Está en la página 1de 3

Al inicio de las primeras comportamientos hay que imputar al recién-nacido la facultad para

generar nuevas formas mentales (pensamientos) para comprender el rol que hacen en el
cambio de sus actos (y los determinantes de su control) y seguir con el desarrollo de los
nuevos símbolos elementales hasta las construidas en torno a la edad en un nuevo sistema de
representación (una nueva teoría, si así lo preferimos), entre otras, las características de la
extralimitación y convencionalidad permitiendo al niño escabullirse del realismo de las
primeras figuras

Con el propósito de no equivocarnos debemos precisar que, desde esta perspectiva, el


recién nacido llega al mundo con un primer sistema de representaciones ya elaborado
(resultado de la filo- génesis y de la embriogénesis). Este primer sistema (de la misma
naturaleza que los siguientes) permitiendo las estrategias primerizas del recién nacido al cual
podemos atribuir una primera Teoría de la Mente, en tanto sea claro el paso directo a la mente
de sus compañeros, tal y como han afirmado distintos indagadores. Esta continuación no es
directo sino que depende de un sistema de conocimientos constituido por representaciones
restringidas.

Con respeto a la Teoría de la Mente, se considera que una de las equivocaciones de piaget
fue el de haber pospuesto el percance de lo cognitivo introduciendo la función simbólica y el
lenguaje de forma artificial a la edad de 18 meses, creando un corte arbitrario entre una
inteligencia "práctica" y una "inteligencia representativa" (Mounoud, 1970, 1988, 1993,
1994). por lo tanto Piaget hubiera procreado una especie de frontera imaginaria o protegida
(el primer año de vida) en la cual existirían una continuidad-reductibilidad máxima con lo
biológico, por la ausencia de representaciones-pensamientos y una especie de discontinuidad-
irreductibilidad por presencia de los fenómenos de consciencia o mentales. Personalmente, no
encuentro otra solución que la de situar la función simbólica y las competencias lingüísticas
en el inicio del desarrollo. De no ser así no podría entenderse, cómo se lleva a cabo el
desarrollo del lenguaje (llamado pre-lenguaje) en el curso de los primeros 18 meses de vida.

Mi perspectiva sería en considerar el desarrollo psicológico no tanto como el paso de la


acción a la representación (perspectiva piagetiana), sino como el paso inverso: del
pensamiento a la acción (Mounoud, 1993, 1994, 1995).
El desarrollo es el gabán, la variación de especificar nuestras acciones a favor de la
edificación de nuevas perspectiva, de nuevas muestras, de nuevas procreaciones o teorías (de
nuevos conocimiento).

Vygotsky pensaba que la vida de un ser humano no sería potencial si este hombre solo se
apoyarse sólo del cerebro y las manos, sin los instrumentos que son un producto social.

La existencia perceptible del hombre está en "presidir" por los enseres y de la misma manera,
también su ejercicio psicológico está en presidir” por vínculo producto de la vida social, de
los cuales el más importante es el lenguaje.

Para dicho autor, la existencia de esta mediatización crea un abismo entre el desarrollo de la
actividad psicológica de los animales superiores, puramente biológico y el del ser humano, en
el cual las leyes de la evolución biológica ceden lugar a las leyes de la evolución histórico-
social. Aquí se abre una de las perspectivas críticas de la obra de Vygotsky.

en algunas de sus obras, nos muestra el desarrollo cultural de una determinada función y el
desarrollo natural biológico y, por ejemplo, la memoria en el niño.

Esta superposición, aparentemente mecánica de dos niveles, ha sido señalada y criticada por
algunos psicólogos, por ejemplo Rubinstein. Sin embargo, los continuadores de Vygotsky
han señalado que esta superposición no es inherente al método de su maestro quien planteó
reiteradamente que dado el hecho que el desarrollo orgánico se realiza en un medio cultural,
dicho desarrollo se transforma en un proceso biológico condicionado históricamente.

Vygotsky no abandonó en ningún momento el que la psiquis es una función propia del
hombre como ser material dotado de un órgano específico, el cerebro, cuyas leyes adquieren
nueva forma y son modeladas por la historia de la sociedad.

Por esta razón, la teoría de Vygotsky es conocida como "teoría del desarrollo cultural de las
funciones psíquicas".

por lo tanto debemos señalar, que pese a las citadas críticas, que se ajustan a etapas
incompletas de su obra, Vygotsky no contrapone el instrumento mediatizado cultural, a una
psiquis individual completa por sí misma. El instrumento cultural se integra en la psiquis del
sujeto, es parte fundamental de la misma.
Señalaremos también como muy importante el que para Vygotsky, esta historia que plasma el
desarrollo psíquico es precisamente la historia del desarrollo de la sociedad humana, con
todas sus formas concretas de interacción.

Para concluir, diría que la nueva aproximación que constituye, potencialmente, la Teoría de la
Mente, ha sido generada principalmente por los filósofos de la Mente y, de forma indirecta,
por la teoría de Piaget. Esta aproximación no se hubiera desarro llado de forma satisfactoria
sin las colaboraciones interdisciplinarias, ya abiertas por neurobiologías hacia la
naturalización de la mente (el pensamiento).

La sociabilidad del niño es el punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que
lo rodea. Los problemas de la psicología de la interacción social son actualmente harto
conocidos y, por tal motivo, los limitaremos aquí a mencionar brevemente algunas
particularidades de la concepción de Vygotsky Por origen y por naturaleza el ser humano no
puede existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como una mónada aislada;
tiene necesariamente su prolongación en los demás; de modo aislado no es un ser completo.

Para el desarrollo del niño, especialmente en su primera infancia, lo que reviste importancia
primordial son las interacciones asimétricas, es decir las interacciones con los adultos
portadores de todos los mensajes de la cultura.

También podría gustarte