Está en la página 1de 8

Historia de las Constituciones mexicanas

Periodo el nacimiento del Estado (1813-1836).


El 19 de marzo del 1812 se dicta la Constitución de Cádiz. Esta se encuentra
influida por las ideas de Rousseau, por el pensamiento de Montesquieu y por
las tendencias que privan especialmente en la constitución francesa de 1791.
Bajo este triple signo se elabora el Código de 1812, con los siguientes
caracteres: soberanía popular, derechos del hombre, monarquía moderada y
hereditaria, y división de poderes. Emanando de estos trazos generales, el
Poder Legislativo se constituye en una sola Cámara, en las Cortes con el rey;
el Ejecutivo, en manos del rey; y el Poder Judicial, a través de alcaldes
ordinarios que fungían como jueces de primera instancia, Audiencias que se
ocupan de los juicios de segunda instancia, y un Tribunal Superior de Justicia
que trabaja a manera de Corte.

Justo en el momento en que suceden estas modificaciones el clamor


independentista y revolucionario hace que se muevan cada vez más las
distintas fuerzas, de ahí que para el día 15 de septiembre de 1813 Morelos
reúne un congreso de representantes de las regiones liberadas que inicia sus
trabajos primero en Chilpancingo, y termina en Apatzingán.

El 6 de noviembre de 1813 dicho Congreso proclamó el Acta solemne de la


declaración de Independencia de la América Septentrional; estableció la
República y se dedicó a la elaboración –partiendo de los Sentimientos de la
Nación- de la Primera Constitución mexicana o Drecreto Constitucional para la
Libertad de la América Mexicana, conocida como Constitución de
Apatzingán.

En realidad, éste es un Código Político dado a la nación el 22 de octubre de


1814, que se encuentra redactado con limpieza de estilo. Los diputados que lo
desarrollaron fueron, unos electos en las comarcas conquistadas por Morelos,
y otros, en las que no quedaban bajo su dependencia militar. Ésta constitución
está influida por la Constitución de Cádiz, por la Constitución francesa, tanto de
91 como de 95, y por las ideas de Rousseau y Montesquieu. Es una
Constitución de poderes que preveía la instauración de un régimen republicano
de gobierno. En cuanto al Poder Ejecutivo, es un triunvirato el encargado de él;
en lo que respecta al Legislador, este se constituye en una sola Cámara, y el
Judicial, a manera de Cádiz.

Plan de Casa de mata, acta constitutiva y Constitución de 1824, y las siete


leyes constitucionales de 1836.

Apenas reunida la Junta Provisional Gubernativa que de acuerdo con el Plan


de Iguala y los Tratados de Córdoba debía convocar al Primer Congreso
Nacional surgen las dificultades. El Congreso no tiene experiencia y los
debates se alargan indefinidamente. Iturbide hace que el congreso, presionado
mediante circunstancias violentas y el encarcelamiento de algunos de sus
miembros lo proclame emperador.

A empezar la pugna abierta entre Iturbide y el Congreso -al disolver este y


aprehender a los líderes de la Cámara- se engendra un movimiento social.
Aparece por esta época el Plan de Casa Mata de Santa Anna que ampara a la
rebelión republicana. Este Plan desconoce a Iturbide como emperador y
postula a la Asamblea Constituyente que anule la monarquia y restablezca la
República. Un proyecto constitucional se va gestando con los trabajos de la
Asamblea, y dos tendencias se perfilan con claridad: la de fray Servando
Teresa de Mier, inspirada en la Constitución de Cádiz de 1812 y en las ideas
de Monstesquieu y Rousseau; y frente a estas ideas, don Lorenzo de Zavala
representa la otra corriente que es la de seguir la tendencia de la Constitución
americana de 1787. Se formula un proyecto constitucional no muy
concreto, pero que establece nominalmente una República Federalista. En
rigor, el federalismo no está desarrollado sino en el aspecto fiscal y no en
las otras características que le son inherentes.

Mediante los trabajos del Segundo Congreso Constituyente prueba en 1823, un


documento llamado Acta Constitutiva. Esta Acta Constitutiva fue redactada por
una comisión integrada por los diputados don Miguel Ramos Arizpe, Miguel
Argüelles, Rafael Mangino y Carreño y Rejón, entre otros; don Miguel Ramos
Arizpe de Coahuila ha sido calificado en nuestra historia constitucional con el
título de Padre de la Federación. Tenia Arizpe una gran experiencia
parlamentaria, sin embargo, no se acepta totalmente su proyecto por
considerarlo propiamente un armazón. Es falso c que los diputados
Constituyentes del 24 no tuvieran más antecedentes en su trabajo que la
Constitución americana, Ramos Arizpe fue el autor real del Acta en mención. El
proyecto que presentó en noviembre de 1823 se debate y finalmente se
aprueba el 31 de enero de 1824 con el nombre de Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana.

Se adoptó con ella régimen de República Federal de tipo democrático


representativo, y la división de poderes; el poder Ejecutivo no se determinaba
en qué forma debía integrarse; se deja al Congreso resolver este capítulo. EL
legislativo estaría compuesto por dos Cámaras: el Senado, representando a los
Estados; la Cámara de los Diputados, representando a la Nación. El poder
Judicial tampoco se desarrolla (el Congreso, posteriormente, le dará forma) en
la Constitución del 24. Los derechos individuales sólo se enuncian en forma
general, lo que suscita debates apasionados.

Por lo que respecta a los poderes, ya estaba establecido: el Ejecutivo de


carácter unipersonal, el Presidente de la República; el Judicial, como hoy se
conserva: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales de Circuito y
Juzgados de Distrito. En materia de sufragio, éste se confiere para la
elección de diputados y senadores. El Presidente de la República no es
electo por los ciudadanos, es nombrado por las legislaturas de los
Estados.

El 15 de diciembre de 1835 y el 30 de diciembre de 1836 las Leyes


Constitucionales o mejor llamadas Siete Leyes Constitucionales de 1836.
Estas Siete Leyes llevan ese título, porque están compuestas de siete
capítulos: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial; un cuarto poder:
el Supremo Poder Conservador; derecho de la persona humana;
procedimientos para reformar la Constitución y organización interior del país.
Así, la Constitución del 36 es de carácter centralista porque abandona las
formas federalistas. Los Estados son elevados a la categoría de
Departamentos; éstos son gobernados por Juntas Departa mentales de
elección popular, quienes se encargan de intervenir en la elección del
Presidente de la República, de senadores, de miembros del Supremo Poder
Conservador, de los Ministros de la Corte. Además, son las que proponen una
terna al Presidente para que de ahí elija al gobernador de cada Departamento.
CONSTITUCIÓN DE 1857

* Jurada el 5 de febrero de 1857 y promulgada el 11de marzo.

Esta Constitución estuvo en vigor de 1857 a 1917 y durante los años de la


guerra de Reforma, la intervención y el Imperio (1857-1867) fue la bandera que
defendieron los liberales y republicanos encabezados por Juárez. Era de corte
liberal, establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las
ideas y la libertad de imprenta. En dicha ley ya no se establecía la religión
católica como la oficial, lo cual provocó un malestar entre los conservadores.

Como antecedente de esta Constitución se señala que el general Juan Álvarez,


el coronel Florencio Villareal y general Ignacio Comonfort, proclaman el Plan de
Ayutla el 1 de marzo de 1854 y se reformaría en Acapulco 11 del mismo mes,
dicho Plan desconocía la dictadura de Santa Anna, pero también en su artículo
segundo ordenaba a convocarse un representante de cada Estado y Territorio
para la elección de un presidente interino, en la reforma de Acapulco se tuvo
que cambiar a un representante de cada Departamento y Territorio, así como
por el Distrito de la Capital, ya que tenía que ir conforme a su realidad.

El Plan de Ayutla es adoptado, iniciándose así la Revolución de Ayutla, que


provocaría que Santa Anna abandone el poder definitivamente el 9 de agosto
de 1855.

Juan Álvarez es nombrado presidente de la República el 4 de octubre de 1855


y su gabinete lo conformaba Melchor Ocampo en Relaciones y Gobernación,
Benito Juárez en Justicia, Guillermo Prieto en Hacienda e Ignacio Comonfort en
Guerra; el 11 de diciembre del mismo año renuncia Álvarez y es nombrado
presidente sustituto Comonfort.

El 15 de mayo de 1856 el gobierno decretó el Estatuto Orgánico mejor


conocido como el Código Lafragua. Este código en su artículo segundo dispuso
a tratar la división territorial en los mismos términos que el Plan de Ayutla, sólo
que la expresión de Departamento es nuevamente cambiada al de Estado.
Este código no adoptó ni el sistema federalista y centralista. En su artículo 1°
“La nación mexicana es y será siempre una sola, indivisible é independiente”,
sugiere ambas posibilidades. Realmente este “Estatuto” no fue innovador en
cuanto a la división del territorio, sólo que en el periodo en que presidió se
propuso que Nuevo León y Coahuila conformarán un nuevo Estado, pero no se
legalizó hasta que entró en vigencia la Constitución. A pesar de que el Código
Lafragua no fue bien recibido por el Congreso rigió hasta la promulgación de la
Constitución de 1857.

La convocatoria para el Congreso Constituyente fue expedida por el general


Álvarez el 16 de octubre de 1855 y se reuniría en Dolores Hidalgo el 14 de
febrero de 1856, disponiendo tan sólo de un año para lograr el cometido.
Posteriormente se modificó la convocatoria sobre el punto de reunión, ése sería
en la Ciudad de México el 17 de febrero de 1856.

La mayoría de los representantes en el Congreso eran moderados, pero los


delegados puros se apoderaron de la dirección y de las discusiones, aunque
también hicieron concesiones.

El 5 de febrero de 1857 fue jurada la Constitución, el 17 la asamblea clausuró


las sesiones y el 11 de marzo se promulgó.

La nueva Constitución conserva la división territorial establecida en el Estatuto


Orgánico, la misma que también respetaría el Plan de Ayutla, sólo que los
Territorios creados por el sistema centralista se reincorporaría a su respectivo
Estado.

* Disposiciones legales sobre la división territorial expedidas después de


sancionada la Constitución de 1857:
1. Se erige en Estado de la Federación al distrito de Campeche de la península
de Yucatán el 29 de abril de 1863.
2. Se separa Coahuila de Nuevo León por el decreto de 26 de febrero de 1864

3. Es instituido como Estado Hidalgo antiguo distrito militar del Estado de


México, el 15 de enero de 1869.

4.El 16 de abril de 1869 el tercer distrito militar del Estado de México, Morelos
es constituido como Estado Federal.

Constitución de 1917

La Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917, puso las bases legales


para volver al orden Constitucional.
El programa de gobierno de los constitucionalistas, durante la lucha contra la
dictadura huertista, era tener un proyecto de nación: una nueva carta magna.
La Constitución Política de los Estados unidos mexicanos de 1917, establece
el sistema federal, la separación de poderes, la no reelección, la división del
poder legislativo en dos cámaras y una comisión legislativa permanente. Esta
constitución permanente. Esta constitución se conforma por los títulos
siguientes: de las grandes tías individuales de la soberanía nacional y el de la
forma de gobierno, de la división de poderes, de las responsabilidades de los
funcionarios públicos, de los estados de la federación, del trabajo y de la
previsión social, prevenciones generales, de las reformas de la constitución, y
de la inviolabilidad de la constitución.
Fue una constitución con fundamentos sociales, actualizada en las demandas
del pueblo, con aportaciones para norma las relaciones obrero patronales, las
conquistas agrarias, los alcances sociales y la repercusión del dominio de la
nación sobre sus riquezas naturales, fue el paso fundamental en la
consolidación de ‘régimen jurídico o administrativo del país.
La constitución se a reformado, para irse adecuando a la dinámica del pueblo
mexicano y conservar el proyecto original de nación, urgido de nuestra lucha
revolucionaria. Por ello detrás de cada una de las palabras de la constitución,
se encuentra la historia de México, ya que en ella se reflejan los anhelos y las
aspiraciones de los mexicanos, así como en los grandes días y en los
procedimientos para hacer mas fuerte a nuestro estado de derecho en cada
palabra y en cada línea, esta lo que México es y debe ser.
La Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos de 1917 es
la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija
los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder
legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del
gobiernoː es el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos los
ciudadanos Asimismo, fija las bases para el gobierno y para la organización de
las instituciones en que el poder se asienta y establece, en tanto que pacto
social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo
mexicano. La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica
mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera Constitución
de la historia que incluyó derechos sociales expresados en los artículos 3, 27 y
123, producto de las demandas de las clases populares que protagonizaron la
Revolución mexicana.

En total, el texto constitucional cuenta con nueve Títulos que contienen 136
artículos y 19 transitorios. El texto sigue los lineamientos clásicos de las
doctrinas políticas al contar con una parte dogmática, que abarca los primeros
39 artículos y establece derechos y obligaciones, y una parte orgánica,
contenida en los 98 artículos restantes y que define la organización de los
poderes públicos.

Referencias

Azuela, S. (2009). Curso de derecho constitucional. Ed. Suprema Corte de


Justicia de la Nación.

También podría gustarte