país o nación.

2.5.5 Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el

destino de sus recursos puede ser cualquier país.

2.6 Clasificación Según Impuestos Personas Naturales Declarantes:

Están obligados a presentar declaración del Impuesto de Renta y Complementarios.

2.6.1 Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias y legados que se

encuentran en proceso de liquidación.

2.6.2 Régimen Simplificado del Impuesto a las Ventas (IVA): Pertenecen al régimen común

del IVA la sociedades y personas naturales que señale la las normas legales.

2.6.3 Régimen Común del Impuesto a las Ventas (IVA): Pertenecen al régimen común del

IVA la sociedades y personas naturales que señale la las normas legales.


13

2.6.4 Gran Contribuyente: Contribuyentes que por los ingresos y patrimonio que

administran son clasificados por la DIAN como grandes contribuyentes, competencia que le es

dada a la DIAN por las normas legales.

2.7 Clasificación Según Número de Propietarios

2.7.1 Empresa Unipersonal: Están conformadas por un único propietario quien estará

facultado para contratar a otras personas con el ánimo de desarrollar su actividad o actividades

mercantiles. Por lo general se identifica bajo un nombre seguido de la sigla “E.U” y puede ser

constituida por personas naturales o jurídicas que estén facultadas para ejercer el comercio

2.7.2 Sociedades: Son aquellas constituidas por dos o más personas llamados socios que se

agrupan por medio de un contrato de sociedad y son responsables del negocio.

2.8 Clasificación Según Su Función Social

2.8.1 Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar

utilidades.

2.8.2 Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes

E.A.T.

2.8.3 Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es

el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.

2.8.4 Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que

actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.


14

2.9 Personas Según su Naturaleza

2.9.1 Personas naturales: Son personas todos los individuos de la especie humana cualquiera

sea su edad, sexo, estirpe o condición, por lo tanto, de acuerdo a este artículo, las personas

naturales están vinculadas a un conjunto de caracteres que vienen a conformar la llamada

personalidad. Para que de una persona se predique su personalidad debe reunir varias

condiciones, entre las cuales pueden mencionarse el nombre como elemento identificador, la

nacionalidad, la capacidad y aptitud para contraer obligaciones adquirir derechos, y el estado

civil.

2.9.2 Personas Jurídicas: Son un ente ficticio capaz de adquirir derechos y contraer

obligaciones civiles y de ser representada judicial o extrajudicialmente.

3. EJEMPLO DE CLASIFICACIÒN “EMPRESA POSTOBON”

Postobòn pertenece al sector secundario, ya

que realizan procesos de transformación de


1. Clasificación según su
materias primas de frutas, mango, mora, lulo,
Actividad:
fresa para convertirlas en bebidas gaseosas o

naturales.
2. Clasificación según el tamaño Es una empresa grande, ya que genera más
15

de 40.000 empleos
2.1 Clasificación tamaño Según
Es una empresa grande ya que sus ingresos
sus ingresos
son superiores a 59.527 millones de pesos.

Es una empresa privada perteneciente a la

3. Clasificación según el Origen Organización Ardila Lulle (OAL), uno de los

del Capital principales conglomerados empresariales de

Colombia y de América Latina.


Es una empresa Multinacional, además de

tener 69 sedes entre plantas de producción y


4. Clasificación según el ámbito
centros de distribución en toda Colombia, tiene
de actividad
presencia en otros países. (EE.UU, China,

Panamá, Italia, Holanda, entre otros).


5. Clasificación Según Impuestos Régimen Común y Gran Contribuyente

Personas Naturales Declarantes


Postobòn es una Sociedad Anónima (S.A),
6. Clasificación Según Número
porque sus socios, cubren un monto nominal
de Propietarios
de esta empresa.
7. Clasificación Según Su
Es una empresa con ànimo de lucro.
Función Social
8. Personas Según su Naturaleza Persona Jurídica.

4. CONCLUSIONES
- Para una buena gestión de la administración es importante la planificación,

organización, dirección y control que estas estén integradas con las demás aéreas, para

unificar las metodologías y la forma de trabajo teniendo una meta clara de hacia dónde

van los objetivos y las operaciones de la empresa.


16

- Después de la realización de este trabajo hemos repasado o aumentado los

conocimientos que han sido tratados en clase y así mismo cuál es su clasificación

dependiendo o enfocada en todos los aspectos que esto lo conforma y para entender

cuáles son sus actividades como funcionan.

- Nos permitió conocer una nueva forma de clasificación de las empresas que

planteo el gobierno colombiano, según el número de ingresos que poseen las empresas

para así mismo determinar el tamaño de estas.

BIBLIOGRAFÌA

JAVIER ALEXANDER LOAIZA VANEGAS -

https://es.calameo.com/read/005232635bb24129723cd

Carolina Islas (2014) - https://es.slideshare.net/carolinaislas7/caractersticas-bsicas-de-la-

administracin

https://www.postobon.com/sites/default/files/informe_sostenibilidad-baja1.pdf

https://encolombia.com/economia/empresas/definicionyclasificaciondelaempresa/

(2019) - http://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/gobierno-expide-nueva-

clasificacion-de-empresas-a

También podría gustarte