Europa Entre Guerras

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

2019-8757

Jose Miguel Upia Urbaez

EUROPA ENTRE GUERRAS


1- Cuales países desarrollaron un fuerte nacionalismo en la Europa entre guerras?
Alemania, Italia y Rusia.
2- Cuales fueron las causas y las consecuencias de la Revolución Rusa?
Causas políticas
A pesar de las reformas prometidas por el Zar tras la Revolución de 1905, el sistema
político del país estaba basado en el autoritarismo. El Zar acumulaba todos los resortes
del poder, sin tener que rendir cuentas a nadie. El resto sobrevivía sin libertades públicas
ni derechos de ningún tipo.
Causas sociales
Lo anterior provocaba que la sociedad rusa fuera totalmente desigual. En ella existían dos
clases sociales perfectamente delimitadas, con el monarca en la cúspide de poder. En la
base de esa pirámide estaba el resto de la población, tanto profesionales como obreros y
campesinos. Las condiciones laborales eran inhumanas, con un excesivo número de horas
de trabajo y salarios de miseria.
Causas económicas
Rusia era un país con una economía casi totalmente agrícola. Las tierras, y por lo tanto
las riquezas, estaban concentradas en manos de la nobleza, mientras el resto vivía en la
pobreza.
Consecuencias
1. Salida de la Primera Guerra Mundial: Rusia firmó la paz con Alemania el 3
de marzo de 1918, a pesar de que las condiciones del tratado, llamado Paz de
Brest-Litovsk, perjudicaron a su país: Rusia perdió Polonia, Finlandia, Letonia,
Estonia, Lituania, Georgia y Ucrania.
2. Guerra Civil: Los bolcheviques, en el poder, no controlaban todas las regiones
del país y sus opositores, desde zaristas a mencheviques, prepararon pronto una
contrarrevolución. Además, varios países extranjeros, temerosos del contagio
revolucionario, apoyaron a los opositores.
3. Economía soviética: El nuevo gobierno puso en marcha un nuevo sistema
económico basado en las ideas socialistas. Sus principios básicos era la mejora
de los materiales y de las condiciones laborales del proletariado, el bien común y
asegurar la igualdad social en términos de derechos y deberes del pueblo.
4. Final del régimen de los Zares: La primera consecuencia de la La Revolución
rusa fue el fin del gobierno de los zares y su sustitución, en una primera fase, por
una república.
2019-8757
Jose Miguel Upia Urbaez

3- Que elementos permitieron desarrollar el fascismo en Italia?


El fascismo nació como reacción de ciertos socialistas disidentes contra la Revolución
Bolchevique de 1917 y las fuertes peleas sindicales de trabajadores y braceros que
culminó en el Bienio Rojo, en parte como crítica respecto a la sociedad liberal-demócrata,
que salió maltrecha de la experiencia de la Primera Guerra Mundial.
Un elemento que influyó de forma decisiva entre los políticos italianos para intervenir en
la contienda fue la oferta de Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda de otorgar
a Italia territorios que serían desmembrados del Imperio austrohúngaro o del Imperio
otomano, lo cual fue empleado en la propaganda belicista para sostener al apoyo a la
guerra entre las masas del proletariado italiano. 4- Explique las bases del
nacionalsocialismo alemán.
4- Explique las bases del nacionalsocialismo alemán.
• La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, que dejó al país inmerso
en una grave crisis económica, política y social.
• Las excesivas sanciones impuestas en la firma del tratado de Versalles para la
reparación de daños a los países afectados por la guerra.
• El aumento de popularidad y poder del fascismo en algunas potencias Europeas.
• La gran depresión de 1929, en donde Alemania se vio debilitado económicamente
para poder enfrentarla.
• El deseo de grandeza de los referentes políticos alemanes luego de la humillación
por la derrota en la guerra.

5- ¿Qué papel desempeñaron en sus respectivos países Nicolas II, Vladimir Illich
Lenin, Benito Mussolini y Adolfo Hitler?

Nicolas II: fue el último zar de Rusia. Nicolás II de Rusia, hijo de Alejandro III, gobernó
desde la muerte de su padre, el 20 de octubre de 1894, hasta su abdicación el 2 de marzo
de 1917 cuando renunció en su nombre y en nombre de su hijo heredero al trono y este
pasó a su hermano, el gran duque Miguel.

Vladimir Ilich Lenin: líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata
de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En
1917 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom),
convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) en 1922.
2019-8757
Jose Miguel Upia Urbaez

Benito Mussolini: Presidente del Consejo de Ministros Reales de Italia desde 1922 hasta
1943 y Duce —guía— de la República Social Italiana desde 1943 hasta su ejecución.
Llevó al poder al Partido Nacional Fascista y posterior Partido Fascista Republicano, y
lideró un régimen totalitario durante el período conocido como fascismo italiano del
Reino de Italia bajo el beneplácito de Víctor Manuel III. Además, fue quien dirigió a Italia
durante la Segunda Guerra Mundial, como parte de sus planes imperialistas en Europa y
África.

Adolfo Hitler: fue Führer —líder— de Alemania desde 1934 hasta su muerte. Llevó al
poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y lideró un régimen totalitario durante
el período conocido como Tercer Reich o Alemania nazi. Además, fue quien dirigió a
Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, que inició con el propósito principal de
cumplir sus planes expansionistas en Europa.
2019-8757
Jose Miguel Upia Urbaez

LA GRAN DEPRESION
1- Dónde y cuándo se desarrolló la Gran Depresión?
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa
de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929 y rápidamente se extendió a
casi todos los países del mundo.
2- Explique la expansión de la G. D.
La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una gran crisis financiera
mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda
Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría
comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o
principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad
y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada
como paradigma de hasta qué punto se puede producir un grave deterioro de la economía
a escala mundial.
3- Cuáles fueron las causas del Jueves Negro?
La bolsa
Dado que el bajo consumo y la falta de compradores exteriores hacía difícil la venta de
mucha de la producción, los inversores desviaron su atención hacia la Bolsa. Así, desde
principio de la década de los 20, las subidas fueron imparables. En un ambiente
tradicionalmente destinado a grandes conocedores, aparecieron pequeños y medianos
inversores en busca de dinero rápido y fácil. Pocos autores avisaron de la burbuja, aunque
sí hubo quien lo hizo.
Esta gran demanda de acciones provocó que el precio de las mismas aumentara, sin tener
nada que ver la productividad real de las empresas. Ante esto, la reacción fue empezar a
operar a crédito. En 1927 los créditos otorgados para invertir en Bolsa superaban los 3500
millones de dólares.

Sobreproducción y subconsumo
En 1925 en los Estados Unidos la producción era mayor que el consumo que se podía
producir en el país. La falta de ventas a Europa, deprimida económicamente tras la guerra,
hacía que los stocks aumentaran. Por otra parte, existían auténticos monopolios que
controlaban el precio de los productos, lo que impedía un funcionamiento normal del
mercado y el acceso a la población más desfavorecida.
En resumen, esta sobreproducción provocó una bajada de precios que acabó llevando a la
ruina a empresas, granjeros y propietarios de negocios medianos.
2019-8757
Jose Miguel Upia Urbaez

4- Por qué la 1ra Guerra Mundial fue una de las causas que influyeron en la G. D.?
La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas profundas y duraderas al
poner fin al orden económico internacional existente desde la segunda mitad del siglo
XIX. Supuso un descenso demográfico directo e indirecto de alrededor del 10% de la
población europea y de un 3.5% del capital existente. Desde el punto de vista financiero,
el conflicto bélico conllevó un gasto público descomunal en Europa financiado por deuda
pública tanto interna como externa que supuso la multiplicación por seis de la deuda ya
existente; también generó la creación de dinero, lo que supuso una fuerte presión
inflacionista.
En el sector agrícola, la demanda exterior de productos alimenticios de los países
participantes creció durante la guerra, lo que estimuló la producción agrícola de los países
neutrales, que al acabar la guerra y volver a la situación anterior vieron cómo contaban
con una oferta excesiva de productos agrícolas, lo que forzó una reducción de los precios
en este sector, que sufrió grandes pérdidas.
5- A qué se le llamó ¨Felices Años Veinte¨?
La denominación de Felices Años Veinte o Años Locos corresponde al periodo de
prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929. Esta prosperidad
benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no
se había registrado antes.
6- Porque se afirma que la G. D. fue una de las causas mediatas de la 2da. Guerra
Mundial?
Hacia 1933, la economía alemana no había superado aún el impacto negativo de la política
económica implementada por un gobierno que había apostado por la deflación para salir
de la crisis. Como la economía alemana dependía fundamentalmente de los préstamos
estadounidenses, la reducción de los mismos a partir del 1929, tuvo efectos directos en la
economía.
La mala situación social, más el temor del avance del comunismo son claves para entender
la llegada de Hitler y el partido Nacional Socialista al poder. Los comunistas alemanes
fueron acusados del incendio del Reichstag, y en un clima de terror e inseguridad, se le
otorgó el poder absoluto de una forma legal y constitucional.

También podría gustarte