Está en la página 1de 23

Manfred B.

Steger

Globalización
Una introducción muy corta

OXFORD
PRENSA DE LA UNIVERSIDAD
OXFORD
PRENSA DE LA UNIVERSIDAD

Great Clarendon Street, Oxford o x 2 6 d p


Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford.
Promueve el objetivo de excelencia de la Universidad en investigación, becas y
educación mediante la publicación en todo el mundo en
Oxford Nueva York
Auckland Bangkok Buenos Aires Ciudad del Cabo ChennaiDar
es Salaam Delhi Hong Kong Istanbul Karachi KúkataKuala
Lumpur Madrid Melbourne México Ciudad de México Mumbai NairobiSao
Paulo Shanghai Taipei Tokyo Toronto
Oxford es una marca registrada de Oxford University Pressen
el Reino Unido y en algunos otros países
Publicado en los Estados Unidos por
Oxford University Press Inc., Nueva York
© Manfred B. Steger 2003
Los derechos morales del autor han sido
afirmadosBase derecho Oxford University Press (fabricante)
Publicado por primera vez como una introducción muy corta 2003
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada
en un sistema de recuperación, o transmitida, en cualquier forma o por cualquier
medio, sin el permiso previo por escrito de Oxford University Press, o
según lo permita expresamente la ley, o en los términos acordados con las organizaciones de
derechos
de pronunciación apropiada. Las consultas relativas a la reproducción fuera
del alcance de lo anterior deben enviarse al Departamento
de Derechos,Oxford University Press, en la dirección anterior
Usted no debe circular este libro en ninguna otra encuadernación o cobertura y
debe imponer esta misma condición a cualquier adquirente
Catalogación de bibliotecas británicas en los datos de publicación
Datos disponibles
Catalogación de la Biblioteca del Congreso en Datos de Publicación
Datos disponibles
ISBN 13: 978-0-19-280359-7ISBN
10: 0-19-280359-X
9 10
Typeset de RefineCatch Ltd, Bungay,
SuffolkPrinted in Great Britain por
Ashford Colour Press Ltd., Gosport, Hampshire
Capítulo 1
Globalización: un concepto
controvertido

En el otoño de 2001,1 estaba enseñando una clase de pregrado sobre


teoría política y social moderna. Todavía traumatizados por los
recientes ataques terroristas contra el World Trade Center y el
Pentágono, la mayoría de mis estudiantes no podían comprender la
conexión entre las fuerzas violentas del fundamentalismo religioso y
la imagen más secular de un mundo tecnológicamente sofisticado y
que había tratado de transmitir en conferencias y discusiones de clase.
"Entiendo que la "globalización" es un concepto controvertido que se
refiere a procesos sociales a veces contradictorios', una brillante
historia en la parte posterior de la sala bromeó, "pero ¿cómo se puede
decir que la imagen televisada de un fanático religioso que denuncia la
modernidad y el laicismo desde una cueva de montaña en Afganistán
captura perfectamente la compleja dinámica de la globalización? ¿No
sugieren estos terribles actos de terrorismo lo contrario, a saber, el
crecimiento de las fuerzas parroquiales que socavan la globalización?'
Obviamente, el estudiante se refería al líder de Al Qaeda nacido en
Arabia Saudita Osama bin Laden, cuya declaración grabada en video
condenando las actividades de los "infieles internacionales" se había
transmitido en todo el mundo el 7 de octubre.
Golpeado por el sentido de urgencia intelectual que alimentó la
pregunta de mi estudiante, me di cuenta de que la historia de la
globalización seguiría siendo esquiva sin ejemplos de la vida real
capaces de respirar la forma, el color y el sonido en un concepto vago
que se había convertido en el palabra de moda de nuestro tiempo. Por
lo tanto, antes de profundizar en las cuestiones necesarias de
definición y aclaración analítica, debemos abordar nuestro tema de
una manera menos abstracta. Sugiero que comencemos nuestro viaje
con un examen cuidadoso de la cinta de vídeo antes mencionada.
Pronto se hará bastante obvio por qué una deconstrucción de esas
imágenes proporciona pistas importantes sobre la naturaleza y la
dinámica del fenómeno que hemos llegado a llamar "globalización".

Deconstrucción de Osama bin Laden


La infame cinta de vídeo no tiene fecha, pero los expertos estiman que
la grabación se hizo menos de dos semanas antes de su emisión. El
momento de su liberación parece haber sido cuidadosamente planeado
para lograr el máximo efecto el día en que Estados Unidos comenzó
su campaña de bombardeos contra las fuerzas talibanes y Al Qaeda
Gl ('La Base') en Afganistán. Aunque Osama bin Laden y sus principales
ob
ali lugartenientes se escondían en una remota región del país, obviamente
za
ci poseían el equipo de alta tecnología necesario para grabar el
ón
comunicado. Además, los miembros de Al Qaeda gozaban claramente
de acceso inmediato a sofisticadas redes de información y
telecomunicaciones que los mantenían informados -en tiempo real- de
los acontecimientos internacionales pertinentes. Bin Laden pudo haber
denunciado las fuerzas de la modernidad con gran convicción, pero el
buen funcionamiento de toda su organización dependía enteramente de
las formas avanzadas de tecnología desarrolladas en las últimas dos
décadas del siglo XX.

1
Para ilustrar aún más esta aparente contradicción, considere la compleja cadena de
interdependencias globales que deben haber existido para que el mensaje de bin Laden sea
escuchado y visto por miles de millones de espectadores de televisión de todo el mundo.
Después de hacer su camino desde las montañas aisladas del este de Afganistán a la capital
de Kabul, la cinta de vídeo fue dejada por un mensajero desconocido fuera de la oficina local
de Al-Jazeera, una compañía de televisión con sede en Qatar. Esta red se había lanzado sólo
cinco años antes como
1. El líder de Al Qaeda Osama bin Laden se dirigió a una audiencia
mundial el 7 de octubre de 2001.un canal de noticias y asuntos de
actualidad financiado por el Estado, en árabe, que ofrecía una
programación limitada. Antes de la fundación de Aljazeera, el
periodismo televisado de vanguardia -como entrevistas de asuntos
públicos y programas de entrevistas con audiencias de llamadas-
simplemente no existía en el mundo árabe. En sólo tres años, sin
embargo, Al-Jazeera estaba ofreciendo a su audiencia de Oriente
Medio una vertiginosa gama de programas, transmitidos las 24 horas
del día por poderosos satélites puestos en órbita por cohetes europeos
y transbordadores espaciales estadounidenses.

De hecho, la cuota de mercado de la red aumentó aún más como


resultado de la drástica reducción del precio y el tamaño de las antenas
parabólicas. De repente, estas tecnologías se volvieron asequibles,
incluso para los consumidores de bajos ingresos. A principios de siglo,
las emisiones de Al-Jazeera se podían ver durante todo el día en los
cinco continentes. En 2001, la compañía intensificó aún más su
Gl alcance global cuando sus directores ejecutivos firmaron un lucrativo
ob
ali acuerdo de cooperación con CNN, la principal red de noticias
za
ci propiedad de la gigantesca corporación multinacional AOL-Time-
ón
Warner. Unos meses más tarde, cuando la atención del mundo se
desplazó a la guerra en Afganistán, Al-Jazeera ya se había posicionado
como un jugador verdaderamente global, lo suficientemente poderoso
como para alquilar equipos a proveedores de noticias tan prominentes
como Reuters y ABC, vender tiempo satelital a la Associated Press y la
BBC, y diseñar un innovador canal de noticias de negocios en árabe
junto con su otro socio de la cadena estadounidense Cnbc.

Sin problemas en las fronteras nacionales y los obstáculos geográficos,


la cooperación entre estas extensas redes de noticias se había vuelto
tan eficiente que CNN adquirió y transmitió una copia de la cinta de
Osama bin Laden sólo unas horas después de haber sido entregada a la
oficina de AlJazeera en Kabul. Atrapada desprevenida por la increíble
velocidad del intercambio de información de hoy, la administración
Bush pidió al gobierno qatarí que "reenroscara a Al-Jazeera", alegando
que el rápido aire de la cinta bin Laden sin consulta previa estaba
1
contribuyendo al aumento de los sentimientos antiestadounidenses en
el mundo árabe y, por lo tanto, amenazó con socavar el esfuerzo de
guerra estadounidense.
Sin embargo, no sólo ya estaba hecho el "daño" percibido, sino que los
segmentos de la cinta -incluido el texto completo de la declaración de
bin Laden- podían ser vistos en línea por cualquier persona con acceso
a un ordenador y un módem. El sitio web de Al-Jazeera atrajo
rápidamente a una audiencia internacional, ya que su número de éxitos
diarios se disparó a más de siete millones.

No cabe duda de que fue la existencia de esta cadena de


interdependencias e interconexiones globales lo que hizo posible la
difusión instantánea del discurso de bin Laden a una audiencia global.
Al mismo tiempo, sin embargo, hay que subrayar que incluso aquellas
voces que se oponen a la modernidad no pueden salir del mismo
proceso de globalización que tanto denuncian. Con el fin de difundir
Gl
su mensaje y reclutar nuevos simpatizantes, los antimodernizadores ob
ali
deben utilizar las herramientas proporcionadas por la globalización. za
ció
Esta verdad obvia era visible incluso en la apariencia personal de Bin n:
un
Laden. La cinta muestra que llevaba fatigas militares contemporáneas co
nc
sobre las prendas árabes tradicionales. En otras palabras, su vestimenta ept
refleja los procesos contemporáneos de fragmentación y fertilización o
co
cruzada que los estudiosos de la globalización llaman "hibridación", la ntr
ov
mezcla de diferentes formas y estilos culturales facilitados por los erti
do
intercambios económicos y culturales globales. De hecho, los colores
pálidos del vestido de combate moteado de bin Laden traicionaron sus
orígenes rusos, sugiriendo que llevaba la chaqueta como un
recordatorio simbólico de la feroz guerra de guerrillas librada por él y
otros militantes islámicos contra las fuerzas de ocupación soviéticas en
Afganistán durante la década de 1980. Su siempre presente AK-47
Kalashnikov, también, probablemente fue hecho en Rusia, aunque
docenas de fábricas de armas en todo el mundo han estado
construyendo este popular rifle de asalto durante más de 40 años. A
mediados de la década de 1990, más de 70 millones de Kalashnikovs
habían sido fabricados en Rusia y en el extranjero. Al menos 50
ejércitos nacionales incluyen estos rifles en su arsenal, haciendo
kalashnikovs verdaderamente armas de elección global. Por lo tanto, el
2
AK-47 de Bin Laden podría haber venido de cualquier parte del
mundo. Sin embargo, dada la asombrosa globalización del crimen
organizado durante las últimas dos décadas, es bastante concebible que
el rifle de bin Laden fuera parte de un proceso ilegal de armas
incubado y ejecutado por organizaciones criminales internacionales tan
poderosas como Al Qaeda y la mafia rusa. También es posible que el
fusil llegara a Afganistán por medio de un comercio clandestino de
armas similar al que surgió en mayo de 1996, cuando la policía de San
Francisco se apoderó de 2.000 AK-47 importados ilegalmente
fabricados en China.

Una mirada cercana a la muñeca derecha de Bin Laden revela otra


pista de la poderosa dinámica de la globalización. Mientras dirige sus
palabras de desprecio por los Estados Unidos y sus aliados en su
micrófono de mano, su manga en retirada expone un elegante reloj
deportivo. Los periodistas que se han dado cuenta de este costoso
accesorio han especulado sobre los orígenes del reloj en cuestión. El
consenso emergente apunta a un producto Timex. Sin embargo, dado
que los relojes Timex son tan americanos como el pastel de manzana,
parece bastante irónico que el líder de Al Qaeda debería haber elegido
Gl este cronómetro en particular. Después de todo, Timex Corporation,
ob
ali originalmente la Waterbury Clock Company, fue fundada en la década
za
ci de 1850 en el valle de Naugatuck de Connecticut, conocido a lo largo
ón
del siglo XIX como la "Suiza de América". Hoy en día, la compañía se
ha vuelto multinacional, manteniendo estrechas relaciones con
empresas afiliadas y oficinas de ventas en 65 países. La corporación
cuenta con 7.500 empleados, ubicados en cuatro continentes. Miles de
trabajadores -en su mayoría de países con salarios bajos en el Sur
global- constituyen la fuerza impulsora del proceso de producción
global de Timex.

3
Nuestra breve deconstrucción de algunas de las imágenes centrales en
la cinta de vídeo hace que sea más fácil entender por qué las imágenes
aparentemente anacrónicas de un terrorista antimoderno frente a una
cueva afgana capturan, de hecho, algunas dinámicas esenciales de la
globalización. De hecho, las tensiones entre las fuerzas del
particularismo y las del universalismo sólo han alcanzado niveles sin
precedentes porque las interdependencias que conectan lo local con lo
global han ido creciendo más rápido que en cualquier otro momento de
la historia. El auge de organizaciones terroristas internacionales como
Al Qaeda no representa más que una de las muchas manifestaciones de
Globalización. Así como la ideología romántica de bin Laden de un
"islam puro" es en sí misma el resultado de la imaginación moderna,
también lo ha hecho nuestra era global con su obsesión por la
tecnología y sus productos básicos de mercado masivo indeleblemente
han dado forma a la violenta reacción contra la globalización.

Nuestra deconstrucción de Osama bin Laden nos ha proporcionado un


ejemplo real de la intrincada -y a veces contradictoria- dinámica social
de la globalización. Ahora estamos en una mejor posición para abordar
la tarea bastante exigente de ensamblar una definición de desarrollo
que aporte cierta precisión analítica a un concepto controvertido que
ha demostrado ser notoriamente difícil de fijar.

Hacia una definición de globalización Gl


ob
ali
Desde su primera aparición en la década de 1960, el término za
ció
"globalización" se ha utilizado tanto en la literatura popular como n:
un
académica para describir un proceso, una condición, un sistema, una co
nc
fuerza y una edad. Dado que estas etiquetas competidoras tienen ept
significados muy diferentes, su uso indiscriminado es a menudo oscuro o
co
e invita a confusión. Por ejemplo, una conflación descuidada del ntr
ov
proceso y la condición fomenta definiciones circulares que poseen erti
do
poco poder explicativo. Por ejemplo, el truismo a menudo repetido de
que "la globalización [el proceso] conduce a una mayor globalización
[la condición]" no nos permite establecer distinciones analíticas
significativas entre causas y efectos. Por lo tanto, sugiero que
utilicemos el término globalidad para significar una condición social

4
caracterizada por la existencia de interconexiones y flujos económicos,
políticos, culturales y ambientales globales que hacen que muchas de
las fronteras y fronteras existentes sean irrelevantes. Sin embargo, no
debemos suponer que la "globalidad" se refiere a un punto final
determinado que impida cualquier desarrollo ulterior. Más bien, este
concepto apunta a una condición social particular que, como todas las
condiciones, está destinada a dar paso a nuevas constelaciones
cualitativamente distintas. Por ejemplo, es concebible que la
globalización se transforme en algo que podríamos llamar
"planetaridad", una nueva formación social provocada por la
colonización exitosa de nuestro sistemasolar. Además, podríamos
imaginar fácilmente diferentes manifestaciones sociales de la
globalización: una podría basarse principalmente en los valores del
individualismo y la competencia, así como en un sistema económico
de propiedad privada, mientras que otra podría encarnar acuerdos
sociales más comunales y cooperativos, incluidas las relaciones
económicas menos capitalistas. Estas posibles alternativas apuntan al
carácter fundamentalmente indeterminado de la globalidad; es
probable que nuestros bisnietos tengan una mejor idea de qué
alternativa es probable que gane.

Por el contrario, el término globalización debe utilizarse para referirse


a un conjunto de procesos sociales que se cree que transforman nuestra
condición social actual en una de globalidad. En su esencia, entonces,
la globalización consiste en cambiar las formas de contacto humano.
De hecho, la frase popular "la globalización está sucediendo" contiene
tres piezas importantes de información: en primer lugar, estamos
Gl dejando lentamente atrás la condición de modernidad que se desarrolló
ob
ali gradualmente a partir del siglo XVI; en segundo lugar, estamos
za
ci avanzando hacia la nueva condición de la globalidad (posmoderna); y,
ón
en tercer lugar, aún no lo hemos alcanzado. De hecho, al igual que la
"modernización" y otros sustantivos verbales que terminan en el sufijo
"-ization", el término "globalización" sugiere una especie de
dinamismo mejor capturado por la noción de "desarrollo" o
"desdoblamiento" a lo largo de patrones discernibles. Tal desarrollo
puede ocurrir rápida o lentamente, pero siempre corresponde a la idea
del cambio, y, por lo tanto, denota la transformación de las condiciones
5
actuales.

Por lo tanto, los estudiosos que exploran la dinámica de la


globalización están particularmente interesados en perseguir
cuestiones de investigación relacionadas con el tema del cambio
social. ¿Cómo se produce la globalización? ¿Qué impulsa la
globalización? ¿Es una causa o una combinación de factores? ¿Es la
globalización un proceso uniforme o desigual? ¿La globalización está
extendiendo la modernidad o es una ruptura radical? ¿En qué se
diferencia la globalización de los acontecimientos sociales anteriores?
¿Crea la globalización nuevas formas de desigualdad y jerarquía?
Observe que la conceptualización de la globalización como un proceso
continuo en lugar de como una condición estática obliga al
investigador a prestar atención a los cambios en las percepciones del
tiempo y el espacio. Esto explica por qué los estudiosos de la
globalización asignan un significado particular al análisis histórico y a
la reconfiguración del espacio social.

Argumentar que la globalización se refiere a un conjunto de procesos


sociales que nos impulsan hacia la condición de globalidad puede
eliminar el peligro de las definiciones circulares, pero sólo nos da una
característica definitoria del proceso: el movimiento hacia una mayor
interdependencia e integración. Una definición general de
globalización nos dice muy poco sobre sus cualidades restantes. Para
superar esta deficiencia, debemos identificar cualidades adicionales
que difieles a la globalización de otros conjuntos de procesos sociales.
Sin embargo, cada vez que los investigadores elevan el nivel de
Gl
especificidad para poner el fenómeno en cuestión en un enfoque más ob
ali
agudo, también aumentan el peligro de provocar desacuerdos za
ció
académicos sobre las definiciones. Nuestro tema no es una excepción. n:
un
Una de las razones por las que la globalización sigue siendo un co
nc
concepto controvertido es porque no existe un consenso académico ept
sobre qué tipos de procesos sociales constituyen su esencia. o
co
ntr
ov
Sin embargo, a pesar de esas fuertes diferencias de opinión, es posible erti
do
detectar cierta superposición temática en diversos intentos académicos
de identificar las cualidades esenciales de los procesos de
6
globalización. Considere, por ejemplo, las siguientes cinco
definiciones influyentes de globalización. Sugieren que cuatro
cualidades o características distintas se encuentran en el núcleo del
fenómeno. En primer lugar, la globalización implica la creación de
nuevas y la multiplicación de las redes sociales y las actividades
existentes que superan cada vez más las fronteras políticas,
económicas, culturales y geográficas tradicionales. Como hemos visto
en el caso de la televisión Al-Jazeera, la creación de las corporaciones
de noticias satelitales de hoy en día es posible gracias a la combinación
de redes profesionales, innovación tecnológica y decisiones políticas
que permiten el surgimiento de nuevos órdenes sociales que
trascienden los acuerdos parroquiales.

7
Por lo tanto, la globalización puede definirse como la
intensificación de las relaciones sociales mundiales que vinculan
localidades distantes de tal manera que los acontecimientos locales
están formados por acontecimientos que ocurren a muchos
kilómetros de distancia y viceversa.
Anthony Giddens, Director de la London School of Economics

«el concepto de globalización refleja el sentido de una inmensa


ampliación de la comunicación mundial, así como del horizonte de
un mercado mundial, que parece mucho más tangible e inmediato
que en las primeras etapas de la modernidad.
Fredric Jameson, profesor de literatura en la Universidad de Duke

La globalización puede considerarse como un proceso (o conjunto


de procesos) que encarna una transformación en la organización
Gl
ob espacial de las relaciones y transacciones sociales -evaluada en
ali
za términos de su extensibilidad, intensidad, velocidad e impacto-
ci
ón generando flujos y redes de actividad, interacción y ejercicio del
poder transcontinental.
David Held, Profesor de Ciencias Políticas en el
fxjndon School of Economics

La globalización como concepto se refiere tanto a la compresión


del mundo como a la intensificación de la conciencia del mundo en
su conjunto.
Roland Robertson, profesor de sociología en
la Universidad de Pittsburgh

La globalización comprime los aspectos de tiempo y espacio de las


relaciones sociales.
James Mittelman, Profesor de Relaciones Internacionales
en la Universidad Americana

8
La segunda cualidad de la globalización se refleja en la expansión y el
estiramiento de las relaciones sociales, las actividades y las
interdependencias. Los mercados financieros actuales se extienden por
todo el mundo, y el comercio electrónico se lleva a cara las 24 horas
del día. En todos los continentes han surgido gigantescos centros
comerciales, ofreciendo a aquellos consumidores que pueden pagar
productos de todas las regiones del mundo, incluidos productos cuyos
diversos componentes fueron fabricados en diferentes países. Para
volver a nuestro ejemplo inicial, ahora sabemos que el alcance espacial
de la organización de Osama bin Laden se expandió rápidamente a
finales de la década de 1990. Con la ayuda de nuevas tecnologías y la
desregulación económica, las células terroristas surgieron en docenas
de naciones de los cinco continentes, convirtiendo en última instancia
a Al Qaeda en una red terrorista global capaz de planificar y ejecutar
Gl
ataques a una escala hasta ahora inimaginable. El mismo proceso de ob
ali
estiramiento social se aplica a las asociaciones menos siniestras, como za
ció
las organizaciones no gubernamentales, las empresas comerciales, los n:
un
clubes sociales e innumerables instituciones y asociaciones regionales co
y mundiales, como las Naciones Unidas, la Unión Europea, la nc
ept
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental, la Organización de la o
co
Unidad Africana, el Mercado Común del Sur, médicos sin fronteras, ntr
ov
Amnistía Internacional, la Unión de Científicos Preocupados , el Foro erti
do
Económico Mundial, Microsoft y General Motors, por nombrar sólo
algunos.

En tercer lugar, la globalización implica la intensificación y


aceleración de los intercambios y actividades sociales. Internet
transmite información distante en cuestión de segundos, y los satélites
proporcionan a los consumidores imágenes en tiempo real de eventos
remotos. Como señala Anthony Giddens en su definición, la
intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo significa
que los acontecimientos locales están formados por eventos que
ocurren lejos, y viceversa. En otras palabras, los procesos
aparentemente opuestos de la globalización y la localización en

9
realidad se implican mutuamente. Los "locales" y los "globales"
forman los puntos finales de un continuo espacial cuya parte central
está marcada por lo "nacional" y lo "regional".

1
0
Para profundizar en este punto, volvamos al ejemplo de Osama bin
Laden. Es razonable suponer que su estrategia terrorista está siendo
moldeada continuamente por los avances tecnológicos logrados en los
laboratorios de computación estadounidenses e indios, así como por
las decisiones políticas y militares tomadas en Washington, DC,
Bruselas y otras partes del mundo. Al mismo tiempo, las actividades
de políticos estadounidenses, ingenieros militares en el Reino Unido y
agentes de los servicios secretos israelíes se ven significativamente
afectadas por la estrategia de Osama bin Laden. La frase a menudo
repetida de que "la globalización comprime el tiempo y el espacio"
simplemente significa que las cosas se están volviendo más rápidas y
las distancias se están reduciendo drásticamente. Como ha señalado el
sociólogo español Manuel Castells, el actual auge de la "sociedad de
redes" mundial no habría sido posible sin una revolución tecnológica,
impulsada principalmente por el rápido desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y el transporte. A un ritmo cada vez más
Gl acelerado, estas innovaciones están remodelando el panorama social
ob
ali de la vida humana.
za
ci
ón En cuarto lugar, la creación, expansión e intensificación de las
interconexiones e interdependencias sociales no se producen
simplemente a nivel objetivo y material. Como señala Roland
Robertson en su definición, los procesos de globalización también
involucran el plano subjetivo de la conciencia humana. Por lo tanto, no
debemos olvidar que la globalización también se refiere a que las
personas son cada vez más conscientes de las crecientes
manifestaciones de interdependencia social y la enorme aceleración de
las interacciones sociales. Su conciencia de la importancia en retroceso
de las fronteras geográficas y las distancias fomenta un agudo sentido
de convertirse en parte de un todo global. Reforzadas a diario, estas
persistentes experiencias de interdependencia global cambian
gradualmente las identidades individuales y colectivas de las personas,
y por lo tanto impactan dramáticamente en la forma en que actúan en
el mundo.

Parece que ahora hemos identificado algunas de las cualidades


1
1
esenciales de la globalización. Esto nos permite ofrecer la siguiente
definición:

1
2
La globalización se refiere a un conjunto multidimensional de -
procesos sociales que crean, multiplican, estiran e intensifican las
interdependencias e intercambios sociales en todo el mundo, al mismo
tiempo que fomentan en las personas una creciente conciencia de
profundizar las conexiones entre lo local y lo distante.

Más áreas de concurso


Aunque llegamos a una definición de trabajo adecuada de la
globalización dibujando algunas ideas comunes que aparecen en otras
definiciones influyentes, no debemos perder de vista el hecho de que
todavía quedan varias áreas de impugnación. Después de todo, la
Gl
globalización es un proceso desigual, lo que significa que las personas ob
ali
que viven en varias partes del mundo se ven muy afectadas por esta za
ció
gigantesca transformación de las estructuras sociales y las zonas n:
un
culturales. Por lo tanto, los procesos sociales que componen la co
nc
globalización han sido analizados y explicados por varios ept
comentaristas de maneras diferentes, a menudo contradictorias. Los o
co
académicos no sólo tienen diferentes puntos de vista con respecto a las ntr
ov
definiciones adecuadas de la globalización, sino que también discrepan erti
do
sobre su escala, causalidad, cronología, impacto, trayectorias y
resultados políticos. Por ejemplo, la disputa académica sobre la escala
de la globalización gira en torno a la cuestión de si debe entenderse en
términos singulares o diferenciados. Esta noción de
"multidimensionalidad" aparece como un atributo importante de la
globalización en nuestra propia definición; todavía requiere una mayor
elaboración. La antigua parábola budista de los eruditos ciegos y su
encuentro con el elefante ayuda a ilustrar la naturaleza de la
controversia académica sobre las diversas dimensiones de la
globalización.

Como los eruditos ciegos no sabían cómo era el elefante, decidieron


obtener un panorama mental, y por lo tanto el conocimiento que
deseaban, tocando al animal. Sintiendo su tronco, un ciego argumentó
1
3
que el elefante era como una serpiente viva. Otro

1
4
hombre, frotando a lo largo de su enorme pierna, en comparando al
animal con una áspera columna de proporciones masivas. La tercera
persona se apoderó de su cola e insistió en que el elefante se parecía a
un cepillo grande y flexible. El cuarto hombre sintió sus colmillos
afilados y declaró que era como una gran lanza. Cada uno de los
eruditos ciegos se a mantuvo firmemente a su propia idea de lo que
constituía un elefante. Dado que su reputación académica estaba
cabalgando sobre la veracidad de sus respectivos hallazgos, los ciegos
finalmente terminaron discutiendo sobre la verdadera naturaleza del
elefante.

La disputa académica en curso sobre qué dimensión contiene la


esencia de la globalización representa una versión posmoderna de la
parábola de los ciegos y el elefante. Incluso aquellos eruditos que están
de acuerdo en que la globalización es mejor considerado como un
proceso singular chocan entre sí sobre qué aspecto de la vida social
constituye el dominio principal del fenómeno. Algunos estudiosos
Gl sostienen que los procesos económicos están en el núcleo de la
ob
ali globalización. Otros privilegian aspectos políticos, culturales o
za
ci ideológicos. Otros señalan los procesos ambientales como la esencia
ón
de la globalización. Al igual que los ciegos de la parábola, cada
investigador de la globalización tiene razón identificando
correctamente una dimensión importante del fenómeno en cuestión.
Sin embargo, su error colectivo radica en sus intentos dogmáticos de
reducir un fenómeno tan complejo como la globalización a un único
dominio que corresponde a su propia experiencia.

Sin duda, una de las tareas centrales para los investigadores de la


globalización consiste en idear mejores maneras de medir la
importancia relativa de cada dimensión sin perder de vista el todo
interconectado. Pero sería un grave error aferrarse a una comprensión
unilateral de la globalización. Afortunadamente, cada vez más
investigadores han comenzado a hacer caso a este llamado a un
enfoque multidimensional genuino de la globalización que evite el
reduccionismo pernicioso. Dado que la globalización contiene
procesos multifacéticos y diferenciados, es seguro decir que
prácticamente ninguna zona de la vida social escapa a su alcance. ¿O
1
5
lo es?

Antes
2. Los de llegar de
eruditos a esta importante yconclusión,
la globalización el elefante. consideremos varias
objeciones planteadas por aquellos eruditos que pertenecen al campo
de los "escépticos de la globalización". Estas objeciones van desde la
acusación de que la "conversación de globalización" de moda equivale
a poco más que "giobaloney" hasta sugerencias menos radicales de que
la globalización es un proceso mucho más limitado y desigual de lo
que los argumentos de los llamados "hiperglobalizadores" nos harían
creer. En muchos sentidos, los escépticos de la globalización más
radicales se asemejan al erudito ciego que, ocupando el espacio vacío
entre las patas delanteras y traseras del elefante, a tientas en vano por
una parte del elefante. Al no encontrar nada, acusó a sus colegas de
inventar historias fantásticas sobre cosas inexistentes, afirmando que
no había animales como "elefantes" en absoluto.

Sin embargo, las pruebas que apuntan a la rápida intensificación de las


relaciones sociales mundiales están aumentando. Por lo tanto, no
intentaré refutar a esos pocos escépticos de la globalización que van
tan lejos como para negar su existencia por completo. Por otra parte, Gl
ob
simpatizo con la idea de que la globalización puede ser un proceso ali
za
geográficamente limitado y desigual. Como me argumentaré en los ció
n:
capítulos subsiguientes, grandes segmentos de la población mundial un
co
-en particular en el GlobalSouth- no gozan de igualdad de acceso a las nc
ept
1 o
6 co
ntr
ov
erti
redes e infraestructuras mundiales engrosamiento. En ese sentido,
entonces, la globalización está asociada con la desigualdad. No
obstante, aunque se pueda demostrar que la intensificación de las
interconexiones e interdependencias sociales parece estar concentrada
en los países económicamente avanzados del Norte global, todavía
estaría totalmente justificado participar en una extensa "conversación
sobre la globalización". Después de todo, la existencia de patrones de
creciente interdependencia en el Norte global refleja una tendencia de
globalización parcial, que probablemente tenga impactos significativos
en otras regiones del mundo.

En mi opinión, la pregunta más difícil que ha surgido del campo de los


escépticos de la globalización es la siguiente: ¿es la globalización ante
todo un fenómeno de la era moderna? Los críticos responderían
negativamente a esta pregunta, añadiendo que el concepto de
globalización se ha aplicado de manera históricamente imprecisa. En
Gl pocas palabras, este grupo reflexivo de escépticos sostiene que incluso
ob
ali una mirada superficial a la historia sugiere que no hay mucho que sea
za
ci "nuevo" sobre la globalización contemporánea. Por lo tanto, antes de
ón
explorar con cierto detalle las cinco dimensiones principales de la
globalización en los capítulos posteriores de este libro, sugiero que
demos a este argumento de peso una audiencia justa. De hecho, una
investigación tan crítica de la supuesta novedad de la globalización
está estrechamente relacionada con otra pregunta difícil muy debatida
en el incipiente campo de los estudios de globalización. ¿Cómo es una
cronología y periodización adecuadas de la globalización? Pasemos al
capítulo 2 para encontrar respuestas a esta pregunta.

1
7

También podría gustarte