Está en la página 1de 92

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA RECREACIÓN Y EL


DEPORTES EN EL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
INTEGRADO CARRASQUILLA

POR

ALEXANDER ARBOLEDA CÓRDOBA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL


TITULO DE MAGISTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TUTOR
HAROLD ROMAÑA MENA

MAESTRIA EN CIENCIA DE LA EDUCACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCO

DIEGO LUIS CORDOBA

QUIBDÓ-CHOCÓ

2015
NOTA DE ACEPTACIÓN

El trabajo de Tesis titulado: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, LA
RECREACIÓN Y EL DEPORTES EN EL GRADO SEXTO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO CARRASQUILLA, presentado por
ALEXANDER ARBOLEDA CORDOBA para optar al título de Magister en
Ciencias de la Educación, cumple con todos los requisitos para su aprobación.

_______________________________

Director

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Quibdó, Julio de 2015

AGRADECIMIENTOS
El resultado de esta investigación ha sido posible debido al esfuerzo y apoyo
recibido de muchos amigos, docentes y familiares que comprendieron y
valoraron la importancia en la realización de esta tesis y me brindaron su
confianza para que este sueño fuera una realidad.

A Deyanira Rodríguez Lozano mi novia por su permanente apoyo, a mis padres


Luis Aurelio arboleda Ruíz, Ana del Carmen Córdoba Murillo y mis hermanos
Jhon Smith Arboleda Córdoba, Arvey Andrés arboleda Córdoba y Ana marcela
arboleda Córdoba.

Al Doctor Eduardo García Vega Rector de la Universidad Tecnológica del


Chocó, Diego Luis Córdoba, Un agradecimiento especial.

Al Dr. HAROLD ROMAÑA MENA mi asesor de tesis, quien siempre en todo


momento estuvo atento en hacer las observaciones pertinentes, para que este
trabajo de investigación pudiera ser posible.

A los Estudiantes, Profesores, y Directivos de la INSTITUCION EDUCATIVA


INTEGRADO CARRASQUILLA de la ciudad de Quibdó, quien por su
disponibilidad para recolectar la información necesaria para desarrollar este
trabajo de investigación.
DEDICATORIA

A Deyanira Rodríguez Lozano mi novia por su permanente apoyo, a mis padres


Luis Aurelio arboleda Ruíz, Ana del Carmen Córdoba Murillo y mis hermanos
Jhon Smith Arboleda Córdoba, Arvey Andrés arboleda Córdoba y Ana marcela
arboleda Córdoba.

INDICE DE CAPITULOS
RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO I- ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, 10


RECREACIÓN Y DEPORTES EN EL SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INTEGRADO CARRASQUILLA.

1.1. La educación física, recreación y deportes y su importancia en el desarrollo 10


de la infancia.

1.2- Situación actual de la educación física, el deporte y la recreación. 13

1.3- Diagnostico de necesidades en el sexto grado de la Institución Educativa 14


Integrado Carrasquilla.

Conclusiones del capítulo. 23

CAPITULO II- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE 24


EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN.

2.1. Marco histórico-pedagógico. 24

2.2. Marco legal y educativo. 28

2.3. El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación física, el deporte y la 31


recreación.

2.4. Principios metodológicos. 35

2.5. Lineamientos, competencias y estándares curriculares. 37

2.6.Organización de los estándares de competencias en educación física, 46


recreación y deportes

2.7. Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte del 50


ministerio de educación nacional.
Conclusiones del capítulo 52

CAPITULO III. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA 54


ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EN EL
SEXTO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO CARRASQUILLA

3.1. La estrategia pedagógica en el marco de la propuesta de mejora. 54

3.2. Propuesta de estrategia pedagógica para el mejoramiento de la enseñanza 56


de la educación física, recreación y deportes.

Conclusiones del capítulo 60

CONCLUSIONES GENERALES 61

RECOMENDACIONES 62

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
63

BIBLIOGRAFÍA 66

ANEXO 1- CUESTIONARIO A DOCENTES. 72

ANEXO 2- GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASES. 74

ANEXO 3- ENTREVISTA GRUPAL A ESTUDIANTES. 75

ANEXO 4- PROPUESTA DE PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE Y LA 76


RECREACIÓN PARA EL 6TO GRADO

ANEXO 5. SISTEMAS DE ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES 83


QUE SE PUEDEN DESARROLLAR.
RESUMEN

Teniendo en cuenta que el desarrollo integral de la infancia es la base del


desarrollo humano, por ser el momento en que se inician y consolidan los
elementos más importantes de la personalidad; el presente trabajo está dirigido
a la fundamentación de una propuesta de estrategia pedagógica para mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, recreación y
deportes en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa
Integrado Carrasquilla. Tomando como referencia su importancia en el
desarrollo integral de los educandos, se realizó un estudio histórico referencial
de las principales concepciones que hasta la actualidad han estado presentes
en el tema y un estudio metodológico apoyado en una perspectiva de
investigación participativa. La propuesta que se propone parte del diagnóstico
de necesidades, donde fue posible determinar los principales ejes de actuación
estratégica para lograr la mejorar la enseñanza de la educación física, el
deporte y la recreación, estos fueron: los métodos y estilos de aprendizaje, la
revitalización del deporte y la recreación, la contextualización y heterogeneidad
de la enseñanza, la utilización de los recursos escolares y naturales que se
poseen y el proceso de enseñanza aprendizaje fuera del horario lectivo y en
integración con el resto de las materias. Todos ellos desde acciones que
comprometa a los docentes y estudiantes. Es una investigación orientada a la
toma de decisiones y al cambio educativo que combina las metodologías
cualitativas y cuantitativas. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de
creación de alternativa pedagógica que repercutan en la labor de los docentes
y en los resultados que deben alcanzar los estudiantes.

1
INTRODUCCIÓN

La educación física, la recreación y el deporte son bases sólidas que le


proporcionan a los escolares herramientas fundamentales en las dimensiones
cognitiva, física y emocional. Es reconocido, como el espacio pertinente para
facilitar en los escolares el desarrollo de sus capacidades físicas básicas, el
desarrollo cognitivo, procesos de integración y socialización, goce y bienestar
personal.

Según Fernández Porras (2009), al referirse a la clase de educación física,


reconoce, que los niños ejecutan y crean nuevas formas de movimiento, que
aprende a desenvolverse y mostrar su espontaneidad como un ser que quiere
descubrir diversas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su
1
vida social y que no lo podrían lograr en otras asignaturas.

A partir de la década de los años ochenta a nivel internacional se han definido


una serie de finalidades en el ámbito de la educación física, las cuales permiten
situar al cuerpo y al movimiento entre las prioridades educativas. Aparece así,
figura del especialista en educación física en la enseñanza primaria y la
especialidad de educación física en las Facultades de Formación del
profesorado. 2

Estudios relacionados con el tema, destacan su repercusión en la mejora de la


calidad de vida. (European Parliament, 2007; Álamo,J.M, 2004). Su presencia
en la vida de la población en edad escolar, es considerado uno de los
fenómenos culturales más destacables, reconocidos por numerosos
organismos internacionales y nacionales vinculados con la salud y el desarrollo
de la infancia y la juventud, como la ONU, 1945, 2000; la UNESCO, 1978, 1999
y la OMS, 1999, manifestados en documentos legales, congresos,
conferencias, cumbres y cartas internacionales entre otras.

1
FERNÁNDEZ PORRAS, JOSÉ MIGUEL. La importancia de la Educación Física en la escuela.
Revista Digital “EF Deportes”, 13:130, 2009. P.4-10.
2
CARRANZA, MARTA; VALLES, TOMÁS; ALVANO, DARÍO. Plan integral para la actividad
física y el deporte. Cataluña, España, 2008, p. 7,8

2
En Colombia su desarrollo conceptual, ha permitido comprender su importancia
como práctica social, como disciplina pedagógica y como derecho del ser
humano, que la fundamentan como un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva,
para contribuir al desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus
dimensiones.

Se han establecido y aplicado un marco legal y educativo, en los diferentes


niveles del sistema educativo, definiendo lineamientos, competencias y
estándares curriculares, que han tenido un impacto notable, conforme a la Ley
115 de 1994, la Resolución 2343 de 1996, la Ley 934 de 2004, entre otras.

A pesar de ello, no basta con disponer del sistema mencionado, es muy


importante disponer de metodologías, estrategias y acciones pedagógicas
modernas y efectivas que permitan que se alcancen masivamente por parte de
los estudiantes las competencias específicas del área.

Se llevó a cabo un estudio de campo descriptivo y transversal, para


diagnosticar las principales necesidades de la educación física, deportiva y
recreativa en el sexto grado de la Institución Educativa Integrado Carrasquilla.
La misma tuvo como propósitos: caracterizar las actividades físicas, deportivas
y recreativas que realizan los menores en la escuela; identificar las
contribuciones que los educadores le atribuyen a la educación física, deportiva
y recreativa; y determinar el rol de los docentes con respecto al área objeto de
estudio. El análisis de los resultados permitieron constatar que:

 En el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, se


emplean métodos y procedimientos tradicionales.

 Hay poco aprovechamiento de la clase para el desarrollo de las


dimensiones cognitivas, emocionales y conductuales, que repercutan en
el rendimiento académico y desarrollo integral del los escolares.

• Es insuficiente la realización de actividades física, deportiva y recreativa


con carácter extracurricular.

• Se aprecia falta de hábitos en la práctica del deporte y actividades


competitivas

3
• Los docentes requieren preparación y actualización de su formación. No
aprovechan todas las potencialidades de la asignatura en la formación
integral de los alumnos.

• El proceso de enseñanza aprendizaje posee un carácter homogéneo.

• No aprovechamiento optimo de los espacios y materiales con los que se


cuentan, incluyendo los espacios naturales y de la vida cotidiana.

• Existe poca vinculación de la educación física con el resto de las


asignaturas que se imparten en el grado.

En todo este desarrollo y ante las metas actuales que plantean la búsqueda de
alternativas para afrontar las nuevas realidades en el campo de la educación,
surge la necesidad de buscar respuestas encaminadas al mejoramiento de los
procesos de enseñanza aprendizaje, en su contribución al desarrollo integral de
los escolares. Es aquí donde se sitúa la presente investigación definiendo
como problema de orden teórico y metodológico: ¿Cómo mejorar la
enseñanza y aprendizaje de la educación física, recreación y deportes en el
sexto grado de la institución educativa Integrado Carrasquilla?

Considerando actividad física y deporte en edad escolar, como: “aquella


práctica deportiva realizada por niños y niñas y por los y las jóvenes que están
edad escolar, formándose en las diferentes etapas del actual sistema
educativo: infantil, primaria, secundaria obligatoria y post-obligatoria, tanto
dentro como fuera del los Centros Escolares y una vez finalizado el horario
lectivo”. (CARRANZA, VALLES, ALVANO, 2008, P. ,8)

Nos planteamos como objeto de investigación: El proceso de formación de


los estudiantes de la Institución Educativa Carrasquilla Industrial. Y como
campo de acción: La didáctica de la educación física, recreación y deportes
en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Integrado
Carrasquilla.

Es objetivo de nuestra investigación: Elaborar una estrategia pedagógica


para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física,
recreación y deportes en los estudiantes de sexto grado de la Institución
Educativa Integrado Carrasquilla.

4
Para cumplir con este objetivo identificamos como preguntas científicas
fundamentales, las siguientes:

1. ¿Cómo caracterizar la situación actual que presenta el proceso de


enseñanza aprendizaje de la educación física, recreación y deportes en
los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Integrado
Carrasquilla?

2. ¿Cuáles son los referentes teóricos que han caracterizado la enseñanza


de la educación física, recreación y deportes, a través de la historia, y
las tendencias más difundidas en el ámbito internacional y nacional?

3. ¿Cómo fundamentar teórica y metodológicamente la Estrategia


Pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la
educación física, recreación y deportes en los estudiantes de sexto
grado de la Institución Educativa Integrado Carrasquilla?

4. ¿Cómo elaborar una estrategia pedagógica que contribuya a mejorar el


aprendizaje de la educación física, recreación y deportes en los
estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Integrado
Carrasquilla, que responda a sus principales ejes de actuación?

Definiendo como tareas de investigación:

1. Caracterizar la situación actual que presenta el proceso de enseñanza


aprendizaje de la educación física, recreación y deportes de los
estudiantes en sexto grado de la Institución Educativa Integrado
Carrasquilla.

2. Explicar los referentes teóricos que han caracterizado la enseñanza de


la educación física, recreación y deportes, través de la historia, y las
tendencias más difundidas en el ámbito internacional y nacional.

3. Fundamentar teórica y metodológicamente la Estrategia Pedagógica


para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación
física, recreación y deportes en los estudiantes de sexto grado de la
Institución Educativa Integrado Carrasquilla.

4. Elaborar una propuesta de estrategia pedagógica que contribuya a


mejorar el aprendizaje de la educación física, recreación y deportes en
5
los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Integrado
Carrasquilla, que responsada a sus principales ejes de actuación.

Aporte Teórico: Fundamentar teórica y metodológicamente la Estrategia


Pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física,
recreación y deportes en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa
Integrado Carrasquilla.

Aporte práctico: La estrategia pedagógica que contribuya a mejorar el aprendizaje


de la educación física, recreación y deportes en los estudiantes de sexto grado de la
Institución Educativa Integrado Carrasquilla, que responsa a sus principales ejes de
actuación.

La población objeto de estudio lo constituyó, los 100 estudiantes de sexto


grado de la Institución Educativa Integrado Carrasquilla y los 10 docentes que
imparten el programa de educación física, deporte y recreación en el centro
educativo.

Novedad Científica: Por primera vez se realiza la fundamentación teórica y el


diseño de una estrategia metodológica que contribuya al mejoramiento de la
enseñanza de la Educación Física, Recreación y Deporte en el grado sexto de la
Institución Educativa Carrasquilla Industrial de la Ciudad de Quibdó.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se enmarca en una


perspectiva de investigación participativa, al requerir la propuesta, la
implicación y compromiso del centro educativo, los docentes y estudiantes en
la adquisición de un conocimiento colectivo que permitiera transformar la
realidad. Potenciando así su carácter educativo, comunicativo y la necesidad
de devolver lo investigado a la población. (De Miguel, 1989, p. 73; Hall y
kassam, 1988, p. 150-151; Rodríguez Gómez, 2006, p. 55)

MÉTODOS

Estos métodos permiten recolectar información sobre Cómo una estrategia


metodológica que contribuya al mejoramiento de la enseñanza de la Educación
Física, Recreación y Deporte en el grado sexto de la Institución Educativa
Carrasquilla Industrial de la Ciudad de Quibdó. Para la obtención de la
información, se aplicaron métodos del nivel teórico y empíricos:

Métodos Teóricos

6
Método histórico lógico y tendencial

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su


sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo se hace necesario
revelar su historia y las etapas principales de su desenvolvimiento y las
conexiones históricas fundamentales.

Método de modelación

La modelación es el método que opera en forma práctica o teórica con un


objeto, es decir en el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.

Método sistémico estructural

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus


componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan
por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Procedimientos:

Análisis - síntesis

Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas


y examinarlas por separado, para ver por ejemplo las relaciones entre las
mismas.

Inductivo – deductivos

Favorece la generalización de una observación o razonamiento establecido a


partir de casos particulares para prever sus consecuencias.

Métodos Empíricos

1. La observación de clases:

La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de


los objetos y fenómenos. 

Técnicas: La encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés


sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual
se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una
7
muestra sobre un asunto dado, en este caso aplicada a los estudiantes y
docentes de la Institución Educativa Carrasquilla Industrial de Quibdó.

El informe consta de tres partes organizados en capítulos:

Capítulo 1. Corresponde al estudio sobre el estado actual de la enseñanza de


la educación física, recreación y deportes en el sexto grado de la institución
educativa integrado carrasquilla. Permite explicar la importancia del tema en el
desarrollo de la infancia, la situación internacional y nacional, así como la
determinación de las necesidades para la mejora.

Capítulo 2. Recoge los fundamentos teóricos de la estrategia pedagógica de


educación física, el deporte y la recreación; desde el marco histórico
pedagógico, legal y educativo, las condiciones del proceso de enseñanza
aprendizaje, los principios, lineamientos, competencias y estándares
curriculares de la educación física, el deporte y la recreación.

Capítulo 3- Centra su contenido en la propuesta de estrategia pedagógica para


el mejoramiento de la enseñanza de la educación física, recreación y deportes
en el sexto grado de la Institución Educativa Integrado Carrasquilla.

Resultados esperados:

Fundamentación teórica de una estrategia metodológica que contribuya al


mejoramiento de la enseñanza de la Educación Física, Recreación y Deporte
en el grado 6-A de la Institución Educativa Carrasquilla Industrial de la Ciudad
de Quibdó.

La estrategia metodológica que contribuya al mejoramiento de la enseñanza de


la Educación Física, Recreación y Deporte en el grado 6-A de la Institución
Educativa Carrasquilla Industrial de la Ciudad de Quibdó.

Caracterización del proceso de la enseñanza de la Educación Física,


Recreación y Deporte en el grado 6-A de la Institución Educativa Carrasquilla
Industrial de la Ciudad de Quibdó.

Mejorar el proceso de la enseñanza de la Educación Física, Recreación y


Deporte en el grado 6-A de la Institución Educativa Carrasquilla Industrial de la
Ciudad de Quibdó.

Realizar una contribución a la Didáctica de la Educación Física.


8
Convertirse en un referente teórico confiable de investigaciones con
orientaciones iguales o parecidas.

CAPÍTULO I- ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA,


RECREACIÓN Y DEPORTES EN EL SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INTEGRADO CARRASQUILLA.

En el área de la Educación Física no es suficiente saber o


reconocer su importancia en la básica primaria; es necesario
saber que, a través de ella, el niño expresa confianza, fomenta
su creatividad y, sobre todo, permite conocer, respetar y
valorar la relación con el otro. Por ello, es indispensable la
variedad y vivencia de las diferentes actividades relacionadas
con el juego, la lúdica, la recreación y el deporte para
implementarlos continuamente, sea en clase o mediante
9
proyectos lúdicos y pedagógicos para procesos de aprendizaje
y desarrollo en el desempeño de su vida cotidiana.

FERNÁNDEZ PORRAS, 2009

1.1. LA EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES Y SU IMPORTANCIA EN EL


DESARROLLO DE LA INFANCIA.

La educación física, la recreación y el deporte son bases sólidas que


proporcionan a los escolares herramientas fundamentales en las dimensiones
cognitiva, física y emocional; ya que apuntan básicamente al desarrollo del
cuerpo, la motricidad, la toma de decisiones, las capacidades físicas,
habilidades, destrezas y al proceso de relaciones e integración con el entorno. 3

Es reconocido, como el espacio pertinente para facilitar en los escolares el


desarrollo de sus capacidades físicas básicas, como son: el equilibrio, la
coordinación, la fuerza, la velocidad, la agilidad, la direccionalidad y la
lateralidad, contribuyendo al desarrollo cognitivo: la agilidad mental, la atención,
el rendimiento académico, el aumento de la compresión lectora y el desarrollo
de la memoria; en lo social: posibilita procesos de integración y socialización y
en lo espiritual, genera goce y bienestar personal. 4

Según Fernández Porras (2009), al referirse a la clase de educación física,


reconoce, que los niños ejecutan y crean nuevas formas de movimiento, que
aprende a desenvolverse y mostrar su espontaneidad como un ser que quiere
descubrir diversas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su
5
vida social y que no lo podrían lograr en otras asignaturas.

Para Parlebas (2001), “Todas las acciones humanas tienen su soporte en la


motricidad; la acción motriz puede estar ligada a factores determinantes:
biológicos, fisiológicos, biomecánicos, psicológicos, culturales y sociales, que

3
TORO SUAZA, CARLOS ANDRÉS. Plan Integral de Área para la Educación Física Una
propuesta para su elaboración e implementación en la Institución Educativa Pública San Juan
Bosco, nivel básico primario. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación
Física, Medellín, 2013. P.2
4
CGS COLEGIO GENERAL SANTANDER I.E.D. (sf). Plan de área Educación Física. Bogotá,
Colombia: El Autor.

5
FERNÁNDEZ PORRAS, JOSÉ MIGUEL. La importancia de la Educación Física en la escuela.
Revista Digital “EF Deportes”, 13:130, 2009. P.4-10.
10
condicionan su desarrollo” (P.13). “La motricidad está presente en todo lugar y
circunstancia en donde se desencadene el actuar humano”. (P. 15)

Estudios relacionados con el tema, destacan su contribución en la mejora de


las habilidades motrices; la reducción de los factores de riesgo en
enfermedades físicas y psíquicas, la adquisición de hábitos higiénicos y
alimentarios, la cohesión social de convivencia en la diversidad y el respeto a la
diferencia, la formación de valores como: la solidaridad, la tolerancia, la
disciplina, la confianza, la superación personal, etc. Aspectos que repercuten
en la mejora de la calidad de vida. (European Parliament, 2007; Álamo,J.M,
2004).

La presencia de la actividad física, deportiva y recreativa en la vida de la


población en edad escolar es considerado uno de los fenómenos culturales
más destacables, así lo demuestran numerosos organismos internacionales y
nacionales vinculados con la salud y el desarrollo de la infancia y la juventud,
entre los que se destacan en el marco internacional: 6

 Las Naciones Unidas, retomando la declaración de los Derechos


Humanos de 1945, promulgó la Declaración del Milenio del 2000, la cual
ratifica el reconocimiento de la recreación y el deporte como derechos
sociales, igualmente define a la recreación y el derecho al descanso,
como derechos humanos de tercera generación.

 El “Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y


Culturales”, en 1976, que consideró al deporte como un derecho social.

 La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, proclamada


por la Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París el día 21 de
Noviembre de 1978, reconoce la necesidad, el derecho y el deber de
fomentar la educación física y el deporte. Ratifica no solo la importancia
que tiene el deporte, sino también la educación física y la recreación
como elementos esenciales dentro del sistema de educación, formación

6
GONZÁLEZ ACEVEDO, ELIZABETH. ¿Es el Deporte, la Recreación y la Educación Física en
Colombia, un derecho fundamental? Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de
Educación Física. Medellín, Colombia, 2006. P.8-10
11
integral de las personas y enriquecimiento de la cultura. Dado que estos
elementos favorecen la integración de los individuos en la sociedad y
contribuye así al mejoramiento de las relaciones interpersonales, a la
preservación y mejoría de la salud y a la ocupación sana del tiempo
libre, siendo este último elemento esencial en el progreso de los países
y en el mejoramiento de su calidad de vida.

 La Cumbre Mundial sobre Educación Física, celebrada en Berlín en


noviembre de 1999), realizada con el apoyo de la UNESCO, el Comité
Olímpico Internacional (COI) y el copatrocinio de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), reafirma la importancia de la educación
física en todos los sectores de la sociedad y aboga por una mayor
atención de los gobiernos para lograr cada vez mejores niveles de
calidad y ampliar significativamente su cobertura. Llama la atención
especialmente sobre la necesidad de entender que el centro de toda
actuación de la disciplina es el ser humano y no el deporte como se
pretende en algunas latitudes.

En el caso de Colombia 7, la creación del Comité Nacional de Recreación, con


el Decreto 2845 de 1984, que califica en el artículo 7, la recreación como: “el
derecho que tienen todos los habitantes a esta, como medio de esparcimiento
de conservación de la salud, de mejoramiento de la calidad de vida e
instrumento para utilizar racional y formativamente el tiempo libre”.

En 1991 la Constitución en su artículo 52 “reconoce el derecho de todas las


personas, a la recreación, a la práctica del deporte y el aprovechamiento del
tiempo libre”; y se declara la recreación, el deporte y la educación física como
derechos fundamentales en los niños. Complementado y explicado este último
en la Ley 115 de 1994 y la modificación a la Constitución en el 2000, ratifica el
papel del deporte y la recreación hacia la formación integral de las personas, la
preservación y desarrollo de una mejor salud en el ser humano, es decir,
articulando de manera más armónica el deporte y la educación.

1.2- SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN.

7
IDEM
12
La educación física, en el sistema educativo, ha tomado el papel de referente y
fundamento en la promoción de la actividad física, el deporte y la recreación.
Es un área que integra la identificación corporal, el desarrollo de las
capacidades perceptivas motrices y las habilidades motrices, la expresión
corporal, el trabajo de las capacidades condicionales, el juego y la iniciación
deportiva, así como la higiene, la salud corporal y todos aquellos valores que
se deriven de una práctica colectiva.

La misma ha permitido la integración de diferentes propuestas fuera del horario


lectivo, brindando oportunidades para hacer posible unos estilos de vida activos
de los futuros ciudadanos.

A partir de la década de los años ochenta a nivel internacional se han definido


una serie de finalidades en el ámbito de la educación física, las cuales permiten
situar al cuerpo y al movimiento entre las prioridades educativas. Aparece así,
figura del especialista en educación física en la enseñanza primaria y la
especialidad de educación física en las Facultades de Formación del
profesorado. 8

Considerando actividad física y deporte en edad escolar, como: “aquella


práctica deportiva realizada por niños y niñas y por los y las jóvenes que están
edad escolar, formándose en las diferentes etapas del actual sistema
educativo: infantil, primaria, secundaria obligatoria y post-obligatoria, tanto
dentro como fuera del los Centros Escolares y una vez finalizado el horario
lectivo”. (CARRANZA, VALLES, ALVANO, 2008, P. ,8)

Muchos gobiernos han generado programas de promoción de la Educación


Física, planificando actos de ciudad e incorporando a su estructura
departamentos o áreas de deporte.

En el ámbito educativo, los currículos tratan de responder a tales demandas,


sin embargo aun resulta imprescindible su adecuación a los cambios sociales,
de condiciones de vida de las personas y de la elaboración curricular en

8
CARRANZA, MARTA; VALLES, TOMÁS; ALVANO, DARÍO. Plan integral para la actividad
física y el deporte. Cataluña, España, 2008, p. 7,8

13
función de las específicas características del entorno social y cultural en el que
se ubica. 9

El relevante papel que debe jugar la Educación Física en la formación de la


población escolar, tanto en lo referente a conocimientos y habilidades como a
las actitudes, hábitos y valores, continua siendo un tema latente, puesto de
manifiesto en organismos y asociaciones científicas internacionales ante el
riesgo de una involución respecto de los progresos experimentados en la
década final del siglo XX.10

1.3- DIAGNOSTICO DE NECESIDADES EN EL SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA INTEGRADO CARRASQUILLA.

Por todo lo anterior y motivado por la información de los escolares y docentes,


obtenida a través de los informes presentados por la institución sobre las
dificultades en el rendimiento escolar de los menores, las manifestaciones y
conductas en los horarios de recreo y actividades libres, y en particular los
resultados alcanzados en la actividad física y deportiva de los estudiantes.

Se llevó a cabo un estudio de campo 11 descriptivo y transversal, con el


propósito de diagnosticar las principales necesidades de la educación física,
deportiva y recreativa en la Institución Educativa Integrado Carrasquilla.

La Institución Educativa Integrado Carrasquilla, atiende una población


aproximada de 990 estudiantes distribuidas en los niveles Preescolar, Primaria

9
HERNÁNDEZ Y VELÁZQUEZ. Estudio desarrollado en ciudades de seis Comunidades
Autónomas españolas. España, 2007. Consultado en: http://www.univ-.org/index.php.
10
EUROPEAN PARLIAMENT. Role of sport in education. Report INI/2007/2086, 2007, p. 10.
INTERNATIONAL WORKING GROUP ON WOMEN AND SPORT. Conference on Women and
Sport., 2006. Consultado en: http://www.iwg-gti.org/index.php?id=31

11
ESTUDIO DE CAMPO: El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo usos de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas y enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo.( HERNÁNDEZ, 2003, p. 256).

14
y Bachillerato. Las edades oscilan entre 4 y 17 años, de estrato
socioeconómico de 2 y 3. La Institución Educativa no tiene concebido en el
nivel de básica primaria, planes integrales en el área de la educación física.
Posee áreas deportivas y consta además de medios para la actividad física,
deportiva y recreativa.

El diagnóstico de las necesidades abarcó tres dimensiones de estudio:

1. Caracterizar las actividades físicas, deportivas y recreativas que


realizan los menores en la escuela.

2. Identificar las contribuciones que los educadores le atribuyen a la


educación física, deportiva y recreativa.

3. Determinar el rol de los docentes con respecto a las actividades


físicas, deportivas y recreativas.

El estudio se realiza en sexto grado, por ser el grado que concluye la


educación básica primaria. La población objeto de estudio lo constituyeron los
10 docentes que imparten el Programa de Educación Física, Deporte y
Recreación y los 100 menores que curso el sexto grado. Participaron en la
muestra los 4 docentes que laboran en el grado (40% del total) y de manera
aleatoria 46 alumnos de sexto grado, seleccionados en tres grupos clase,
representando el 46 % de la matrícula.

Aplicación de métodos e instrumentos:

Se observaron cuatro clases, (Ver anexo 2) una por cada docente que
participan en la investigación, en las mismas se pudo apreciar:

 No siempre se cumplen los objetivos de la clase.


 Utilización de métodos de métodos tradicionales, las clases son
homogéneas, limitadas adecuaciones de acuerdo al contexto y los
alumnos, poca motivación por parte de los estudiantes.
 En una sola clase se observó la utilización de formas de enseñanza
creativas al vincularla con elementos cognitivos donde era necesario la
participación activa de los alumnos.
 Las actividades fueron realizadas en los espacios con que cuenta el
centro para esta área.
15
 Las principales actividades observadas fueron las de calentamiento y
juegos.
 No todos los menores se mantienen motivados durante el desarrollo de
la clase.
 Se aprecian buenas relaciones entre los menores, pero pobre a
aprovechamiento de la clase para la formación de valores.
 En el 50 % de las clases observadas la participación del maestro fue
activa, pero con reducido uso de las potencialidades de las actividades
en otras esfera de la actividad de los estudiantes.

Se realizó una entrevista grupal (Ver anexo 3). con la participación del
86,9 % de la muestra seleccionada (40 estudiantes), los resultados
obtenidos fueron los siguientes:

 En cuanto a la percepción de los alumnos sobre la contribución de las


clases de educación física en la mejora de su aprendizaje, desarrollo y
comunicación, reconocen fundamentalmente: que lo ayudan a
desarrollarse físicamente, a través del juego y el ejercicio físico
descargan energías y luego están más tranquilos en el resto de las
clases, hacen actividades en grupo donde tienen que estar unidos para
cumplirlas.
 Entre las principales actividades reconocen los ejercicios físicos de
previos a las actividades de juego o deportivas que realizan. Que las
actividades son desarrolladas casi siempre en el horario de clase. Que
algunas veces se realizan actividades deportivas fuera del horario de
clases.
 Se encuentran satisfechos con los espacios y materiales que emplean,
aunque reconocen que les gustaría realizar acampadas, excusiones,
encuentros deportivos colectivos e individuales.
 Mantienen buenas relaciones con sus profesores, aunque no todos
reconocen la participación activa de estos en las clases o en otro
horario.

16
Los métodos de obtención de la información que se utilizaron fueron el
cuestionario a docente (Anexos 1), la observación a clases (Anexo 2) y el
cuestionario a estudiantes (Anexo 3). Para administrar los instrumentos
elaborados, se solicitó la colaboración de la dirección del centro y de los
docentes, proporcionándoles de manera clara el objetivo de la investigación.

Para el análisis de la información se aplicó el análisis de contenidos como


proceso de identificación, codificación y categorización de los principales los
ejes de significado subyacente en los datos. 12 Se combina con métodos
estadísticos de análisis porcentual y frecuencia

Análisis de los resultados:

En la encuesta a docentes se podo constatar que no todos los profesores


realizan de manera sistemática algún tipo de deporte y las actividades físicas
están relacionadas con caminar y las propias de la vida cotidiana.

 El 100% de los docentes consideran importante el programa que


imparten en el marco del proceso de formación de los estudiantes, sin
embargo al explicar las razones identifican con mayor peso las
dimensiones físicas y emocionales, en cuanto a desarrollo del cuerpo,
de las capacidades físicas y las relaciones interpersonales y de

12
GONZÁLEZ GIL. T Y CANO ARANA, A. Introducción al análisis de datos en investigación
cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigación, nº 45, Marzo –
Abril 2010. Consultado en: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-
cualitativa.html

17
comunicación. El 50% reconocen su importancia relacionada con el
rendimiento académico.
 Las clases de Educación física orientadas por estos docentes, tienen
incorporadas el juego como metodología (75 %). La mayoría orientan
sus clases hacia el deporte y el mantenimiento de la salud con sus
actividades (75%). Solo una docente contestó que también incluye
actividades orientadas hacia la recreación (25%).
 El 50 % de los docentes aplican adecuaciones al programa que
imparten, reconcomiendo entre las principales razones el tiempo,
materiales disponibles y preferencias de los estudiantes. Sólo un
docente (25% hace referencia a las características de los estudiantes e
intereses particulares.
 El 75% de los docentes consideran óptimo el programa que imparten
para el desarrollo integral de los estudiantes. Solo un docente
argumenta la necesidad de una mayor integración con el resto de los
programas en el grado y tener en cuenta las características individuales
de los estudiantes.
 En cuanto a la participación de los docentes en las clases el 75 % se consideran activos
y muy activos, siendo diversas las razones para ello.

DOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3 DOCENTE 4


PARTICIPACIÓN Poco activo Activa Muy activo Activa
MOTIVOS Salud Como modelo Obligación como Para hacerlo
docente más amena
TABLA 1- PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN CLASE. FUENTE. CUESTIONARIO A
DOCENTES.

 El 100% no han recibido algún tipo de capacitación sobre educación


física o un área afín a ella en los últimos 3 años. Solo dos docentes
afirmaron que recibieron alguna capacitación hace muchos años, pero
de forma superficial. Es importante también notar, que el total de
docentes afirmaron que es muy importante recibir algún tipo de
capacitación en esta área, con el fin de enriquecer su conocimiento y así
mejorar en la orientación de sus clases.

DOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3 DOCENTE 4

18
CAPACITACIÓN Nunca Una vez Nunca Nunca
IMPORTANCIA Importante Es bueno Muy Importante
importante
MOTIVO Actualización Igual que en Buscar Actualización
otras áreas ayudas
DIFICULTADES Desactualizada Mucho tiempo No soy Falta de
sin superación especialista literatura en el
centro
TABLA 2- CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES EN CLASE. FUENTE. CUESTIONARIO A
DOCENTES.

 La mayoría de docentes, manifestaron no conocer estándares de


educación física (75%) y que es muy importante que existan estos
estándares ya que debe haber igualdad entre las áreas, así como
existen para otras áreas deben existir para la educación física, ya que
consideran que es un área también importante en el desarrollo de los
estudiantes.
 Solo un docente afirmó conocer estándares de educación física, pero su
respuesta reflejó duda en que realmente conozca estándares.
 El motivo que manifestaron en cuanto al porqué deberían existir los
estándares, el 50% coincidió en que es un área fundamental y ayudaría
a la preparación de los docentes para tener una secuencia en las clases.
 En cuanto a escenarios óptimos con que cuenta la institución, la mayoría
de docentes afirmaron que no cuentan con escenarios óptimos para la
realización de las clases de educación física, ya sea por el espacio
reducido o mal estado de sus escenarios. Cabe notar que el 50 % de los
docentes al hablar de los escenarios que les gustaría tener, hacen
referencia a los implementos. En ninguno de los casos se reconocen los
espacios naturales o del medio circundante.

La Encuesta aplicada a 60 estudiantes. (Ver Anexo 3). La encuesta tuvo


como objetivo: Conocer las preferencias por las actividades. Los resultados
arrojados fueron los siguientes (Ver Anexo 4):

Pregunta No. 1. Que actividades físico - recreativas realizan los estudiantes?


Se señalaron: fútbol, baloncesto, natación, voleibol por equipos, gimnasia,

19
fitness (en las mujeres) principalmente. En cuanto a las motivaciones hacia la
práctica de deportes 30% planteo sentirse motivado, 70% desmotivado, como
se puede observar ninguno señaló sentirse muy motivado.

Pregunta No. 2. Las modalidades recreativas mencionadas fueron las


siguientes: En primer lugar, por género (Diferencias de criterios entre hombres
y mujeres). La escala de actividades que se realizan en el tiempo libre coloca
tanto para los hombres como para las mujeres a las actividades sociales en
primer lugar con un 50%, siendo más acentuado el fenómeno en la población
femenina 40% frente al 20% de la población masculina. En segundo lugar, los
hombres prefieren las actividades deportivas con un 40%, igualmente la
población femenina con un 30%. En tercer lugar, las mujeres se dedican a
actividad de consumo / compras 30% y los hombres en un 20%. En cuarto
lugar, las mujeres de dedican a actividades recreativas 10% y los hombres en
un 10%. En quinto lugar, las mujeres se dedican a la actividad cultural 10% y
los hombres no señalaron este tipo de recreación. En sexto lugar, las mujeres
se dedican al turismo 10% y los hombres 10%.

Televisión. Las encuestas demuestran que la gente en el Chocó ve televisión


en un promedio de 4 horas diarias. Un 20% mencionó este modo de recreación
en algunas de sus opciones para emplear el tiempo libre.

Otras actividades en el Tiempo Libre. Un 60% asiste a cultos religiosos durante


la semana. El 20% se reúne a practicar una actividad deportiva de vez en
cuando. La población encuestada muestra una gran disposición para participar
en reuniones en su lugar de estudio (40%), participar en eventos religiosos
(20%) y en reuniones de organización deportiva (10%) y de otro carácter
(20%).

Mascotas. El 40% tiene mascotas y dedican parte de su tiempo libre a


atenderlos.

20
En cuanto al lugar donde desarrollan las actividades recreativas. Tenemos lo
siguiente. La mayoría de las personas pasan su tiempo libre en su vivienda
35%, un 12% en el entorno del Barrio, un 6% en el ámbito urbano y un 6% en
el rural. El 18% de los encuestados concurre por lo menos una vez al mes a
centros recreativos, deportivos, culturales, y prefiere reunirse con parientes
cercanos o amigos más de una vez por semana 23%.

En cuanto a la relación Disfrute–Satisfacción de la recreación y el tiempo libre.


Se apreciaron los siguientes resultados:

Pregunta No. 3. El 80% de los encuestados se sienten satisfechos con las


actividades realizadas en su tiempo libre. Un 90% igualmente declara que
disfruta su tiempo libre. Estas manifestaciones confirman el espíritu alegre,
cálido, lúdico de los chocoanos y chocoanas y la enorme disposición por la
interacción, la comunicación, la integración a grupos y la solidaridad y la
cooperación frente a los temas y problemas sociales. El nivel de satisfacción
que experimentan ante las ofertas que hace la universidad, ninguno de los
encuestados mostró sentirse muy satisfecho, un 40% satisfecho y un número
muy elevado del 60% señala sentirse insatisfecho.

Pregunta No. 4. Resultados de las observaciones (Ver Anexo 5) realizadas a


las actividades desarrolladas por los profesores del centro. El objetivo de las
observaciones fue conocer cómo los profesores desarrollan sus clases de
educación física y como motivan a sus estudiantes a realizar competencias,
encuentros deportivos y actividades recreativas como una opción para lograr
mayores niveles de participación y sobre todo lograr involucrarse en programas
comunitarios que involucren al resto de la comunidad no universitaria.

El diagnóstico realizado permitió determinar qué:

• En el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, se


emplean métodos y procedimientos tradicionales.

• Hay poco aprovechamiento de la clase para el desarrollo de las


dimensiones cognitivas, emocionales y conductuales, que repercutan en
21
el rendimiento académico y desarrollo integral del los escolares.

• Es iinsuficiente realización de actividades física, deportiva y recreativa


con carácter extracurricular o extractase.

• Se aprecia falta de hábitos de deporte y competitivos.

• Los docentes requieren preparación y actualización de su formación. No


aprovechan todas las potencialidades de la asignatura en la formación
integral de los alumnos en sus tres dimensiones esenciales: cognitiva,
física y emocional.

• El proceso de enseñanza aprendizaje posee un carácter homogéneo.

• No aprovechamiento óptimo de los espacios y materiales con los que se


cuentan, incluyendo los espacios naturales y de la vida cotidiana.

• Existe poca vinculación de la educación física con el resto de las


asignaturas que se imparten en el grado.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO.

La enseñanza de la educación física, el deporte y la recreación, debe contar


con facultades para la comunicación, buena expresión corporal; contagiando a
los alumnos de un buen ambiente, expresando así la actitud que se debe de
tomar frente a las estudiantes para mejorar el desempeño de la clase. Cada
acción realizada debe de ser orientada hacia un proceso formativo propiciando
el rescate de los valores, con la intención de mejorar su formación integral.

Es necesario que los docentes tengan conocimientos, un estilo, una forma de


hacer las cosas y ser competente para generar un gran repertorio de
actividades, como juegos, formas jugadas, danza, gimnasia y deportes para
que sean programados de tal forma que propicien condiciones para las
vivencias, experiencias, y destrezas corporales en el contexto.

22
CAPITULO II- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE
EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN.

La educación física, la recreación y los deportes


apoyan dos núcleos de la inteligencia corporal: el
control de los movimientos físicos propios y la
capacidad para manejar objetos con habilidad. La
atracción que sienten los jóvenes por conquistar
metas de velocidad, agilidad, coordinación, fuerza
y creatividad contribuye al desarrollo de una
disposición física y mental favorable a la
educación física de calidad.

MORALES, 2014

2.1. MARCO HISTÓRICO-PEDAGÓGICO.

Desde los orígenes del hombre, el movimiento humano, ha ido evolucionando


como una cualidad propia y un factor de desarrollo tanto filogenético como
ontogenético; de una utilización puramente de subsistencia (recolección de
frutos, caza, pesca, labranza, etc.) y para el combate, a un "movimiento como

23
fuente de conocimiento y comunicación, de sentimientos y emociones, de
placer estético, de salud, de esparcimiento”. (VICENTE, 1988, P. 9)

En la Antigua Grecia, el ejercicio físico ya se vinculaba con la protección de la


salud y el deseo del Estado de contar con un ejército sano y apto para el
combate, prestándosele especial atención a los ejercicios físicos.

Es en el renacimiento cuando "de los ejercicios violentos de la Edad Media se


pasa a juegos más refinados donde la habilidad reemplaza a la fuerza" (juegos
tradicionales populares, danzas folklóricas, el circo, los juegos acrobáticos,
etc.) "Estas actividades, vistas desde hoy, serían el germen de la educación
física actual". (BLÁZQUEZ, D, 2001, p. 9)

Aunque la utilización por primera vez del término "educación física" se atribuye
a John Locke en Inglaterra en 1693 y en Francia por J. Ballexserd 1792, las
ideas pedagógicas en que se inspiró la educación física en los siglos XVI, XVII
y XVIII se atribuyen a: Mercurialis, H. (1530 - 1606), quién hace una distinción
entre gimnasia militar, gimnasia atlética y gimnasia médica. También se
reconoce a Rousseau, J.J. (1712 - 1778), cuya educación natural abre las
puertas a la educación física utilitaria: "el cuerpo debe ejercitarse para
desarrollar los sentidos y ser más eficaz”, así como Basedow, J.B. (1723 - 1790
propone que los ejercicios físicos constituyan una parte esencial del plan
13
educativo; se le considera el precursor de la educación física alemana.

En la primera mitad del siglo XIX se destacan las obras de ilustres pedagogos y
literatos como J.H. Pestalozzi (1746 - 1827) y J. Guts Muths (1759 - 1839), el
primero en la elaboración de principios didácticos generales con base
psicológica y el segundo por comprender la necesidad de que la educación
física se practicase de acuerdo con las leyes fisiológicas y los conocimientos
anatómicos, entre otros significativos aportes. En esta etapa se produce
también el gran auge de escuelas gimnásticas, en países como Suecia y
Francia.

La primera mitad del siglo XIX, es también la época del desarrollo de la


corriente deportiva inglesa de T. Arnold (1795 -1842) quién introduce los juegos

13
LÓPEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO. ¿Es la Educación Física, ciencia? Revista Digital -
Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003. Consultado en: http://www.efdeportes.com/
24
deportivos en los colegios ingleses. Un hecho trascendental, acaecido en la
segunda mitad el siglo XIX y que propició un despegue vertiginoso en la
introducción y desarrollo de la ciencia y la técnica en las actividades físicas y
deportivas, fue la restauración por Pierre de Coubertin (1863 -1937) de los
Juegos Olímpicos de la era moderna.14

Ya en la primera mitad del siglo XX, se experimentan sorprendentes avances


en la técnica en diferentes deportes, sobre todo aquellos cuyos resultados eran
medibles en tiempo, como el atletismo y la natación, entre otros. Este proceso
de perfeccionamiento se ve enriquecido por la introducción de la
cinematografía en los años 50, marcando un momento importante de la
introducción de la tecnología en el campo del deporte.

En esta propia etapa, se consolidan o desarrollan distintas tendencias


pedagógicas (Pedagogía tradicional, Escuela Nueva,...) y psicológicas
( neoconductismo, cognitivismo...) que van a tener una repercusión directa en
el desarrollo de diversas corrientes en la educación física contemporánea.

Desde el "Congreso Mundial de Educación Física y el Deporte", celebrado en


Madrid en 1966, comienza a generalizarse el término de Educación Física junto
al de Deporte para determinar el conjunto global del conocimiento en el campo
motriz. 15

Ambos forman parte de la misma realidad, el cuerpo humano en movimiento,


pero con fines distintos: la educación física cuyo fin es la educación, mientras
que para el deporte lo constituye la realización y expresión sociocultural. A su
vez, la educación física es definida por Gruppe (1976) como "el ejercicio físico
elegido de conformidad con unos criterios pedagógicos, el cual abarca formas
de juego, de gimnasia y deporte individual y colectivo" donde se destaca la
estrecha interrelación entre educación física y deporte y el papel del deporte no
solo como un fin en sí mismo (deporte de alto rendimiento) sino como un medio
16
educativo de la educación física.
14
LÓPEZ, A Y VEGA, C. "Tendencias contemporáneas de la clase de educación física"
Cuadernos IMCED Serie Pedagógica # 26 Michoacán, 2000, México.
15
LÓPEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO. ¿Es la Educación Física, ciencia? Revista Digital -
Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003. Consultado en: http://www.efdeportes.com/
16
MORENO, J.A. "Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego" DM Librero -
25
Las concepciones epistemológicas actuales que intentan delimitar el campo de
conocimiento científico de la Educación Física, giran, en estos momentos,
según Cecchini (1996), en torno al nivel científico de estas dos variables:
educación y movimiento humano. 17

Si el foco de atención científica se desplaza hacia el estudio de la motricidad


humana, como especificidad que la distingue del resto de las disciplinas y le
permite afirmar su identidad, se sitúa en la perspectiva de las Ciencias del
Movimiento Humano. Por el contrario, si se traslada el centro de interés a la

relación físico - educativa, se verá como consecuencia lógica la progresiva


especialización de su cuerpo de conocimiento científico en el campo educativo
que la acoge: Ciencias de la Educación.

En consecuencia, según Cecchini, 1996), en el campo de la Epistemología de


la Educación Física, existen dos objeto de estudio: motricidad humana y
relación físico - educativa. En el primero, habría que diferenciar tres enfoques
diferentes: el analítico (pluridisciplinar), el sintético (interdisciplinar) y el
estructural. Mientras, la relación físico educativa tiene un enfoque integral; al
ser ante todo educación y debe, por tanto, asociarse a los grandes problemas
de la educación en general

Para Vicente, M., (1988) "el estudio pedagógico de la actividad física humana,
debemos contemplarlo desde la "lógica" de las Ciencias de la Educación
porque dentro de ellas se vislumbra el camino más apropiado, tanto por la
proximidad conceptual, de contenidos y tratamiento metodológico”[...] sin
olvidar [...] "la intercomunicación entre ellas y otros grupos de disciplinas
científicas materiales y humanas ocupadas de los más diversos aspectos del
movimiento, en realidad indisociables: el movimiento como proceso biológico
(Fisiología y Fisiología del esfuerzo) como fenómeno físico (Biomecánica,
Kinesiología, Kinantropometría) como medio de incremento del rendimiento
laboral y/o deportivo (Ergonomía) como base y fundamento de las
manifestaciones deportivas de la cultura (Historia del Deporte, Sociología del

Editor, 1999, Murcia, p. 34


17
CECCHINI, J.A. "Epistemología de la educación física" en: García Hoz, V. "Personalización
en la Educación Física. Editorial RIALP S.A. Madrid, 1996, p. 67 - 106.
26
Deporte) como medio preventivo de la salud e incluso como medida terapéutica
(Ciencias Médicas), etc."(P.10)

Autores como Galera, 2001; Gimeno, 1985; Blázquez, 1988; Devís y Peiró,
1992, identifican tres modelos pedagógicos de la educación física y el deporte,
estos son:

 El modelo científico o médico: Comienza a desarrollarse desde la primera


mitad del siglo XX. Tiene sus bases científicas en las Ciencias Biomédicas:
Morfología, Fisiología, Bioquímica, así como Físicas: Biomecánica del
movimiento humano, centrando su atención en el funcionamiento estructural
y orgánico del cuerpo humano y en los efectos que ejerce el ejercicio físico
sobre el mismo. Es un modelo marcado por la pedagogía tradicional y la
psicología conductista. Desde el punto de vista de la ciencia es positivista.

 El modelo psicoeducativo: Con mayor auge desde principios de los años


60 hasta los 80.  Un rasgo esencial de dicho modelo, es el énfasis en la
motivación y en el aprendizaje del alumno más que en la enseñanza del
profesor. Se trata, por tanto, de ayudar, de facilitar al alumno las condiciones
para que pueda elegir y tomar decisiones, descubrir y redescubrir a través
del movimiento, con lo cual se eleva el carácter activo y consciente del
alumno como sujeto de su propio aprendizaje y se incrementan las
potencialidades educativas del ejercicio físico. Este modelo tiene una base
psicopedagógica cognitivista y se inscribe en el paradigma cualitativo de la
ciencia.

 El modelo sociocultural: Alcanza su mayor auge a partir de los años 80 y


es que reconocemos en nuestra propuesta de estrategia. Postula el derecho
de todos a la educación física y la práctica del deporte, promoviendo un
estilo de vida saludable y de práctica al aire libre y en ambientes naturales.
Desde una perspectiva socio-crítica y una pedagogía de construcción
sociocultural, este modelo promueve una integración a la práctica de la
educación física y el deporte no solo de profesores y alumnos, sino también
de la familia y de la comunidad en general, con un sentido ecológico y en
función de mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. El modelo

27
sociocultural se asocia al sistema de valores creados por la sociedad y la
estructuración social en cada contexto específico.

2.2. MARCO LEGAL Y EDUCATIVO.

Tomando como referencia los trabajos de González Acevedo, 2006, podemos


reconocer que la consagración del deporte como derecho tuvo como referente
internacional: El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, en 1976, que consideró al deporte como un derecho social. Y más
adelante, en 1978, la Carta Internacional de Educación Física y Deporte,
adoptada por la UNESCO en París, —Art. 2º—, ratificó en el mundo no solo la
importancia que tiene el deporte, sino también la educación física y la
recreación como elementos esenciales dentro del sistema de educación,
formación integral de las personas y enriquecimiento de la cultura. Dado que
estos elementos favorecen la integración de los individuos en la sociedad y
contribuye así al mejoramiento de las relaciones interpersonales, a la
preservación y mejoría de la salud y a la ocupación sana del tiempo libre,
siendo este último elemento esencial en el progreso de los países y en el
mejoramiento de su calidad de vida.

Las Naciones Unidas, retomando la declaración de los Derechos Humanos de


1945, promulgó la Declaración del Milenio del 2000, la cual ratifica el
reconocimiento de la recreación y el deporte como derechos sociales,
igualmente define a la recreación y el derecho al descanso, como derechos
humanos de tercera generación (DESC).

Una vez consagrada la recreación como derecho por las Naciones Unidas, a
nivel nacional se crea el Comité Nacional de Recreación, con el Decreto 2845
de 1984, que califica en el artículo7, la recreación como: “el derecho que tienen
todos los habitantes a esta, como medio de esparcimiento de conservación de
la salud, de mejoramiento de la calidad de vida e instrumento para utilizar
racional y formativamente el tiempo libre”.

En 1991 la Constitución en su artículo 52 recoge toda la regulación nacional e


internacional y “reconoce el derecho de todas las personas, a la recreación, a
la práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre”; y consagra como
derechos fundamentales todos los derechos de los niños (art.44 C.N), aquí

28
podemos incluir entonces, la recreación, el deporte y la educación física como
derechos fundamentales en los niños.

Este nuevo derecho fue complementado y explicado en ley de educación 115


de 1994. La misma, constituye un marco legal para sustentar la necesidad de
formular planes para la Educación Física en los distintos niveles territoriales,
enfatiza con frecuencia la importancia de esta área en el proceso de formación
integral, teniendo en cuenta las transformaciones de la sociedad, los ideales
educativos. En la comprensión de una concepción de educación física que
18
oriente las tendencias actuales y su incidencia en las prácticas pedagógicas.

Este marco educativo permite elaborar un concepto de educación física como


práctica social, como disciplina del conocimiento, como disciplina pedagógica y
como derecho del ser humano que la fundamentan como un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social a través de la actividad física,
recreativa y deportiva para contribuir al desarrollo del ser humano en la
multiplicidad de sus dimensiones.

La Ley 912 de 2004, por medio de la cual se institucionaliza el tercer domingo


del mes de septiembre de cada año como Día Nacional del Deporte, la
Recreación y la Educación Física.

Conforme a la Ley 115 de 1994, se establece la Ley 934 de 2004, que


oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan
otras disposiciones, como el programa para el desarrollo de la educación física,
el plan integral del área de la Educación Física, Recreación y Deporte, las
acciones o proyectos pedagógicos complementarios del área.

Resolución 2343 de 1996, por la cual se adopta un diseño de lineamientos


generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se
establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.

El ejercicio de la autonomía curricular de las instituciones educativas para


organizar sus propios procesos curriculares, se realizará atendiendo lo
dispuesto sobre esta materia en el Decreto 1860 de 1994 y en la presente
18
MEN. Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional de
Colombia. Consultado en: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf

29
Resolución, especialmente en su artículo 4º. La organización de actividades
formativas, culturales, recreativas y deportivas deberá atender, de manera
general, el desarrollo del sentido de la capacidad lúdica natural del educando
que debe impactar el uso creativo y satisfactorio de su tiempo, todas las
dimensiones de su desarrollo y su desempeño.

En particular atenderá los intereses y necesidades de los estudiantes,


destinando para tales efectos espacios y tiempos específicos dentro de la
jornada y el calendario académico o fuera de ellos, con la orientación familiar,
colectiva y social, en todo caso, con el desarrollo del proceso y acciones de
articulación y correlación con las demás actividades formativas definidas en el
currículo.

El plan de estudios se organizará de conformidad con los dispuestos en el


artículo 79 de la Ley 115 de 1994, en armonía con el artículo 38 del Decreto
1860 de 1994, atendiendo, además, las disposiciones y orientaciones de la
presente Resolución.

Artículo 19º. De la evaluación del rendimiento escolar. Para el cabal


cumplimiento de lo dispuesto en el Capítulo VI del Decreto 1860 de 1994, en
relación con la evaluación del rendimiento escolar como componente esencial
del proceso curricular que debe adelantar la institución educativa en desarrollo
de su proyecto educativo institucional, se adopta la concepción pedagógica
contenida en el siguiente texto: "Las propuestas pedagógicas y curriculares
formuladas en la Ley 115 de 1994, conllevan una nueva visión de la evaluación
y de las prácticas evaluativas. Se pretende avanzar hacia un proceso
evaluativo dinámico y abierto, centrado en el impacto del quehacer pedagógico
sobre las diferentes dimensiones del desarrollo integral humano.

2.3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN FÍDICA, EL


DEPORTE Y LA RECREACIÓN.

La Educación Física es una forma de concreción cultural de la pedagogía dela


motricidad, cuyos programas, intenciones y contenidos han variado
considerablemente. Por ello, todo currículo debe mantener un equilibrio entre la
naturaleza de la Educación Física, de corte epistemológico y la demanda social
concretada en intenciones pedagógicas.

30
Podemos decir que el objeto de la Educación Física es la conducta motriz de la
persona en un contexto educativo de transformación de manera que la
intervención para la transformación educativa integre todos aquellos aspectos
que enriquezcan la motricidad y permitan acceder a su significación.

A través del movimiento, el ser humano desarrolla todas sus dimensiones; por
medio de él conoce realidades y abstracciones, percibe y siente, se comunica,
participa y se integra en los demás, al mismo tiempo que desarrolla sus
capacidades físicas y motrices. En consecuencia, la acción educativa de esta
área debe considerar todos los elementos que participan en la conducta motriz:
perceptivos, expresivos, comunicativos, cognitivos, afectivos y de ejecución.

El área de Educación Física, debe asegurar la adquisición de aprendizajes y el


desarrollo de aquellas capacidades que perfeccionen y aumenten las
posibilidades de movimiento de los alumnos y alumnas, mejoren su nivel de
habilidad motriz, faciliten el conocimiento y comprensión de la conducta motriz
como organización funcional y significativa del comportamiento humano, y
permitan asumir valores, actitudes y normas en relación con el cuerpo y con el
movimiento. Ello debe servir para mejorar las posibilidades de acción y de
reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de los aspectos motrices de la
actividad humana.

La diversidad de pensamiento del profesorado ha de asegurarse en el currículo


mediante la integración de enfoques; este hecho supone el reconocimiento de
funciones y principios, en los cuales pueden verse representados los docentes.

La Educación Física puede cumplir diversas funciones en el currículo. Entre


ellas, podemos resaltar las siguientes:

 Función de conocimiento: En cuanto que la conducta motriz es un


instrumento del conocimiento, para conocerse a sí mismo, para explorar
y estructurar el entorno, y para conocer los fenómenos propios de la
actividad física o de los relacionados con ella.

 Función anatómico-funcional: En la medida en que, mediante el


movimiento, se mejoran e incrementan las estructuras anatómicas y la
capacidad motriz de la persona.

31
 Función higiénica: En cuanto que la actividad física favorece la
conservación y mejora de la salud y del estado físico, así como la
prevención de determinadas enfermedades y disfunciones.

 Función estética y expresiva: En la medida que propicia las


manifestaciones creativas basadas en la expresión y en el significado
del comportamiento motor.

 Función educativa: En tanto que la educación física asume promover


determinados valores educativos a través de la acción motriz y de las
experiencias corporales.

 Función de comunicación: En tanto que la persona utiliza su cuerpo y su


motricidad para relacionarse con otras personas.

 Función de compensación: En cuanto que el movimiento compensa las


restricciones del medio y el hábito sedentario de la sociedad actual.

Los principios pedagógicos se definen como: “Postulados generales que se


derivan de las leyes que rigen la enseñanza, fundamentos para la conducción
de la enseñanza, categorías que definen los métodos de aplicación de las
19
leyes de enseñanza y la educación y guía para la acción”.

Los principios tienen un carácter rector en todo el trabajo didáctico


metodológico. Es decir que en la labor práctica se complementan y superponen
unos con otros. Son Generales porque se aplican a todas las asignaturas y
niveles de enseñanza. Son Esenciales pues determinan el contenido, los
métodos y las formas de organización y Obligatorios debido a que su
incumplimiento convierte el proceso docente en un caos. Por otra parte las
reglas o medidas didácticas son orientaciones adicionales, es decir constituyen
el aspecto operativo de los principios.

19
MORALES RINCÓN, CAMILO A. “Una mirada a la Educación Física en Colombia”
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014. Consultado
en: http://www.efdeportes.com/efd190/la-educacion-fisica-en-colombia.htm

32
La determinación de un sistema de principios didácticos varia, entre otras
causas, por los objetivos de la actividad que se persiguen, y el carácter
específico del objeto de estudio de una disciplina determinada.

En la Educación Física el trabajo pedagógico se orienta hacia dos direcciones


fundamentales: La enseñanza de los movimientos, es decir, el aprendizaje de
habilidades motrices; y la educación (dirección del desarrollo) de las
capacidades motrices (condicionales y coordinativas). (Morales, 2014, p. 6)

Ambas están regidas por la labor educativa política ideológica del profesor en
la relación formativa integral hacia sus alumnos. En correspondencia se
destacan dos proyecciones de trabajo didáctico metodológico en la educación
física:

1. La primera, relacionada con la formación de habilidades y hábitos motores,


basada en la enseñanza de movimientos. Aquí la tarea principal de la
metodología es elegir las vías más óptimas para el estudio, consolidación y
perfeccionamiento de la técnica de los ejercicios físicos, es decir,
seleccionar los medios, métodos y elementos más efectivos de la
enseñanza.
2. La segunda, referida al proceso de educación de las capacidades
condicionales y coordinativas donde la tarea metodológica principal es
igualmente la selección de los medios, métodos y elementos más efectivos
para el desarrollo de las capacidades de resistencia, fuerza, rapidez etc. La
metodología de su educación se subordina a las regularidades mediante las
cuales se dirige el desarrollo de las mismas.

En el proceso docente educativo de la educación física escolar no existe una


muy marcada diferencia entre la enseñanza de los ejercicios físicos
(adquisición de habilidades) y la educación de las capacidades motrices porque
la ejecución de los ejercicios (de preparación general o especial) encaminados
al desarrollo de las mismas, en cierta medida contribuyen a la asimilación
técnica de la propia acción motora.

No obstante, a pesar de las particularidades de la metodología de la enseñanza


de los movimientos y de la educación de las capacidades motrices existen
regularidades metodológicas, igualmente validas para todo el trabajo de la

33
educación física. En este sentido nos referimos a los principios metodológicos
del proceso pedagógico de la educación física, los cuales, aunque coinciden
con los principios didácticos generales de la pedagogía, se consideran
metodológicos debido a que: los mismos tienen carácter de orientación
metodológica e indican la vía de realización de los factores específicos de la
educación física: La enseñanza de habilidades motoras y la educación de las
capacidades motrices.

2.4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

Principio de la coincidencia – actividad: En aras del desarrollo del carácter


consciente de los estudiantes, el profesor de educación física debe con su
trabajo diario estimular en los mismos cualidades tales como interese
cognoscitivos estables, la constancia la tenacidad, la auto exigencia y la
honestidad partiendo, desde luego del propio ejemplo del profesor.

Este principio presenta dos regularidades alrededor de las cuales se concretan


las reglas. Ellas son: la comprensión por parte de los alumnos de la esencia de
las tareas a realizar y la ejecución de la tarea de forma activa y con interés
como resultado de una eficiente dirección pedagógica.

Principio sensoperceptual: La esencia de este principio consiste en la


influencia pedagógica sobre los órganos de los sentidos con el objetivo de
crear la representación completa, correcta y exacta de la materia objeto de
estudio mediante la demostración.

La palabra "demostración” se asocia con la palabra "mirar” y esto a veces


conduce a una concepción limitada de la demostración y se considera sólo
como un analizador visual. En cuestión, demostración es el resultado de la
influencia sobre todos los sentidos con el objetivo de crear la representación
más completa y multilateral de los fenómenos del mundo objetivo. En cualquier
proceso pedagógico, la demostración ocupa un lugar principal, pero en el
proceso de la educación física, la misma juega un papel mucho más especial.

Principio de la asequibilidad e individualización: Exige que la enseñanza


sea comprensible y posible de acuerdo con las características individuales de
los estudiantes y está basado en la correspondencia óptima de las tareas,
medios métodos de la educación física, con las posibilidades de los alumnos.
34
Este principio, requiere observar las posibilidades, de los alumnos para evitar
que surjan errores metodológicos, por cuanto las exigencias deben
corresponderse con las capacidades de los alumnos con el objetivo de lograr el
desarrollo posterior. Sobre la base de este principio se determinan el nivel
científico del proceso docente y el aprendizaje individual.

Es a la individualización precisamente a la que hay que prestar una atención


especial durante el proceso de educación física. Solamente con la
individualización de las exigencias docente - educativas, es que se puede
lograr que se manifiesten al máximo las capacidades tanto físicas, como
espirituales.

La asequibilidad no significa simplificar la enseñanza, sino adecuarla a las


peculiaridades del grupo y del sujeto, de ahí la importancia de diagnosticar el
nivel preparación físico - técnica que posee cada alumno para la asimilación
de los nuevos contenidos y para enfrentarse a las tareas docentes que
demanda el grado o nivel en cuestión. Esto no significa que se afecte el nivel y
el rigor de los programas o planes concebidos, sino que se trata de crear
condiciones previas que constituyan el punto de partida de la preparación de
las clases.

Principio de la sistematicidad: La razón de ser de este principio se


encuentra en la propia naturaleza de las ciencias, en su carácter de sistema,
en la vinculación lógica de sus postulados. Ser consecuentes con este principio
significa tener en cuenta el enfoque de sistema en la labor docente del
profesor, es decir que requiere de un sistema del proceso de educación física.

Principio del aumento dinámico y gradual de las exigencias: En el proceso


de la educación física es necesario renovar constantemente las tareas, elevar
su dificultad, aumentar gradualmente el volumen y la intensidad de las cargas.

Los principios de la educación física podemos señalar que el contenido de los


mismos está interrelacionado, debido a que reflejan los aspectos y
regularidades aisladas del proceso, el cual desde las posiciones de los
principios aislados puede ser analizado sólo condicionalmente. Es por ello, que
es conveniente recordar que ni uno solo de los principios enumerados pueden
ser analizados completamente si se ignoran los otros. Al mismo tiempo, no

35
constituyen la suma, sino la unidad de las reglas metodológicas principales, las
cuales se condicionan y complementan uno con otras.

2.5. LINEAMIENTOS, COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES CURRICULARES.

Existen tres categorías básicas involucradas en la Educación Colombiana que


han permitido diseñar con alta coherencia todo el sistema curricular de las
instituciones educativas colombianas. Las mismas son: lineamientos,
competencias y estándares curriculares de competencias.

El Ministerio de Educación (MEN) de la República de Colombia en las últimas


dos décadas ha desarrollado un importante trabajo para construir todo un
sistema de Estándares Curriculares de Competencias basadas en un Sistema
de Lineamientos que han establecido una plataforma mínima de conocimientos
a nivel nacional, que han de cumplir todas las instituciones educativas del país.
20

Igualmente han establecido un sistema de comprobación (pruebas Saber),


también nacional, de los resultados alcanzados en la formación de los
educandos en áreas claves de conocimiento.

Los lineamientos curriculares son desarrollados desde el Ministerio de


Educación Nacional (MEN), con apoyo de distintas universidades y centros
educativos de nivel básico y medio, con el fin de definir las bases de partida
para la ejecución de la educación en las escuelas.

Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define


el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el
proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y
fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus


correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos
curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor
conjuntamente con los aportes que han adquirido las instituciones y sus
docentes a través de su experiencia, formación e investigación.

20
MEN, “Serie Lineamientos Curriculares: Educación física, Recreación y Deporte” Consultado
en: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_10.pdf

36
Los lineamientos fueron difundidos en 1998, en una serie de documentos
titulado "Lineamientos curriculares" cuya intención primaria consistía en aportar
orientaciones para consolidar los currículos como un conjunto de criterios,
planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional
y local.

Los lineamientos curriculares del área de educación física son desarrollados


desde el Ministerio de Educación Nacional, con apoyo de distintas
universidades y centros educativos de nivel básico y medio, con el fin de definir
las bases de partida para la ejecución de la educación física en la escuela.

El ministerio de Educación Nacional tiene en cuenta los siguientes criterios


21
para la elaboración de los lineamientos curriculares:

 La comprensión y el desarrollo actual de la educación física son


resultado de una evolución y construcción histórica social.

 Se requiere comprender la pluralidad de puntos de vista o en foques de


la educación física y la necesidad de construir nuevos paradigmas y
superar los que representan un obstáculo, en un ambiente de diálogo de
saberes en función de la formación del hombre y la sociedad.

 La pedagogía actual cultiva la sensibilidad y postura abierta ante las


características del estudiante, sus necesidades sociales y culturales y el
papel que en ellas debe jugar la educación física.

 Un amplio margen de flexibilidad permite asumir diferentes formas de


interpretación y de acción, de acuerdo con diversos contextos,
posibilidades e intereses, transitoriedad de los currículos y apertura a
modificaciones, reorientaciones y cambios.

 El proceso curricular incluye la delimitación de los problemas


fundamentales respecto al contexto, el sujeto y el saber disciplinar para
trazar líneas de acción específicas de cada materia.

21
IDEM
37
FIGURA
1-

LINEAMIENTOS CURRICULARES ASOCIADOS AL ÁREA DE CULTURA FÍSICA,


DEPORTES Y RECREACIÓN.

Una competencia es “una característica subyacente en una persona que está


causalmente relacionada con el desempeño, referido a un criterio superior o
efectivo, en un trabajo o situación”22. En consecuencia, Spencer y Díaz, 2005,

22
SPENCER Y SPENCER; DÍAZ, MARIO DE MIGUEL. Modalidades de enseñanza centradas
en el desarrollo de competencias: Orientaciones para promover el cambio metodológico en el
espacio europeo de educación superior Universidad de Oviedo, 2005 I.S.B.N.-13: 978-84-
8317-546-0

38
entiende la competencia como un potencial de conductas adaptadas a una
situación.

Así la competencia puede ser considerada como una parte profundamente


arraigada en la personalidad del estudiante que puede predecir su
comportamiento en una amplia variedad de situaciones académicas o
profesionales. Igualmente una competencia específica al referirse a un criterio
establece que la competencia predice la actuación buena o deficiente del
estudiante sobre la case de un estándar de medida específico.

Con el fin de destacar la importancia del alumno en el proceso de crear nuevos


conocimientos. Reyes Galindo, 2007, afirmaba “las competencias no se pueden
considerar como producto esperado gracias a una serie de pasos que se han
seguido. Paradójicamente las competencias se desarrollan por fuera de los
pasos prescritos”. (p. 56)

Las características subyacentes a la competencia pueden ser de diferentes


tipos. En la Ley 115 de 1994, se precisan, las siguientes: motivos, rasgos de la
personalidad, autoconcepto como reflejo de las actitudes, los valores o la
propia imagen del estudiante; los conocimientos y las habilidades como la
destreza o capacidad del estudiante para desarrollar una cierta actividad física
o mental.

FIGURA 2- COMPETENCIAS COMO UN POTENCIAL DE CONDUCTAS ADAPTADAS A


UNA SITUACIÓN. FUENTE: LA LEY 115 DE 1994

En base a lo anterior, es posible comprender que los estándares de


competencias son los que permiten establecer los niveles de calidad de la
educación. Los mismos han de ser públicos y claramente enunciados para ser
39
una eficaz herramienta. Deben establecer lo que se considere fundamental a
lograr en cada nivel educativo y por ello deben ser una referencia de lo que un
alumno puede estar en capacidad de saber y saber hacer, según el área y el
nivel.

Los estándares se deben caracterizar por su coherencia y por poseer una


secuencia de complejidad a medida que se avanza de un nivel a otro en la
Educación del escolar. Deben tener en cuenta además las necesidades de
cada institución, que debe poseer autonomía para desarrollar su propio
Proyecto Educativo en base a sus condiciones específicas. Además deben
servir como referentes para las evaluaciones que se realicen a los escolares.

El surgimiento de los Estándares en Colombia se vincula directamente con los


organismos nacionales legisladores y reguladores. El Ministerio de Educación
Nacional (MEN) con la promulgación de la “Ley 115 de 1994” (Ley General de
Educación) y la “Ley 30 de 1992”, que estableció de hecho las bases
fundamentales para la creación de todo un sistema de estándares de
competencias curriculares. El sistema de estándares de competencias
curriculares posee un grupo asociado a competencias básicas que constan de:
competencias matemáticas, científicas (Naturales y Sociales), ciudadanas y
comunicativas. Las mismas son evaluadas por las pruebas nacionales Saber.

Existen además competencias específicas entre las que se halla la del Área de
Educación Física, Deportes y Recreación. Los estándares colombianos
destacan con mucha fuerza la democratización y equidad necesaria en el
sistema educativo al considerar que:

 El mejoramiento de la calidad de la educación debe partir del supuesto de


que todos los alumnos tienen la posibilidad de alcanzar niveles muy altos
de logros o resultados.

 Es sumamente importante garantizar la equidad y que para ello los


estándares son el marco regulatorio a partir del cual las instituciones
escolares, las autoridades educativas locales o regionales y el nivel central
deben actuar en función de lograr que todos los estudiantes adquieran los
conocimientos necesarios con un alto nivel de calidad.

 Para contribuir a lograr la necesaria democratización de la educación los


40
estándares además de ser claros, precisos, transparentes, deben de ser
conocidos por docentes, directivos, decisores de política, padres de familia
y estudiantes. Esto garantiza en gran medida que se sepa hacia dónde se
deben dirigir los esfuerzos y permite sentar una excelente base para
analizar los resultados alcanzados.

 Contribuyen a que todas las escuelas nacionales conozcan lo que deben


lograr como mínimo en la educación de los estudiantes y con ello se intenta
en alguna medida favorecer que se brinde igualdad de oportunidades
educativas para todos los estudiantes del país aunque de por sí los
estándares no profundizan en los problemas socioeconómicos que afectan
el rendimiento de los estudiantes de los sectores con menos recursos.

Técnicamente la importancia de los estándares radica en que:

 Aportan la información mínima necesaria para que las instituciones


escolares creen su propio sistema curricular y puedan diseñar estrategias y
programas de formación y capacitación de docentes.

 Permite establecer los requisitos mínimos para la promoción de un grado o


nivel a otro y para definir la graduación de la educación básica o media.
Permite el diseño de pruebas de logros académicos estandarizadas y
comparables.

 Al estar diseñados en términos de competencias se contribuye a favorecer


en el alumno la creación de capacidades para resolver problemas locales,
regionales, nacionales y mundiales

El Ministerio de Educación Nacional, con los lineamientos y estándares


curriculares abandona el rol de diseñador de un currículo único nacional para
asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación, en los
cuales las comunidades educativas despliegan su creatividad, el
reconocimiento de los contextos socio-culturales propios y las posibilidades de
desarrollo endógeno para construir propuestas educativas bien estructuradas y
fundamentadas, con control y seguimiento, avaluadas y sistematizadas.

Las bases legales sobre las que se basan los estándares específicos para el
Área de la Educación física tienen un punto de referencia importante en el

41
Artículo 5 de la ley General de Educación que en conformidad con el artículo 67
de la constitución, se fija los fines de la educación y establece que esta se
desarrollará entre otros factores, atendiendo a “La formación para la promoción
y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte, y la
23
utilización adecuada del tiempo libre”

Los fines que más se relacionan con el área de la Educación Física establecen:

 El individuo en el área experimenta el desarrollo de la libre personalidad


mediante actividades lúdicas, adquiere conocimientos teórico prácticos
que le permiten un mejor desempeño social y económico, adquiere
hábitos para prevenir, mantener y mejorar un buen estado de salud
mediante ejercicios que desarrollen sus capacidades físicas, toma
conciencia de la importancia de la higiene en el ser humano a través de
la buena presentación personal, del buen uso de los implementos
deportivos para un mejor desempeño en sus actividades sociales.

 El área de Educación Física brinda espacios que permiten al individuo


prevenir que incurra en problemas socialmente relevantes. Se fortalece
la formación integral del individuo en el aspecto social, moral, socio
afectivo y psicomotor mediante el conocimiento de su cuerpo y
actividades complementarias como juegos, dinámicas y disciplinas
deportivas.

 La importancia de la parte nutricional para alcanzar un buen desarrollo


psicomotor.

 Afirma que la educación física avanza, a medida que el hombre


enriquece más sus conocimientos, con nuevas tecnologías aplicadas a
nuevos deportes y al fortalecimiento de las existentes así como con

23
TORO SUAZA, CARLOS ANDRÉS. Plan Integral de Área para la Educación Física Una
propuesta para su elaboración e implementación en la Institución Educativa Pública San Juan
Bosco, nivel básico primario. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación
Física, Medellín, 2013. P.46

42
modificaciones a las reglamentaciones y aportes científicos como la
medicina deportiva.

 Declara que la educación física se desarrolla y se fortalece en la mezcla


y práctica de los diferentes juegos y tradiciones culturales del país.

En los artículos 14, 21, 22 y 23 la Ley General de Educación establece:

 Los objetivos de la educación básica en el ciclo de primaria, los objetivos


específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria.

 El reconocimiento a la educación física, al deporte, a la recreación y al


aprovechamiento del tiempo libre su carácter de proyecto pedagógico
transversal, de obligatoria inclusión en el currículo y en el proyecto
educativo institucional, para todos los grados y niveles del sistema
educativo hasta la educación media.

 Los Lineamientos Curriculares como las orientaciones epistemológicas,


pedagógicas y curriculares que define el Ministerio de Educación
Nacional con el apoyo de la comunidad académica educativa para
apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas
obligatorias y fundamentales.

Otra importante ley de gran incidencia en el Área de la Educación Física es la


Ley 181 de 1995 [8] conocida como la Ley Marco del Deporte en Colombia.
Esta ley regula el derecho a la práctica de la educación física, el deporte, la
recreación y aprovechamiento del tiempo libre y establece la implantación, el
fomento, patrocinio, masificación, planificación, coordinación, ejecución,
asesoramiento y práctica de la educación física. Asimismo establece el Sistema
Nacional del Deporte y la reglamentación pertinente para garantizar el acceso
de toda la población a la práctica de la educación física, la recreación y el
deporte. Esta Ley establece además:

 La implantación y fomento de la educación física con el fin de contribuir a la


formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el
cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.

 El estado tendrá en cuenta, con el fin de garantizar el acceso del individuo y


de la comunidad al conocimiento y práctica del deporte, la recreación, el
43
aprovechamiento del tiempo libre, integrar la educación y las actividades
físicas, deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos
sus niveles.

 El estado debe fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad


física, el deporte y la recreación como habito de salud y mejoramiento de la
calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores sociales
más necesitados.

 El estado debe favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en


las expresiones culturales arraigadas en el territorio nacional y en todos
aquellos actos que creen conciencia del deporte y reafirmen la identidad
nacional.

 Se declara que el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo


libre, son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la
formación integral de la persona y por ello su fomento, desarrollo y práctica
son parte integrante del servicio público educativo y constituyente gasto
público social. Se considera que todos los habitantes del territorio nacional
tienen derecho a la práctica del deporte y la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre, que es deber de todos los ciudadanos
propender la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre, de manera individual, familiar y comunitaria y que las entidades
públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y práctica del deporte,
la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrían de manera
armónica y concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la integración
de funciones, acciones y recursos, en los términos establecidos en la ley.

Es importante destacar la gran consideración que se le brinda en las dos leyes


fundamentales y en todas las complementarias posteriores al área de la
Educación Física, que se refleja en los lineamientos y estándares curriculares
colombianos.

2.6. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN


FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

Los estándares básicos de competencias en educación física, recreación y


deporte están concebidos en tres grandes grupos o dimensiones transversales:
44
 Capacidades perceptivas motrices: Esta es una dimensión “directamente
derivada de la estructura neurológica, específicamente dependientes del
funcionamiento del sistema nervioso central” [9]. Se basa en el desarrollo de
la diferenciación sensorial, de las funciones propio-receptivas
(fundamentales en el reconocimiento del propio cuerpo) y la actividad tónico
postural ortoestática, y en la identificación y el conocimiento del mundo
exterior (funciones exteroceptivas), aspecto en el que confluyen la
interacción con el mundo objetual (los objetos) y la relación con los otros,
dentro de las coordenadas espacio-temporales.

 Capacidades físicomotrices. Es de carácter predominantemente


cuantitativo, motivo por el cual su desarrollo y evolución es más fácilmente
evaluable y observable (crecimiento y desarrollo de masa o funciones de
algunos órganos y sistemas del cuerpo, como el muscular, óseo,
respiratorio, eficiencia y eficacia en las relaciones espacio-tiempo durante la
ejecución de tareas motrices, medición de cargas en kg, etc.). Lo físico-
motriz influye interactivamente en el desarrollo de las capacidades
perceptivo-motrices, de las capacidades coordinativas, en el aprendizaje de
habilidades motrices básicas y en el perfeccionamiento de habilidades
específicas requeridas en la práctica de diversas actividades de carácter
deportivo, artístico, lúdico y laboral, aspectos que hacen parte de la vida del
ser humano.

 Capacidades socio-motrices. En esta dimensión, Uribe afirma que “... es


estructurado de manera compleja y complementaria por las dimensiones
introyectiva, comunicativa y la interacción, asuntos que se develan y
expresan por medio del juego colectivo, la imaginación, la expresión y la
creatividad “.24

Los estándares básicos de competencias en educación física, recreación y


25
deporte se organizaron de la siguiente forma:
24
URIBE, et ál. Guía curricular para la educación física. Módulos 1, 2 y 3, Medellín.

25
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
SERIE POLÍTICAS Y EDUCACIÓN: “Estándares básicos de competencia para el área de
educación física, recreación y deporte en el departamento de Antioquia” Medellín, 2010.
Consultado en: http://meduapa.mex.tl/ estandares%20edufisica%202011.pdf
45
 Cada grado o grupo de grado está encabezado por una competencia en
educación física, recreación y deporte más general y abarcadora.

 Los estándares se organizaron en tres ejes temáticos.

 Bajo ese gran enunciado, se presentan los estándares básicos que


permitirán abarcar ese eje temático y a la vez aportan a la consecución
de la competencia general.

 La secuencia en la que se presentan los estándares no significa que


deban trabajarse en ese orden. Es importante aclarar que los tres
grupos de estándares se presentan de forma separada, pero que no
debe olvidar que en la práctica y la vida diaria tienen múltiples
intersecciones; ninguna se trabaja de manera aislada.

46
FIGURA 3. LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA,
NIVEL 6TO A 7MO. GRADO
Los estándares de competencia en educación física, recreación y deporte
sirven para ayudar al diseño de los planes de área, las sesiones de clase y el
método de evaluación en las instituciones educativas del país. Los mismos
están orientados a lograr una Educación Física que busca formar estudiantes
integrales con las competencias necesarias para su desenvolvimiento como
individuo.
Según Vaquero, 2002, los estándares son una “orientación personalista-
humanista, la cual, debe dirigirse al desarrollo integral de la personalidad
mediante sus propias experiencias, a partir de las cuales se presta mayor
importancia a la maduración de la persona y procesos de aprendizaje como
factores de desarrollo personal”. 26

26
VAQUERO BARBA, ÁNGELA. Claves para formación del profesorado de Educación Física
desde una perspectiva crítica: análisis de un proceso formativo y alternativas. Universidad del
País Vasco, España, 2002, p. 78.

47
Según Morales Rincón, 2014, el trabajo de competencias en la educación física
se estructuran y se interrelacionan con las competencias básicas, como se
representa en la figura 4.

FIGURA 4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA,


DEPORTES Y RECREACIÓN. FUENTE: MORALES RINCÓN, 2014.

Según el MEN, 2010, algunos de los argumentos que muestran la vinculación


de las competencias específicas del área con las competencias básicas
pueden ser:

 Las experiencias lúdicas, corporales, motrices y axiológicas permiten


que el estudiante practique e identifique sus propias fortalezas y
debilidades, alcance un conocimiento de sí mismo, del control de sus
emociones y de sus acciones, en el marco de responsabilidades
dociales como futuro ciudadano y, por tanto, sujeto de deberes y
derechos.

 El valor comunicativo del movimiento corporal como primera


manifestación de la comunicación humana, abre espacios para la
producción de lenguajes corporales en las diferentes prácticas motrices,
expresivas y lúdicas. Dichas prácticas contribuyen a la construcción de
sistemas simbólicos, estructuran conceptos y experiencias de diverso
orden, para generar conocimientos, técnicas o saberes y enriquecer

48
procesos de socialización y de creación.

 A través de las experiencias motrices y sensomotrices se explora el


espacio, se usa los objetos y se reconoce las posibilidades y limitaciones
del desplazamiento y el movimiento humano. Se generan experiencias
que relacionan el pensamiento espacial y los sistemas geométricos.

 A partir de la idea del cuerpo como medida de todas las cosas, son
múltiples y diversas las posibilidades de articulación de las situaciones
de movimiento corporal con la formación del pensamiento lógico y
estratégico.

 Las relaciones con el entorno vivo, físico, tecnológico, cultural y social


se facilitan y mejoran a través de experiencias lúdicas, corporales,
expresivas y motrices, dirigidas con toda intención hacia esos
propósitos.

 Las acciones corporales y motrices suponen el seguimiento de procesos


y conocimientos requeridos para la comprensión del mundo, de las
cosas y de las interacciones humanas y sociales.

 La realización de actividades motrices conduce al estudiante a


reconocer principios fisiológicos, biomecánicos, culturales y sociales,
necesarios para alcanzar los objetivos que se propone, según su
intención y sensibilidad.

 El pensamiento estratégico presente en las actividades desarrolladas en


Educación Física requiere que los estudiantes planteen preguntas,
formulen hipótesis, analicen las condiciones del contexto y tomen
decisiones.

2.7. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA,


RECREACIÓN Y DEPORTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

El Ministerio de Educación Nacional ha establecido en el Documento n° 15


(MEN, 2010)], una guía para el quehacer en la educación física, que constituye
un referente fundamental para la enseñanza de una disciplina, cuyo objeto de
estudio es la disposición del cuerpo humano para adoptar posturas y ejercer
movimientos que favorecen su crecimiento y mejoran su condición física.

49
El documento establece las orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje
de la educación física, recreación y deporte y ofrecen una fundamentación
conceptual, pedagógica y didáctica que favorecen los procesos formativos en
el área de la educación física, recreación y deporte para la obtención de las
competencias específicas de la misma. A su vez, las orientaciones contribuyen
al desarrollo de las competencias básicas ya que el desarrollo de éstas
requiere la realización de deferentes actividades físicas como son prácticas
físicas, deportivas, expresivas, atléticas, etc. En este sentido el documento
exige un replanteamiento didáctico cuyas bases expone.

En la figura 5, aportada por Morales Rincón, 2014, se muestran elementos


fundamentales de las orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje de la
educación física, recreación y deporte. En la misma se explicita que la
educación física debe estar encamonada a: promover el cultivo personal desde
la realidad corporal del ser humano, aportar a la formación del ser humano
desde su complejidad, contribuir a la construcción de cultura física y la
valoración de sus expresiones autóctonas, ayudar a comprender el fenómeno
deportivo-recreativo, apoyar a la formación de cultura ciudadana y convivencia
en paz, apoyar a la educación ecológica y desarrollar una pedagogía de
inclusión. (MEN, 2010)

50
FIGURA.5. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA,
RECREACIÓN Y DEPORTE. FUENTE: MORALES RINCÓN, 2014

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO.

La educación física se enmarca como una rama especializada dentro de las


Ciencias de la Educación, aunque vista en su sentido amplio constituye un
término genérico abarcador también de las Ciencias del Movimiento Humano.

La educación física como ciencia, cuenta hoy con un sistema de conocimientos


científicos y tecnológicos consolidado, con procesos de investigación en este
campo que permiten obtener nuevos conocimientos y una profesión
debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura (Cultura Física) y
con funciones sociales bien identificadas por esferas de actuación.

En Colombia ha existido un proceso continuo de perfeccionamiento del sistema


educativo en correspondencia con las tendencias internacionales y las
demandas nacionales. A partir de la disponibilidad de leyes como la “Ley 30 de
1992” elaborada con el propósito de organizar y regular el servicio público de
Educación Superior y la “Ley 115 de 1994” conocida como “Ley General de
Educación” se creó el marco legal y regulatorio que permitió el establecimiento
de dependencias estatales que lograron establecer todo un sistema de
estándares mínimos de de desempeño y competencias mínimas a lograr por
los alumnos de todas las instituciones académicas del país.

51
El marco legal y educativo permite organizar el proceso de enseñanza
aprendizaje de la educación física, el deporte y la recreación en las
instituciones educativas, desde un enfoque flexible, contextualizado, que
impulsa las adecuaciones y estrategias institucionales en función al desarrollo
integral de los escolares.

Los principios metodológicos tienen un carácter rector en todo el trabajo


didáctico-metodológico y se caracterizan por ser generales, esenciales,
obligatorios y de carácter sistémico. El carácter específico de la educación
física se manifiesta en dos tendencias metodológicas; La enseñanza de los
movimientos y la educación de las capacidades motrices en ambas
direcciones los principios adquieren un carácter metodológico por indicar las
vías de cumplimentación de las mismas a través de reglas concretas y
específicas.

Se hizo un análisis de todas las tendencias pedagógicas se destacaron sus


fortalezas y para el caso que nos ocupa se privilegió el ENFOQUE
HISTORICO CULTURAL DE VIGOTSKY

1. Quien afirma que la comunicación y la cultura son bases fundamentales


para el aprendizaje.

2. Quien afirma que el juego es una herramienta fundamental para el


desarrollo de habilidades integrales del ser humano.

52
CAPITULO III. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES EN EL SEXTO
GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INTEGRADO CARRASQUILLA

La estrategia es un proceso a través del cual el estratega


se abstrae del pasado para situarse mentalmente en un
estado futuro deseado y desde esa posición tomar todas
las decisiones necesarias en el presente para alcanzar
dicho estado."

MINTZBERG 1999.

3.1. LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE MEJORA.

La educación física dentro del marco General de la Educación (Ley 115 de


1994), se define como un proceso de formación permanente, cultural y social,
que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos, y de sus deberes, el área de educación Física,
Recreación y Deportes, se define dentro de este marco conceptual
articulándola con los elementos teóricos de la Educación Física, Entendida
como un campo del conocimiento o disciplina de estudio.

La educación Física, en sentido general es definida por un colectivo de


especialistas como “un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento
morfológico y funcional del organismo del hombre, a la formación y
mejoramiento de sus habilidades motrices vitalmente importantes, a la
elevación de conocimiento y al desarrollo de cualidades morales individuales y
sociales de la personalidad. En tal sentido la educación Física deberá
propender por el mejoramiento de la capacidad física, de la salud, de la
capacidad sicomotora, por la promoción de valores y actitudes para la
convivencia social como para la actualización en el conocimiento específico del
área. Sus avances tecnológicos, su uso y transformación para beneficio de la
sociedad.”27

27
MUÑOZ RODRIGUEZ, BERTHA. Estrategias para la enseñanza de la educación física a la
luz de la motricidad. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Institución Universitaria.
Medellin, 2010, P. 7

53
El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones, de modo
que no existe una única definición; se puede considerar una acción consciente,
deseada y determinada de forma anticipada, como conjunto de acciones o
comportamientos, posición visible o forma de situar al sujeto en el entorno. Sin
embargo, la estrategia consiste no en elegir una posición sino en arraigar
compromisos en las formas de actuar o responder; es un concepto abstracto
que representa para una organización lo que la personalidad para el individuo.
(MUÑOZ RODRIGUEZ, 2010)

Dentro del marco de definiciones sobre estrategia, dada por diferentes autores
(Thomas y Rohwen, 1986); Biggs, 1976; Flavell, 1977; Danserau, 1978;
Brown, 1985; Hernández y García, 1991) y teniendo en cuenta nuestro objeto
de investigación compartimos la definición de estrategia dada por Monereo,
1997. (MUÑOZ RODRIGUEZ, 2010, p. 5)

“…sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se


constituyen en una unidad de función para la realización de una actividad o
tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación. Procesos
de toma de decisiones, para complementar una determinada demanda u
objetivo. Facilitar futuros aprendizajes, lo que conlleva a una consideración
especial a los contenidos procedimentales es decir; a la búsqueda de
información, análisis y síntesis de la misma”

Entendemos así, por estrategia pedagógica, una propuesta para la formación y


requiere de intervención en todos los procesos de formación que integre los
conocimientos, habilidades, los valores requeridos en las prácticas docentes
para la transformación del modo de actuación profesional del docente que
garantice un desempeño profesional eficiente y pertinente para asumir los retos
de la educación, donde se proponen acciones y actividades, que requieren de
procesos de innovación, métodos, procedimientos y técnicas referidas al
proceso del conocimiento científico, para hacer más eficiente y pertinente el
proceso de formación de los profesionales de la educación.

3.2. PROPUESTA DE ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES.

54
La estrategia pedagógica que se propone parte del diagnóstico de
necesidades, descrito en el primer capítulo, donde fue posible determinar los
principales ejes de actuación estratégica para lograr la mejorar la enseñanza
de la educación física, el deporte y la recreación, estos fueron: los métodos y
estilos de aprendizaje, la revitalización del deporte y la recreación, la
contextualización y heterogeneidad de la enseñanza, la utilización de los
recursos escolares y naturales que se poseen y el proceso de enseñanza
aprendizaje fuera del horario lectivo y en integración con el resto de las
materias. Todos ellos desde acciones que comprometa a los docentes y
estudiantes.

FIGURA 6- ESQUEMA GENERAL DE LA ESTRATEGIA PEGAGÓGICA PROPUESTA.

A)- Propuesta de programa educación Física, el deporte y la recreación


para el 6to Grado: (Anexo 4).

 El programa está concebido para que los alumnos posean un papel


activo desde del proceso de enseñanza aprendizaje, basado en la
participación, la toma de decisiones en la selección de sus actividades y
la responsabilidad de asumir responsabilidades de organización en la
práctica.

 El aprendizaje de los contenidos deberá ser significativo para asegurar


la motivación y comprensión necesarias en la enseñanza, para promover

55
y consolidar la memoria y sus fenómenos de transferencia motriz. El
profesor o profesora partirá, pues, de los conocimientos previos y de las
experiencias del alumnado, casi siempre existentes cuando se trata de
lo corporal.

 En este sentido, el aprendizaje por descubrimiento, a través de la


búsqueda y la resolución de problemas, se convierte en un cauce idóneo
para la intervención educativa, ya no sólo porque el alumnado se
convierta en protagonista de su enseñanza, sino porque aprende
procedimientos y los procesos que los configuran.

 El profesorado debe asegurar que el alumnado comprenda la


funcionalidad de lo que realiza y el objetivo que se pretende. Para ello, la
presentación global de las tareas facilitará al alumnado la identificación
de los aspectos más relevantes de los contenidos que se traten.

 Como principios de evaluación se asume la individualización, el carácter


formativo, la evaluación compartida, y de seguimiento y mejora del
programa.;

 El programa se divide en cuatro etapas fundamentales: Calentamiento,


desplazamiento, el juego y el deporte.

B)- Sistema de actividades curriculares y extracurriculares que se pueden


desarrollar. (Anexo 5)

El sistema de actividades sugiere una serie y actividades prácticas a realizar en


horario curricular y extracurricular, en relación con las siguientes acciones.

1. Aspectos organizativos: entrada y salida de los alumnos a clase, pasar


lista, planificación anticipada, establecimiento de grupos fijos de clase, y
abiertos, utilización de recursos para elegir a un/os alumno/s para
adoptar un determinado rol, asignación de roles predeterminados a los
alumnos, establecimiento de códigos de comunicación, introducción y
explicación de las actividades y selección de actividades y propuesta de
variantes.

2. En relación a aspectos motivacionales y actitudinales: implicar al


alumnado en la selección de contenidos a trabajar durante el curso,
56
ejercicios de calentamiento, utilización de música, actitudes que refuerce
la participación activa.

3. En relación a aspectos metodológicos: Elección de contenidos,


Integrar, no eliminar, Igualar los niveles.

4. Naturaleza y salidas activas: La naturaleza nos ofrece el mejor entorno


para desarrollar nuestra actividad física.

c) Capacitación a los docentes de educación física, a través de cursos y


talleres metodológicos.

Primera etapa:

Objetivo: Planificar el sistema de acciones metodológicas que se incluirán en


la estrategia.

Acciones:

1. Diseño de los cursos y talleres metodológicos a realizar según los diferentes


tipos de actividades.

2. Selección de los docentes y grupos donde se desarrollarán las actividades.

3. Socialización con los docentes implicados del plan de acciones a


desarrollar.

Segunda parte:

Objetivo: Desarrollar acciones de superación metodológica que propicie la


actualización de los docentes y el perfeccionamiento de los programas de
imparten en el área de la educación física.

Acciones:

Taller metodológico:

1. El Diagnostico de capacidades físicas condicionales (prueba de


Eficiencia Física inicial) y de habilidades motrices básicas.

2. Normas legales y educativas para la enseñanza de la educación física,


el deporte y la recreación.

3. Adaptación curricular a las necesidades del contexto y los alumnos.

57
4. La clase desarrolladora. Concepto. Características que la identifican.
Importancia e interrelación entre sus partes y los elementos que la
integran. Relación con otros contenidos y asignaturas.

5. La clase desarrolladora. Los objetivos. Los métodos. Las formas y


procedimientos organizativos.

Conferencia metodológica:

1. Estilos de aprendizaje en la enseñanza de la educación física.

2. Sistema de actividades deportivas y recreativas de carácter curricular y


extracurricular.

3. Homogeneidad y heterogeneidad en la enseñanza de la educación


física.

4. Las relaciones inter y transdisciplinares en el proceso de enseñanza


aprendizaje.

Clases metodológicas:

1. Tema: Las capacidades físicas condicionales flexibilidad y rapidez.


Como se trabajan en cada ciclo de enseñanza. Métodos y
procedimientos más utilizados para su educación.

Objetivo: Analizar y debatir los fundamentos teóricos para trabajar las


capacidades físicas, identificando los métodos más productivos y los
procedimientos que más se utilizan.

2. Tema: Como el profesor realiza en la clase de Educación Física: la


motivación, la relación con otros contenidos ó asignaturas, la atención a
las diferencias individuales y posturas incorrectas.

Objetivo: Intercambiar experiencias de las que se vale el profesor de


Educación Física para motivar a sus alumnos a participar con independencia y
además dar la atención necesaria a cada integrante del grupo de acuerdo a su
comportamiento deportivo e higiénico postural.

3. Tema: Componentes didácticos en el proceso de enseñanza de la


educación física, el deporte y la recreación.

58
Objetivo: Reflexionar sobre las principales dificultades que se presentan en la
planificación de la clase de Educación Física, así como el dominio de los
objetivos, métodos y procedimientos, para trabajar las habilidades motrices y
las capacidades físicas condicionales por parte de los docentes.

Tercera parte:

1. Taller: Socialización y Evaluación de las experiencias obtenidas.

Objetivos: Reflexionar y socializar sobre los principales elementos teóricos y


metodológicos analizados en las etapas y demostrar modos de actuación para
concebir la clase de Educación Física como proceso de enseñanza-aprendizaje
a través de la utilización de los significados prácticos y las técnicas estudiadas.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO.

El diagnóstico de la necesidades aplicado detectó que existen dificultades


relacionadas con la preparación de los profesores, el no aprovechamiento
óptimo de todos los recursos para el aprendizaje que ofrece el entorno y la
asignatura Educación Física, Deporte y Recreación, no se integra al resto de
las asignaturas que se imparten en el grado, a pesar de las potencialidades
que ofrece la misma en el desarrollo cognitivo.

Los presupuestos teóricos y metodológicos que sustentan la estrategia,


descansa en el enfoque socio-histórico-cultural, el marco legal y educativo
vigente desde su carácter reflexible y contextualizado y la integración de
acciones pedagógicas para docentes y estudiantes

CONCLUSIONES GENERALES.

1. En el ámbito educativo, los programas de educación física, deporte y


recreación en el sexto grado de la institución objeto de estudio, están
concebidos para responder a las demandas y objetivos de la
educación, sin embargo aun resulta imprescindible su adecuación a los

59
cambios sociales, de condiciones de vida de las personas y de la
elaboración curricular en función de las específicas características del
entorno social y cultural en el que se ubica.

2. En el diagnóstico de necesidades, fue posible determinar como


principales ejes de actuación estratégica: los métodos y estilos de
aprendizaje, la revitalización del deporte y la recreación, la
contextualización y heterogeneidad de la enseñanza, la utilización de los
recursos escolares y naturales y el proceso de enseñanza aprendizaje
fuera del horario lectivo y en integración con el resto de las materias.

3. Además tomando como referente su marco legal y educativo, que


permite reconocer la educación física como práctica social, como
disciplina pedagógica y como derecho del ser humano que la
fundamentan como un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social a través de la actividad física, recreativa y deportiva para
contribuir al desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus
dimensiones.

4. La estrategia pedagógica que se propone se sustenta en un conjunto de


acciones dirigido a los estudiantes y docente, desde un enfoque
sociocultural que promueve una integración a la práctica de la educación
física y el deporte, no solo de profesores y alumnos, sino también de la
familia y de la comunidad en general.

Recomendaciones

1. Continuar perfeccionando la propuesta pedagógica y sobre todo la


preparación y capacitación de los docentes.

2. Desarrollar talleres con los docentes del nivel pre- escolar y primaria
para que se adquieran las competencias mínimas en el desarrollo de los
contenidos de ese nivel.
60
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

1. FERNÁNDEZ PORRAS, JOSÉ MIGUEL. La importancia de la Educación Física en la


escuela. Revista Digital “EF Deportes”, 13:130, 2009. P.4-10.

2. CARRANZA, MARTA; VALLES, TOMÁS; ALVANO, DARÍO. Plan integral para la


actividad física y el deporte. Cataluña, España, 2008, p. 7,8

3. TORO SUAZA, CARLOS ANDRÉS. Plan Integral de Área para la Educación Física Una
propuesta para su elaboración e implementación en la Institución Educativa Pública

61
San Juan Bosco, nivel básico primario. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario
de Educación Física, Medellín, 2013. P.2

4. CGS COLEGIO GENERAL SANTANDER I.E.D. (sf). Plan de área Educación Física.
Bogotá, Colombia: El Autor.

5. FERNÁNDEZ PORRAS, JOSÉ MIGUEL. La importancia de la Educación Física en la


escuela. Revista Digital “EF Deportes”, 13:130, 2009. P.4-10.

6. GONZÁLEZ ACEVEDO, ELIZABETH. ¿Es el Deporte, la Recreación y la Educación


Física en Colombia, un derecho fundamental? Universidad de Antioquia, Instituto
Universitario de Educación Física. Medellín, Colombia, 2006. P.8-10

7. IDEM

8. CARRANZA, MARTA; VALLES, TOMÁS; ALVANO, DARÍO. Plan integral para la


actividad física y el deporte. Cataluña, España, 2008, p. 7,8

9. HERNÁNDEZ Y VELÁZQUEZ. Estudio desarrollado en ciudades de seis Comunidades


Autónomas españolas. España, 2007. Consultado en: http://www.univ-.org/index.php.

10. EUROPEAN PARLIAMENT. Role of sport in education. Report INI/2007/2086, 2007, p.


10. INTERNATIONAL WORKING GROUP ON WOMEN AND SPORT. Conference on
Women and Sport., 2006. Consultado en: http://www.iwg-gti.org/index.php?id=31

11. ESTUDIO DE CAMPO: El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo usos
de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas y enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo.( HERNÁNDEZ, 2003, p. 256).

12. GONZÁLEZ GIL. T Y CANO ARANA, A. Introducción al análisis de datos en


investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure
Investigación, nº 45, Marzo – Abril 2010. Consultado en:
http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html

13. LÓPEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO. ¿Es la Educación Física, ciencia? Revista Digital -
Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003. Consultado en:
http://www.efdeportes.com/

14. LÓPEZ, A Y VEGA, C. "Tendencias contemporáneas de la clase de educación física"


Cuadernos IMCED Serie Pedagógica # 26 Michoacán, 2000, México.

15. LÓPEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO. ¿Es la Educación Física, ciencia? Revista Digital -
Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003. Consultado en:
http://www.efdeportes.com/

16. MORENO, J.A. "Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego" DM
Librero - Editor, 1999, Murcia, p. 34
62
17. CECCHINI, J.A. "Epistemología de la educación física" en: García Hoz, V.
"Personalización en la Educación Física. Editorial RIALP S.A. Madrid, 1996, p. 67 -
106.

18. MEN. Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional
de Colombia. Consultado en: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf

19. MORALES RINCÓN, CAMILO A. “Una mirada a la Educación Física en Colombia”


EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014.
Consultado en: http://www.efdeportes.com/efd190/la-educacion-fisica-en-colombia.htm

20. MEN, “Serie Lineamientos Curriculares: Educación física, Recreación y Deporte”


Consultado en: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_10.pdf

21. IDEM

22. IDEM

23. SPENCER Y SPENCER; DÍAZ, MARIO DE MIGUEL. Modalidades de enseñanza


centradas en el desarrollo de competencias: Orientaciones para promover el cambio
metodológico en el espacio europeo de educación superior Universidad de Oviedo,
2005 I.S.B.N.-13: 978-84-8317-546-0

24. TORO SUAZA, CARLOS ANDRÉS. Plan Integral de Área para la Educación Física Una
propuesta para su elaboración e implementación en la Institución Educativa Pública
San Juan Bosco, nivel básico primario. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario
de Educación Física, Medellín, 2013. P.46

25. URIBE, et ál. Guía curricular para la educación física. Módulos 1, 2 y 3, Medellín.

26. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA


CULTURA SERIE POLÍTICAS Y EDUCACIÓN: “Estándares básicos de competencia
para el área de educación física, recreación y deporte en el departamento de
Antioquia” Medellín, 2010. Consultado en: http://meduapa.mex.tl/ estandares
%20edufisica%202011.pdf

27. VAQUERO BARBA, ÁNGELA. Claves para formación del profesorado de Educación
Física desde una perspectiva crítica: análisis de un proceso formativo y alternativas.
Universidad del País Vasco, España, 2002, p. 78.

28.

63
BIBLIOGRAFÍA.

1. ÁLAMO, J.M. El Deporte Escolar en el siglo XXI. Análisis y debate desde


una perspectiva Europea., 2004. Facultad de Ciencias de la Educación
Física y del Deporte. Universidad de las Palmas de Gran Canaria

2. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROFESORES DE EDUCACIÓN


FÍSICA, Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Física, ACPEF,
Bogotá, 1995.

64
3. BLÁZQUEZ, D. Metodología y didáctica de la actividad física. En actas
del "III Congreso Galego de Educación Física e o deporte" (pp. ).
Bastiagueiro: INEF Galicia, 1988.

4. BLÁZQUEZ, D Y OTROS "La iniciación deportiva y el deporte escolar"


INDE Publicaciones. Barcelona.1995.

5. COLCIENCIAS. Estudios Científicos en Educación, Plan Estratégico


1999-2004, Bogotá, 2000.

6. COLDEPORTES. Plan Nacional de Recreación 1999-2002, Bogotá,


1999.

7. CGS COLEGIO GENERAL SANTANDER I.E.D. (sf). Plan de área


Educación Física. Bogotá, Colombia: El Autor.

8. COMISION NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, Plan Nacional de


Educación, Bogotá, 1940.

9. DANE, Colombia. Porcentaje de personas que asisten a la escuela,


colegio universidad por grupos de edad y nivel educativo, Bogotá, 1977.

10. DANE. Población y tasas de crecimiento media anual, según


departamentos, 1999 y 1995-2015, Bogotá.

11. DANE. Población censada en 19993, 1985, 1973 y 1964 por sexo,
Bogotá

12. DEVÍS, J. Y PEIRÓ, C. "Nuevas perspectivas curriculares en Educación


Física: La salud y los juegos modificados". INDE Publicaciones.
Barcelona, 1992

13. DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEACIÓN. La elaboración de planes


de desarrollo, 1994.

14. DUNCAN, M., Y., NEVILL, A. Body image and physical activity in British
secondary school children. European Physical Education Review, 10,
2004, P. 243-260.

15. ICFES. Estadísticas de la Educación Superior. Resumen anual, 1974 –


1997, Bogotá, 1997

65
16. EUROPEAN PARLIAMENT. Role of sport in education. Report
INI/2007/2086. International Working Group on Women and Sport, 2007.
World Conference on Women and Sport. Consultado en :http://www.iwg-
gti.org/index.php?id=31

17. FERNÁNDEZ PORRAS, JOSÉ MIGUEL. La importancia de la Educación


Física en la escuela. Revista Digital “EF Deportes”, 13:130, 2009. P.4-
10.

18. GALERA, A. D. "Manual de Didáctica de la Educación Física I. Editorial


Paidos. Barcelona, 2001

19. GIMENO, J. "Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo". Madrid:


Ediciones Anaya S.A, 1985, p. 96 -97

20. HAGGER, M. S., & BIDDLE, S. JThe influence of self-efficacy and past
behaviour on the physical activity intentions of young people. Journal of
SportsSciences, 19. .2001, P. 711-725.

21. HERNÁNDEZ, S Y OTROS. Metodología de la investigación. México. Mc


Graw. Hill INTERAMERICANA de México, 2003, p. 256.

22. LÓPEZ RODRÍGUEZ, ALEJANDRO. ¿Es la Educación Física, ciencia?


Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003.
Consultado en: http://www.efdeportes.com/

23. MORALES, CAMILO ANDRÉS. “Una mirada a la Educación Física en


Colombia” EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº
190, Marzo de 2014

24. MORALES RINCÓN, CAMILO A. “Una mirada a la Educación Física en


Colombia” EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº
190, Marzo de 2014. Consultado en:
http://www.efdeportes.com/efd190/la-educacion-fisica-en-colombia.htm

25. MEN, “Serie Lineamientos Curriculares: Educación física, Recreación y


Deporte” Consultado en: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
339975_recurso_10.pdf

66
26. MEN. Ley 30 de 1992. Consultado en: http://www.o
/quipu/colombia/Ley_educ_superior.pdf

27. MEN. Documento 15. “Orientaciones Pedagógicas para la Educación


Física, Recreación y Deporte”, 2010 ISBN: 978-958-691-393-5

28. PARLEBAS, PIERRE. Juego, deporte y sociedad léxico de praxiología


motriz. Editorial Paidotribo, Barcelona, 200; p. 10.-25.

29. REYES GALINDO, RAFAEL. Estándares Curriculares y competencias


de aprendizaje", ¿Garantías para la calidad o trivialización de acto
pedagógico?. Pontificia universidad javeriana centro de universidad
abierta, 2004

30. TORO SUAZA, CARLOS ANDRÉS. Plan Integral de Área para la


Educación Física Una propuesta para su elaboración e implementación
en la Institución Educativa Pública San Juan Bosco, nivel básico
primario. Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación
Física, Medellín, 2013. P.2

31. SPENCER Y SPENCER; DÍAZ, MARIO DE MIGUEL. Modalidades de


enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: Orientaciones
para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de
educación superior Universidad de Oviedo, 2005 I.S.B.N.-13: 978-84-
8317-546-0

32. VAQUERO BARBA, ÁNGELA. Claves para formación del profesorado


de Educación Física desde una perspectiva crítica: análisis de un
proceso formativo y alternativas. Universidad del País Vasco, España,
2002, p. 78.

33. VICENTE, M. "Teoría Pedagógica de la actividad física" Editorial


Gymnos, Madrid. 1988

34. WHO. Promoting physical activity for health– a framework for action in
the WHO European Region. Diet and physical activity for health.
Conferencia de Ministros Europeos para Neutralizar la Obesidad, 2007.
Istambul, Turquía, P. 15-17

67
35. León. M. “Respuestas Adaptativa del Suministro Energético y su
Relación con las Capacidades Físicas Sistemáticas”.
36. López, B. Tiempo libre y Educación. Madrid. Escuela Española. (1982).
37. Manso, A. y Otros. Seminario Nacional de Preparación del curso escolar
2010-2011. Ministerio de Educación. Ciudad de La Habana. (2010).
38. Martí. J. “Revolución en la enseñanza” La nueva Enseñanza. San
Salvador, República de El Salvador, enero de 1844 anuario del Centro
de Estudios Martianos, número 8, 1985, p, 18.
39. Martín. M. Conjunto de actividades recreativo-Deportivo para el
aprovechamiento del tiempo libre de los habitantes con edades entre 16
y 60 años de la comunidad “El Perico” del municipio Encrucijada. Tesis
de Maestría. (Maestría en Actividad Física en la Comunidad).Villa Clara
UCCFD.: “Manuel Fajardo”. (2009).
40. Maslolov. P. ¿Qué es la estadística, organización y métodos? Instituto
del libro. La Habana (1970).
41. Mederos. C. Plan de actividades deportivas recreativas para aumentar la
participación de la población mayor de 18 años en el Barrio Priorizado 2.
“El papel” del Consejo Popular San Diego del Valle. Tesis de Maestría.
(Maestría Actividad Física en la Comunidad). Villa Clara. UCCFD.
“Manuel Fajardo”. (2009).
42. Mérida. D. Programa de actividades físico-recreativas para los
pobladores de la comunidad de “Dos Amigos” del municipio de
Encrucijada. Tesis de Maestría (Maestría en la Actividad Física
Comunitaria). Villa Clara; UCCFD: “Manuel Fajardo” (2009).
43. Mesa. M. Asesora Estadística Aplicaba al Deporte Colectivo de Autores.
Selección de Lecturas de Análisis de Datos en la Cultura Física.
Maestría Actividad Física en la Comunidad. (2005).
44. Miranda, J. y Otros. La Recreación y la Animación Deportiva, sonrisa y
esencia de nuestro tiempo. Amaru. Salamanca. (1996).
45. Moreira, R. La recreación un fenómeno socio-cultural. Empresa de
medios de Propaganda Deportiva. Ciudad de La Habana. (1977).

68
46. Pastor, J. L. "Importancia y valoración de la Educación Física y de los
Deportes en la recreación". Revista Deporte 2000. Diciembre. No. 114.
79-81. (1979).
47. Pedro. F. y Otros. Recreación Comunitaria; Dirección Nacional de
Recreación del INDER. (2006.)
48. Pérez, A. Recreación, fundamentos teóricos y metodológicos. Instituto
Superior de Cultura Física: Manuel Fajardo. Impreso en Talleres
Gráficos de la Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos del
Instituto Politécnico Nacional Trasgueras 27, Centro Histórico, México,
(1997).
49. Pérez. L. Actividades educativas Físico-Recreativas para la disminución
del tabaquismo en los adolescentes de 15-18 años de edad de la
circunscripción No 4 del Consejo Popular No 1 del Municipio de
Remedios. Tesis de Maestría. (Maestría en Actividad Física
Comunitaria). Villa Clara; UCCFD: “Manuel Fajardo” (2009).
50. Pérez. Z. y Otros. Apuntes sobre Nuevas Tecnologías. Instituto Superior
de Cultura Física “Manuel Fajardo” Ciudad de la Habana. (2004).
51. Ramos. A. y Otros. Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo Local,
Universidad Agraria de la Habana. Facultad de Agronomía. (2003).
52. Rivero. A. y Otros. Manuel del Profesor de Educación Física,
Departamento de Educación Física INDER Ciudad De la Habana (1996).
53. Rodríguez. F. y Otros. Introducción a la estadística descriptiva. Editorial
Pueblo y Educación Ciudad de la Habana (2007).
54. Sosa. D. Estudio del tiempo libre y la recreación física de los jóvenes
estudiantes trabajadores de la región central del país (Sancti Spíritus,
Cienfuegos y Villa Clara). Tesis presentada en opción al grado científico
de Dr. en ciencias pedagógicas Instituto Superior de Cultura Física
Facultad Villa Clara (1993).
55. Tomasen, M. Plan de actividades físico-recreativas para los
adolescentes de 14-16 años de edad. Tesis de Maestría (Maestría en la
Actividad Física Comunitaria). Villa Clara; UCCFD “Manuel Fajardo”
(2009-2010).

69
56. Rúa Penagos, J. A. (2012a). Presupuestos antropológicos y
epistemológicos para una Teología del Deporte. Cuestiones teológicas,
39(91), 139-158.
57. Rúa Penagos, J. A. (2012b). Teología y deporte: análisis crítico del
deporte en Colombia a la luz de la fe. Educación Física y Deporte, 31(1),
873-880.
58. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. enero-junio 2014. Vol. 1.
No. 1. ISSN 2382-3410. Medellín – Colombia. pp. 50-62.
59. ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, MPS Ministerio de la
Protección Social, INS Instituto Nacional de Salud, & Profamilia (2011).
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia.
60. Hallal, P. C., Andersen, L. B., Bull, F. C., Guthold, R., Haskell, W., &
Ekelund, U. (2012). Global physical activity levels: surveillance progress,
pitfalls, and prospects. The Lancet, 380(9838), 247-257.
61. Farinola, M. (2011). Nivel de actividad física en estudiantes universitarios
con especial referencia a estudiantes de profesorado en educación
física. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, 4(12).

ANEXOs

ANEXO 1-

CUESTIONARIO A DOCENTES.

Estimado maestro, con el objetivo de conocer sus criterios acerca de la educación


física, el deporte y la recreación en cuanto a sus necesidades y potenciales en su
centro escolar, así como sus opiniones sobre su organización, funcionamiento y los

70
principales recursos pedagógicos; les solicitamos tenga la bondad de leer
detenidamente cada pregunta y sus diferentes alternativas. Una vez seleccionada la
respuesta, marque con una equis (x) en el espacio señalado para ello y en otras
redacte sus opiniones. Si presenta dudas pregunte al encuestador. No necesita
escribir su nombre. El éxito de la investigación depende de su objetividad y sinceridad
al responder cada pregunta.

Muchas Gracias

Cuestionario:

1- ¿Realiza usted algún tipo de deporte o actividad física en sus tiempos libres?
Marque con una X
Si___ No___ Algunas Veces_____

2- ¿Considera usted importante el programa que imparte en el marco del proceso


de formación de los estudiantes? Marque con una X

Sí____ No____ En parte_____

a)- Explique brevemente su respuesta.

3- ¿Cuándo dicta sus clases de Educación Física, estas hacia donde van
orientadas? Marque con una X

Hacia la actividad física______

Hacia el deporte________

Hacia la recreación_______

a)- Aplica en sus clases adecuaciones al programa que imparte o lo desarrolla


tal y como se orienta?. ¿Por qué?

b)- ¿Cree que el programa de Educación Física llevado en su sede es óptimo


para el desarrollo integral de los estudiantes o cree que le falta algo?

4- ¿Es usted un docente activo en las clases de educación física, participa con
ellos en las clases, en las actividades? Marque con una X

Siempre_____

Algunas Veces_____

Casi Nunca ______

5- ¿En los últimos 3 años o en el tiempo que usted lleva desempeñándose como
docente, ha recibido algún tipo de capacitación relacionada con la Educación

71
Física o algún área afín a ella?

6- ¿Cree que es importante recibir algún tipo de capacitación?

7- ¿Usted conoce Estándares de Educación Física? ¿Qué piensa de ello, cree


que deberían existir Estándares?

8- ¿Considera que dispone de escenarios óptimos y necesarios para el desarrollo


de las clases de Educación Física y cuáles le gustaría tener en su sede?

ANEXO 2-

GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASES.

Objetivos: Determinar las actividades físicas, deportivas y recreativas que


realizan los menores y el rol de los docentes en la impartición de la
educación física, deportiva y recreativa.

Guía de observación:

Cumplimiento de los objetivos.

72
Utilización de métodos, medios y procedimientos en correspondencia con los
objetivos propuestos.
Formas novedosas y creativas empleadas
Grado de motivación y participación activa de los alumnos durante la clase.
Espacios con que cuenta el centro para las actividades.
Tipos de actividades que realizan los menores.
Conductas de los menores y relaciones que establecen con los demás niños.
Papel de los maestros en este horario.

ANEXO 3

ENTREVISTA GRUPAL A ESTUDIANTES.

Objetivos de la entrevista:

Determinar las actividades físicas, deportivas y recreativas que realizan los


menores, la motivación que poseen en el desarrollo del programa y el rol de los
docentes en la impartición de la educación física, deportiva y recreativa.

73
Guía de la entrevista:

a) Percepción de los alumnos en cuanto a la contribución de las clases de


educación física en la mejora de su aprendizaje, desarrollo y
comunicación.
b) Principales actividades físicas, deportivas y recreativas que realizan en
clases y de manera extracurricular.
c) Espacios y materiales que disponen en las clases.
d) Papel del profesor en las clases.
e) Principales actividades que les gustarían realizar.

ANEXO 4

PROPUESTA DE PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN


PARA EL 6TO GRADO

Fundamentación

El proceso de enseñanza-aprendizaje exige la integración de diferentes


modelos en función de unas estrategias pedagógicas que el profesorado se ha

74
de plantear previamente; éstas, en general, pueden orientarse hacia la
instrucción, la participación y/o la emancipación.

En cada momento, dependiendo de la situación de enseñanza, el profesorado


determinará los métodos y técnicas que realizarán para aproximarse a cada
una de estas estrategias. La Educación Física se justifica, metodológicamente,
en cualquiera de estas estrategias; la instrucción, porque se ha de promover el
aprendizaje de habilidades motrices y el desarrollo de las capacidades físicas;
la participación, porque el alumnado es una parte activa de su enseñanza, lo
que se aplica a través de los medios propios; y la emancipación, porque es el
fin de toda pedagogía del desarrollo integral, en el que lo corporal es su eje de
referencia.

El alumnado es capaz de participar en su enseñanza y de asumir


responsabilidades de organización en la práctica. También, los alumnos y las
alumnas poseen el criterio suficiente para seleccionar sus actividades. La
enseñanza en esta etapa debe caracterizarse por ser progresivamente
autónoma, resultando en la Educación Física más factible que en otras áreas,
porque existen muchos logros al alcance del alumnado, pudiendo conseguir
esa autonomía con diferentes propuestas (actividades de baja complejidad
motriz e intensidad del esfuerzo, tareas en grupos reducidos, programas
individuales creados por el propio alumno, propuestas de juegos y sus
modificaciones, propuestas de pequeñas coreografías, etc.). Estas intenciones
educativas ya mencionadas configuran una metodología activa y participativa,
pues le permite al escolar adquirir responsabilidades en su aprendizaje e
integrarse en el proceso de enseñanza.

El aprendizaje de los contenidos deberá ser significativo para asegurar la


motivación y comprensión necesarias en la enseñanza, para promover y
consolidar la memoria y sus fenómenos de transferencia motriz. El profesor o
profesora partirá, pues, de los conocimientos previos y de las experiencias del
alumnado, casi siempre existentes cuando se trata de lo corporal. En este
sentido, el aprendizaje por descubrimiento, a través de la búsqueda y la
resolución de problemas, se convierte en un cauce idóneo para la intervención
educativa, ya no sólo porque el alumnado se convierta en protagonista de su
enseñanza, sino porque aprende procedimientos y los procesos que los
75
configuran. Es una Educación Física más adecuada aquella que permite la
experimentación como la base de posteriores aprendizajes, y que muestra las
tareas motrices como problemas.

En el desarrollo de las actividades, el profesorado debe asegurar que el


alumnado comprenda la funcionalidad de lo que realiza y el objetivo que se
pretende. Para ello, la presentación global de las tareas facilitará al alumnado
la identificación de los aspectos más relevantes de los contenidos que se traten
(tareas iníciales con práctica global y comprensiva). No obstante, el aprendizaje
analítico puede ser complementario al global, siempre que la complejidad y
dificultad de la tarea lo requieran (tareas con práctica analítica que faciliten el
aprendizaje del elemento de dificultad, pero sin perder de vista la estrategia
general de enseñanza.

El profesorado deberá favorecer la participación de los alumnos y las alumnas


en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la intervención práctica en
algún elemento didáctico. Así, la información inicial puede partir del alumnado
al plantear éste un juego tradicional a sus compañeros; el conocimiento de los
resultados se traslada a los alumnos cuando se trabaja mediante el modelo de
enseñanza recíproca de una habilidad motriz; la organización se hace
participativa cuando se promueve la autoorganización de grupos de tareas en
un circuito elaborado y aplicado por los escolares; y la evaluación es un
elemento de participación para los alumnos cuando éstos aplican juicios acerca
de su práctica o la de otros y, especialmente, para el proceso de enseñanza,
cuando se establece un flujo en la información entre profesor y alumnado.

Igualmente, hemos de considerar la participación del alumnado en la


presentación y desarrollo de las tareas, de modo que el objetivo, las acciones
motrices que se realicen y las condiciones y los medios que se empleen en la
práctica serán aspectos acerca de los que el profesorado tomará decisiones e
implicará a los alumnos. En Educación Física, estos elementos pueden
desencadenar modelos más abiertos o cerrados para la participación del
alumnado y más o menos complejos en cuanto a la dificultad de la tarea motriz.

Los planteamientos más abiertos se promoverán al presentar al alumno los


objetivos que se pretende conseguir y no las operaciones motrices que se han

76
de efectuar, de manera que sean los propios alumnos los que organicen sus
respuestas motrices. El modelo cerrado vendría caracterizado por la concreción
de las operaciones que se han de realizar, lo que conduce al alumnado a
intentar el modelo de ejecución solicitado.

Finalmente, se establecen unos criterios de evaluación que suponen una


formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos,
asociadas a los contenidos fundamentales del área. Estas formulaciones
adoptan un carácter flexible que el profesorado adaptará a las características
socioculturales del entorno del centro educativo y a la diversidad de sus
alumnos y alumnas. Como principios de evaluación se asume la
individualización, el carácter formativo, la evaluación compartida, y de
seguimiento y mejora del programa; en el primer caso, por respetar la
diversidad de capacidades físicas y motrices que, muchas veces, obedecen a
razones familiares y sociales, así como el progreso personal y singular de cada
escolar; en el segundo caso, porque la evaluación actúa como flujo de
información del proceso de enseñanza y aprendizaje entre el profesor y el
alumnado, de manera continua y aportando indicios y juicios, lo que en las
prácticas de Educación Física se ve acentuado por disponer de evidencias
motrices que pueden ser interpretadas mediante la observación; en el tercer
caso, por asumirse la autoevaluación del alumno, del profesor, y de los
alumnos sobre el profesor; en el cuarto caso, por servir como diagnóstico del
conjunto del programa.

Objetivos:

1. Conocer y valorar los efectos que tiene la práctica habitual y sistemática


de actividades físicas en la mejora de las condiciones de calidad de vida
y de salud.

2. Planificar y realizar actividades que le permitan satisfacer sus propias


necesidades, previa valoración del estado de sus capacidades físicas y
habilidades motrices, y haciendo un tratamiento discriminado de cada
capacidad, potenciando las menos desarrolladas.

3. Aumentar sus posibilidades de rendimiento motor mediante el


77
acondicionamiento y mejora de las capacidades físicas y el
perfeccionamiento de la habilidad motriz, desarrollando funciones de
ajuste, dominio y control corporal, y favoreciendo actitudes de
superación.

4. Conocer y practicar modalidades deportivas y recreativas individuales y


colectivas, desvelando y aplicando la lógica de sus situaciones.

5. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en


actividades físicas y deportivas, desarrollando actitudes de cooperación,
respeto y tolerancia, valorando los aspectos de relación de las
actividades físicas.

6. Conocer y practicar los deportes y juegos tradicionales y autóctonos, a la


vez que asumirlos como valor cultural propio.

7. Diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que


tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación y
mejora.

8. Reconocer, valorar y utilizar, en diversas manifestaciones culturales y


artísticas, la riqueza expresiva del cuerpo y el movimiento como medio
de comunicación y expresión creativa.

9. Diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que


tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación y
mejora.

El programa se divide en cuatro etapas fundamentales

Primera: Calentamiento

Sistemas de contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES NDICADORES DE


Condición física. Selección y Valoración del DESEMPEÑO
Educación Física y realización de calentamiento Aceptación de las
salud. Concepto y ejercicios de general en posibilidades y
objetivos. calentamiento prevención de las limitaciones propias y

78
El calentamiento general. lesiones antes de las de los compañeros.
general. Concepto. Práctica de sesiones de clase y Respeto por las
Fases. Aplicación. actividades y en cualquier actividades
Condición física. juegos para el actividad física. programadas en la
Concepto. desarrollo de las Valoración de los clase.
Capacidades cualidades efectos de la práctica Respeto y acato ante
físicas relacionadas físicas básicas. habitual y sistemática las normas
con la salud y el Adecuación del de actividad física
ejercicio. esfuerzo a las como factor de salud
Acondicionamiento exigencias de las y desarrollo corporal.
general: juegos y actividades físicas.
ejercicios de
resistencia, fuerza
general, velocidad y
flexibilidad.

Segunda: Desplazamiento

Sistemas de contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES INDICADORES DE


Identificación de las Selección y Participa en juegos de DESEMPEÑO
diferentes formas realización de relevos, manejando Aceptación de las
de desplazamiento. ejercicios de diferentes partes posibilidades y
Maneja conceptos calentamiento corporales. limitaciones propias y
sobre los mismos. general. Actividades donde se de los compañeros.
Apropiación de las Práctica de pongan en práctica las Respeto por las
formas de actividades y diferentes formas de actividades
locomoción.. juegos para el desplazamiento. programadas en la
desarrollo de las Juegos y ejercicios clase.
cualidades básicos que permitan Respeto y acato ante
físicas básicas. distintos las normas de juego.
Adecuación del desplazamientos Conciencia del cuidado
esfuerzo a las y protección
exigencias de las de su cuerpo.
actividades físicas.

Tercero: El juego

Sistemas de contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES INDICADORES DE


Actividades Participación de Aceptación de las DESEMPEÑO
deportivas forma activa y reglas y normas de Usa el tiempo
individuales. no los juegos y extraescolar en
79
Fundamentos discriminatoria deportes. actividades
básicos del ajedrez. en los diferentes Valoración de los recreativas,
Juegos deportivos juegos y efectos de la práctica deportivas,
adaptados. Juegos actividades habitual y sistemática culturales,
con materiales deportivas. de actividad física artísticas y en
alternativos. Práctica de como factor de salud general, en la
Juegos y actividades y desarrollo corporal. percepción y
deportivas aprovechamiento
individuales: de un entorno más
habilidades y amplio.
tareas atléticas, Consulta temas
habilidades y relacionados con
tareas la educación
gimnásticas. física, la
recreación y el
deporte y los
valora en función
de su práctica y
del uso creativo
del tiempo libre.

Cuarta: Deporte

Sistemas de contenidos

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES INDICADORES DE

Deportes Práctica de Valoración de los DESEMPEÑO

colectivos: juegos y efectos de la práctica Asocia los

iniciación. Juegos actividades de habitual y sistemática patrones de

reglados y iniciación a los de actividad física movimientos con

adaptados deportes colectivos, con como factor de salud y los fundamentos


desarrollo corporal.
facilitadores del tareas de las prácticas
Disposición favorable deportivas.
aprendizaje de los adaptadas y
hacia el cuidado del Consulta temas
fundamentos y las modificadas.
aspecto personal y relacionados con
estrategias técnico, Aplicación de
de la higiene. la educación
y la toma de las habilidades
Aceptación y física, la
decisiones. motrices a los
valoración ajustada recreación y el
Juegos deportivos requerimientos
de las capacidades y deporte y los
modificados para la específicos de

80
progresiva los objetivos limitaciones valora en función

comprensión de los propios de cada personales. de su práctica y

fundamentos de los juego. del uso creativo

deportes del tiempo libre.

ANEXO 5. SISTEMAS DE ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES QUE


SE PUEDEN DESARROLLAR.

1. En relación a aspectos organizativos:

 Entrada y salida de los alumnos a clase: .El tiempo que los alumnos
tardan en llegar de la clase anterior a la instalación deportiva puede
optimizarse. Ha de acordarse con la dirección del centro que solo se
cargue en el tiempo de EF o la ida o la vuelta de los alumnos, pero no
los dos tiempos. También se pueden aprovechar los tiempos del recreo
posterior para que los alumnos terminen el aseo o el cambio de ropa si
así coincide.

 Pasar lista. Se comprobará la asistencia del alumnado una vez que se


han puesto a trabajar, evitando pasar lista al principio de la clase.

81
 Planificación anticipada. El aprovechamiento del tiempo de clase
comienza con la planificación previa y a conciencia de las sesiones.
Supone el trabajo oculto del profesor, pero de gran importancia. Cuando
estemos redactando las actividades, tendremos que imaginarlas en su
puesta en práctica, para tratar de anticipar contratiempos innecesarios.
Por ejemplo: ¿es demasiado compleja la formación que propongo para
este juego?, ¿cómo estableceré los cambios de parejas sin que interfiera
a la dinámica de juego? ¿Qué orden daré a las actividades para que la
transición entre unas y otras no ocupen mucho tiempo? En este sentido
también es importante ajustar la programación didáctica al material y
espacios disponibles.

 Establecimiento de grupos fijos de clase, de tal forma que siempre


que se necesite hacer juegos por grupos (sin ningún requerimiento
especial) ya estén formados. Esta opción no es cerrada, sino que debe
ser compatible con la de variar los grupos según los objetivos de la
sesión. Existen numerosas y variadas estrategias para formar grupos de
una manera rápida que se tratan de manera más pormenorizada
posteriormente.

 Estrategias para organizar grupos abiertos de una manera eficaz en


clase. Formar grupos abiertos de una manera ágil y rápida durante la
clase de Educación Física puede suponer un aumento del tiempo útil.
Ejemplo: De pie / sentado Todos los alumnos en círculo, el profesor irá
tocando a los alumnos e irá asignando una posición en la que
permanecer, bien de pie, bien sentado (para la posición de sentado el
profe-sor tocará la cabeza del alumno): «de pie, sentado, de pie,
sentado».

 Utilización de recursos para elegir a un/os alumno/s para adoptar


un determinado rol. A la hora de comenzar un juego es inevitable que
asignemos a alguno o algunos alumnos un rol diferente al resto, por
ejemplo, perseguidores, doctores, etc. Esto, sobre todo en los cursos
más inferiores de la educación primaria, puede generar interacciones
negativas entre el alumnado ya que pueden percibir como injusta la

82
elección de uno u otro compañero.

 Asignación de roles predeterminados a los alumnos para lograr una


clase autónoma. Por ejemplo: cada semana dos parejas serán los
«ayudantes del profesor», su tarea será la de ayudar a colocar el
material en las fases de transición entre actividades (mientras el resto de
la clase sigue en movimiento), también ayudarán a recoger el material al
finalizar la sesión. Otra persona (delegado) se encargará de entregar la
agenda de la clase al profe-sor (es habitual en centros de primaria que
cada clase tenga una agenda, que pasan de clase en clase para que los
profesores tengan un control de las asignaturas y la asistencia).

 Establecimiento de códigos breves de comunicación. Por ejemplo: si


el profesor levanta la mano, pide silencio; si el profesor dice la palabra
«reunión», toda la clase se acerca a él en semicírculo para escuchar las
explicaciones; si el pandero, silbato o similar suena dos veces, el juego
ha terminado.

 Introducción y explicación de las actividades. Normalmente conviene


explicar el juego antes de distribuir a los alumnos por el espacio, para
facilitar la escucha, pero en otras ocasiones se puede ser más eficaz
para la comprensión de la actividad ubicando a los alumnos por el
espacio y haciendo una demostración visual. En cualquier caso, no
conviene dar mucha información inicial, sino una breve pauta para
comenzar a jugar y posteriormente ir introduciendo nuevas normas,
variantes o adaptaciones. Si los alumnos ya están repartidos por el
espacio de práctica y trabajando y es necesario facilitar nueva
información, se evitará agrupar a todos los alum-nos de nuevo en un
punto para volver después a sus lugares de práctica. En su lugar el
profesor será quien se desplace explicando a grupos pequeños la nueva
tarea a realizar mientras el resto sigue practicando.

 Selección de actividades y propuesta de variantes. Un elevado


número de actividades que implican organizaciones distintas puede
ralentizar mucho el ritmo de la clase y el tiempo de práctica útil. Por el
contrario, en este sentido, conviene exprimir las posibilidades de una

83
actividad introduciendo variantes, ya que esto aportará continuidad en la
actividad física sin necesidad de grandes cambios organizativos. Por
ejemplo, comenzar con un pilla-pilla donde se la ligan uno o dos, luego
pasar al juego de la cadena, otra variante puede ser que los perseguidos
deben agruparse, primero en parejas, luego en tres, etc. También se
pueden introducir variantes para salvarse, etc. Estas pequeñas
modificaciones permiten que, sin variar apenas la organización, puedan
realizarse actividades diferentes sin pérdidas de tiempo innecesarias.

2. En relación a aspectos motivacionales y actitudinales

 Implicar al alumnado en la selección de contenidos a trabajar


durante el curso. La motivación es un aspecto clave para conseguir
una participación óptima del alumnado en las clases. Existen muchos
contenidos y no todos pueden satisfacer por igual las diferentes
necesidades e intereses de nuestro alumnado. La participación de los
alumnos en la elección de contenidos favorecerá la motivación y la
implicación de los mismos durante las clases.

 Propuesta adecuada de los ejercicios de calentamiento. Será


importante programar en cada sesión ejercicios de calentamiento
adecuados, diferentes y motivantes evitando la repetición de las mismas
actividades o juegos durante todo el curso.

 La utilización de música. La música constituye un potente estímulo


dinamizador. Siempre que sea posible y esté en consonancia con la
planificación, utilizaremos música durante las actividades. Se escogerán
fundamentalmente ritmos ágiles que inviten al movimiento. Al inicio de la
clase, mientras van llegando los alumnos, puede ponerse una melodía
de fondo, para ir animando a la clase.

 Creación de un sistema de actitudes que refuerce la participación


activa. trata de, a lo largo de todo el curso, establecer un sistema de
actitudes basado en el refuerzo positivo, para lograr una mayor
implicación de la clase. En este sentido, preferimos que las buenas
actitudes individuales repercutan en un grupo, y no en un individuo
únicamente, favoreciendo así un sistema de valores sociales.
84
3. En relación a aspectos metodológicos

 Elección de contenidos apropiados para conseguir clases más


activas. Todos los contenidos del currículo son importantes pero
determinados contenidos favorecen una participación más activa del
alumnado a la vez que nos permiten atender a la diversidad de
intereses, niveles de competencia motriz, diferencias de género, etc.

 Integrar, no eliminar. Evitaremos o adaptaremos los juegos en los que


exista la posibilidad de eliminar participantes. Los «eliminados» han de
tener siempre un segundo papel en el juego, o una alternativa para
seguir jugando.

 Igualar los niveles. En actividades donde existan parejas o grupos en


colaboración u oposición, conviene igualar los niveles de destreza o
físicos para evitar que la actividad termine antes de lo previsto, o que
algunas de las partes se desmotiven al ver el objetivo inalcanzable o
demasiado fácil.

4. Naturaleza y salidas activas

La naturaleza nos ofrece el mejor entorno para desarrollar nuestra actividad


física. En especial, la montaña, supone el mejor «gimnasio» para el ser
humano. Siempre que podamos planificaremos alguna salida activa del centro,
aprovechando los periodos de buen tiempo. El entorno acuático también es
muy favorable, pues supone una actividad constante contra la resistencia del
agua. Algunas de las opciones para realizar salidas son:

- Senderismo por la montaña (contemplando tramos de subida).

- Iniciación a la escalada.

- Esquí en la semana blanca (o el día blanco).

- En la piscina: natación y juegos acuáticos.

- Carrera de orientación en el campo o en un gran parque.

- Un Cross por nuestro barrio.


85
- Participación en una carrera popular de nuestra ciudad.

- Salida en bicicleta / salida sobre ruedas.

86

También podría gustarte