Está en la página 1de 5

UNIDAD 3 AMAZONÍA

ALFONSO JOYAS BELTRÁN

YULIZA AGUIRRE

JAIME CAMACHO

UNIVERSIDAD REGIÓN Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
FLORENCIA – CAQUETÁ
2021

INTRODUCCIÓN

La relación entre crecimiento económico y medio ambiente ha sido polémica


durante mucho tiempo, pues existen diversos planteamientos existentes en torno a
tal relación. Algunos economistas y muchos científicos no economistas
argumentan que un incremento del Producto Interno Bruto traerá consecuencias
hacia el ambiente natural sin duda alguna. De hecho, durante las últimas décadas
el crecimiento económico se ha dado gracias a un incremento en el uso de
energía y a una mayor utilización de los recursos naturales. El crecimiento
armónico entre las diferentes regiones también debe ser una prioridad para la
política económica y un frente de trabajo de interés para el sector privado.

Por tal razón, se pretende mediante la realización de este trabajo hacer énfasis
sobre la situación de la Región Amazónica y su comportamiento entre crecimiento
y decaimiento económico, pues al ser una región que presenta una enorme
variabilidad climática y ecosistémica, demanda del estado una prudente
administración y la implementación de políticas o planes de acción que vayan en
pro a la protección de los recursos biológicos y salvaguardar su identidad cultural,
de esta manera, lograr una mayor comprensión y análisis de la información
presentada en el documento.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DECAIMIENTO DE LA
REGIÓN

Es cierto afirmar, que la región Amazónica posee una diversidad social,


económica y ambiental enorme; y con ello unos aspectos tanto positivos como
negativos en cuanto al crecimiento y desarrollo de la región, la Amazonia, posee
una fragilidad en sus ecosistemas ya que en su mayoría se encuentran asentados
sobre suelos vulnerables a la lluvia y el sol. Además el crecimiento poblacional
acelerado ha causado que la región haya cambiado y no se ajuste a los cambios
en las condiciones externas e internas, estas circunstancias han propiciado
cambios sobre los recursos del espacio amazónico, dichos de otra forma, tienen
que ver con la ampliación de las áreas intervenidas, procesos de deforestación,
intensificación de actividades extractivas tales como la pesca y la minería, además
del establecimiento de cultivos de uso ilícitos, todas con efectos adversos.

La región Amazónica, está habitada por población colona en asentamientos


rurales y urbanos, que constantemente están en la búsqueda de actividades que
represente ingresos y así aspirar a estándares de vida similares al resto del país,
cabe resaltar que es una región con gran relevancia geopolítica nacional e
internacional, debido a:

- Escasez internacional de recursos estratégicos.

- Importancia ambiental y ecológica.

- Su condición de región transfronteriza con presencia de economías


ilegales.

- Su patrimonio cultural.

Es preciso señalar, que la Amazonia puede atravesar por distintos escenarios con
futuros diversos, basados en las apuestas que el gobierno promueva frente a los
temas de mayor relevancia para la región, tales como su visión geopolítica,
salvaguardar su cultura, conocimiento indígena, cambio climático, las apuestas
productivas, la lucha contra la ilegalidad, entre otros.

Y aunque la Amazonia posee enormes riquezas, la falta de conocimiento y


aislamiento sobre las mismas han llevado al abandono por parte del estado. Por
ello a pesar de tener un mejor nivel de conservación que en otros países
amazónicos, la explotación y el deterioro paulatino, va acabando con sus recursos
naturales. La ausencia estatal se ha traducido en pocas mejoras en las
condiciones de vida para la población (salud, educación, etc). Sus habitantes
pierden su capacidad para garantizar sus condiciones básicas de sustento. La
investigación es incipiente y, poco a poco la selva, su biodiversidad, la riqueza
cultural, la abundancia de agua y los recursos naturales, de por sí poco valorados,
se van perdiendo. La región incrementa su participación en la producción nacional,
pero los beneficiados no son los pobladores de la región ni el país, y se amplifica
la desigualdad.

Esta problemática entre explotación y conservación se resuelve a través de la


explotación agrícola en zonas que ya han sido altamente transformadas, donde la
extracción minera y petrolera sea autorizada pero velando que no atente contra la
conservación de la biodiversidad y la salvaguarda cultural. Donde haya un estricto
control por parte del Estado hacia la minería ilegal, y se garantice el cumplimiento
de los más rigurosos estándares ambientales, evitando la migración masiva, los
asentamientos permanentes y la construcción de infraestructura que atente contra
la sostenibilidad. Por ello la región es cada vez menos dependiente de las
transferencias del orden nacional, su economía depende principalmente de
sectores productivos tradicionales y el aprovechamiento de los recursos mantiene
niveles razonables.

Frente a problemáticas, que no estaban lejos de la situación de la región, se vio la


necesidad del rescate de los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y
la inversión en investigación que permita obtener un mayor conocimiento sobre la
biodiversidad y sus beneficios para la humanidad y el papel de la región en la
regulación climática. Así mismo, se desarrollan sistemas productivos de baja
escala, bajo impacto y alto valor agregado, consistentes con el bioma amazónico.
El ecoturismo, la pesca controlada, los sistemas agroforestales, el procesamiento
de frutos amazónicos, entre otros, son promovidos como las principales apuestas
productivas. La población local realiza una explotación artesanal de bajo impacto
ambiental de los minerales y los transforma de acuerdo con sus prácticas
tradicionales, generando productos de exportación para mercados especializados.
Los ríos son utilizados como las vías de la Amazonia y se promueven aún más las
telecomunicaciones y el transporte aéreo. Los sobrecostos de la conservación y
del aislamiento relativo son asumidos por el país y por la comunidad internacional.

De acuerdo a lo anterior, La principal política pública estratégica para la región


amazónica es la conservación de sus recursos y ecosistemas. En todos los
escenarios futuros previsibles, la Amazonia pierde cobertura boscosa con
deterioro de sus ecosistemas. Esta riqueza natural universal, nacional y regional
debe ser conservada. La viabilidad económica de muchas de estas actividades se
puede lograr mediante reconocimientos económicos explícitos a la conservación y
a los servicios ecosistémicos, a través de asignaciones públicas y de igual forma
el estado debe regular estas actuaciones, mientras no se alcance suficiente
claridad sobre sus bajos riesgos, se lleve a cabo un debate público, donde se
empodere a las comunidades locales y se encuentren las alternativas menos
lesivas para el interés general.

Finalmente, La propuesta de nuevos desarrollos requiere el fortalecimiento


institucional para su promoción, aplicación, financiación y regulación, fijando uno
de los retos de mayor relevancia que es el de facilitar acuerdos institucionales y
asegurar la coordinación entre políticas e instituciones orientadas a la construcción
de una visión regional integral y de largo plazo. Las expectativas de desarrollo
sectorial, y las competencias nacionales, regionales y comunitarias, son
enfrentadas cada vez con mayor frecuencia en el territorio amazónico, pues deben
ser consistentes en la articulación con el mercado y con la sostenibilidad.

También podría gustarte