Está en la página 1de 9

1

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA FABRICA DE LICORES DE

ANTIOQUIA.

ELABORADO POR:

AURA MARIA GALLEGO TABARES

ID:000195680

LAURA DANIELA RINCON MESTIZO

ID:000337512

JUAN DAVID VALLEJO URAN

ID:00033751

DOCENTE:

MARGARITA ENID RAMIREZ CARDONA.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA.

INGENIERIA DE BIOPROCESOS.

MEDELLIN, ANTIOQUIA.

2020
2

TABLA DE CONTENIDOS.

1. Descripción de la empresa………………………………………………………………3

2. Proceso de producción del producto. …………………………………………………3

3. Residuos generados por la empresa. …………………………………………………4

4. Caracterización del agua problema. …………………………………………………5

5. Propuesta de solución. …………………………………………………………………6

6. Subproductos. …………………………………………………………………………...7

7. Referencias. ……………………………………………………………………………..9
3

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

El 1 de enero de 1920 se constituye la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia; A partir de la


fecha de fundación de la FLA, el Departamento de Antioquia entra a administrar por su cuenta el
monopolio de producción y venta de licores destilados. Producir, comercializar y vender licores,
alcoholes y productos afines, administrando adecuadamente los canales de distribución y
mercadeo, a nivel local, nacional e internacional.
Es una organización con más de cien años elaborando licores y alcoholes para mercados locales,
nacionales e internacionales; es la industria licorera número uno en Colombia. Está constituida
como dependencia adscrita a la Secretaría de Hacienda del departamento de Antioquia.
La FLA tiene tecnología que permite, a partir de melazas de la caña de azúcar y de un proceso de
fermentación y destilación, obtener alcohol para tafia de ron que permite elaborar Ron Medellín
(3, 8 y 12 Años), los cuales son añejados naturalmente en barriles de roble americano y a
condiciones ideales.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ETANOL.

El proceso de obtención de alcohol etílico a partir de caña de azúcar comprende la extracción del
jugo de caña (rico en azúcares), su acondicionamiento para hacerlo apropiado a las levaduras de
la fermentación, la separación de la biomasa del caldo resultante para dar paso a la concentración
del etanol mediante operaciones unitarias y su posterior deshidratación, forma en que es utilizado
como aditivo oxigenante.

El proceso a partir de caña de azúcar se observa en la Figura 1. (Montoya, 2004) La caña se somete
a un lavado inicial con agua a 40ºC y posteriormente a la molienda donde se extrae el jugo
azucarado, retirando como subproducto el bagazo. El jugo se somete a un proceso de refinación
en el que se adiciona óxido de calcio y una pequeña porción de ácido sulfúrico.

El jugo clarificado es esterilizado y enviado a la fermentación mientras el lodo precipitado es


retirado y enviado a un filtro rotatorio al vacío, donde se obtiene una torta húmeda conocida como
cachaza. Durante la fermentación se producen, como productos del metabolismo de la levadura
Saccharomyces cerevisiae, principalmente etanol y CO2 a partir de la glucosa y fructosa del jugo.
La levadura es continuamente recirculada al tanque de fermentación para aumentar la
concentración celular.

Los gases formados en la fermentación son retirados y enviados a una torre de adsorción en la cual
se recupera el 98% del etanol arrastrado. Para concentrar el etanol se usa la destilación, la cual se
lleva a cabo en dos columnas, la primera remueve el CO2 disuelto (que es enviado a la torre de
4

absorción) y la mayoría del agua obteniéndose un destilado con 50% en peso de etanol y unos
fondos con un contenido de alcohol inferior al 0,1% en peso. Esta columna también se alimenta
con el etanol recuperado en la absorción de los gases de fermentación. La segunda columna
concentra el etanol hasta una composición cercana a la azeotrópica (95% en peso); el agua restante
es removida de la mezcla mediante adsorción en fase de vapor en dos lechos de tamices
moleculares. El producto de la regeneración de los tamices es recirculado a la segunda columna
de destilación. (Carlos Ariel Cardona, 2005)
Fig 1. Esquema del proceso de obtención de etanol a partir de caña.

RESIDUOS GENERADOS POR LA EMPRESA.

Las operaciones que generan vertimientos líquidos en cantidades apreciables son: la destilación
que deja como residuos vinazas y la depuración que produce flemaza.

Tabla 1. Límites permisibles de la vinaza


PARÁMETROS LÍMITE INFERIOR LÍMITE INTERMEDIO LÍMITE SUPERIOR
pH unidades de pH 6-8 6-8 <4.5 y >9.0
SST mg/L SST 50 60 1000
DBO mg/L O2 40 800 5000
DQO mg/L O2 50 1750 7000
NKT mg/L N 60 150 180

La vinaza es el principal subproducto resultante de la obtención de bioetanol. Es un efluente de


color marrón oscuro, fuerte olor y pH ácido, que presenta una demanda biológica de oxígeno
(DBO) entre 35.000 y 60.000 mg/L O2, una demanda química de oxígeno (DQO) entre 70.000 y
150.000 mg/L O2 y un contenido elevado de sales minerales
5

CARACTERIZACIÓN DEL AGUA PROBLEMA.

Para la caracterización fisicoquímica y microbiológica de la vinaza se toma como referencia el


estudio realizado a la destilería San José en Cuba, para el cual se toman 16 muestras de vinaza
cada semana durante 4 meses. Cada muestra es de 3 litros y se tiene en cuenta que la destilería
trabaja 24 horas, siete días a la semana y produce un total de 30.000 litros de aguardiente diario y
60.000 litros de vinaza (Oliva, 2017).
Tabla 2. Caracterización fisicoquímica de la vinaza.

Caracterización fisicoquímica
parámetro Dato (media)
Standard Methods for the
examination of water and
Método
wastewater
1998
pH 4.2
Temperatura (°C) 98.8
Conductividad eléctrica (mS/cm) 14.1
Mg2+ (mg/l) 9008.1
+
K (mg/l) 3613.1
DQO (mg/l) 34987.6
DBO520 (mg/l) 28130.6
Sólidos sedimentables (ml/l) 2.7
Ag (mg/l) 0.03
O2 disuelto (mg/l) 9.6
Ba (mg/l) 2.2
Cd (mg/l) 0.02
Co (mg/l) 0.17
Cu (mg/l) 5
Fe (mg/l) 187
Pb (mg/l) 0.05
V (mg/l) 0.1
Zn (mg/l) 4.7
parámetro Dato (media)

26-LAB-MOP-526: 2011.
Método
Dosage des ions méthode du flux continu.

NO3- (mg/l) 0.1


PO4- (mg/l) 16.4
SO42- (mg/l) 2554.2
6

Tabla 3. Caracterización microbiológica de la vinaza.


Caracterización microbiológica
parámetro Dato (media)
Standard Methods for the
examination of water and
Método
wastewater
1998
Tiempo de incubación 24 horas
Temperatura (°C) 35
Resultados
Microorganismos Número más probable (NMP)
Coliformes totales y termotolerantes No hay presencia
Pseudomonas aeruginosa No hay presencia
Bacterias (Escherichia coli) No hay presencia
NC-ISO 7954:2002
Microbiología de alimentos
Método
de consumo humano y
animal.

Levaduras 6.6
Hongos filamentosos 98.9
PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
El propósito principal trata de proponer un tratamiento donde la materia orgánica no se vea como
un contaminante, sino que como materia prima y ser totalmente aprovechada para la elaboración
de subproductos para mitigar el impacto ambiental que generan los residuos generados por esta
industria. Por esto se recurre a un proceso se llamado recirculación de la vinaza a la fermentación
y destilación que se observa en la figura 2. Este proceso cuenta con ventajas como:

• Disminución en los costos de producción del etanol, al reducir el consumo de agua en la


fábrica.
• Menor consumo de vapor en la destilación; 15% menos, aproximadamente.
• La carga contaminante en l de vinaza /l de etanol puede llegar a valores inferiores a uno.
• Permite la recirculación de las levaduras a la fermentación, bajando su consumo.
• El efluente final tiene varios subproductos.
• Se elimina en algunos casos la necesidad de melaza de otros proveedores.
• Baja inversión adicional
• Facilita el ajuste del pH del medio disminuyendo el consumo de ácido sulfúrico o
clorhídrico.
7

Se afirma que el porcentaje de recirculación de vinaza y el número de veces que puede


recircular no afectara significativamente el rendimiento en la producción de alcohol. “La
adición de la vinaza en el proceso de recirculación, trae consigo también la recirculación de
componentes del medio fermentativo y de los materiales adicionados durante el proceso, los cuales
influyen en la formación o recuperación del producto. Esto repercute entonces, en la posibilidad de
encontrar un aumento en la cantidad y concentración de las sustancias inhibidoras a causa de los
subproductos de la fermentación recirculados con la vinaza” (puentes, 2008)

Fig 2. Diagrama de bloques del proceso de recirculación de la vinaza a la fermentación.

SUBPRODUCTOS.

A partir de la fermentación se obtiene que el contaminante es materia prima para la

elaboración de:

➢ Proteínas (Abono): la vinaza por su elevado contenido de nutrientes facilitando y

minimizando los costos por su aplicación de manera directa como un abono

mejorador de suelos orgánico de fácil acceso. Son un producto que actúa como un

excelente acondicionador de terrenos; además recupera las tierras que han perdido

sus atributos por acción de las sales y el sodio.

➢ Biofertilizantes: Su aplicación a los suelos permite mejorar las características

físicas de éstos, debido a la absorción por las plantas de los nutrientes que
8

contiene. Su contenido de materia orgánica y de sustancias húmicas proporcionan

un efecto depresor al crecimiento de los microorganismos responsables de

enfermedad, posibilitando a su vez la fijación del nitrógeno de la atmósfera y el

incremento de la acción de los fertilizantes inorgánicos.

➢ Alimentos para animales: El uso de la vinaza en la alimentación animal podría

llegar a ser una alternativa que puede cobrar mayor interés en el futuro, debido a

que una de las alternativas de tratamiento de la vinaza es su evaporación para

llevarla a un contenido de sólidos del 60% para ser ofrecida como vinaza

concentrada, la cual podría ser usada como suplemento alimenticio para bovinos,

porcinos y aves.

Las Vinazas constituyen un desecho altamente nutritivo en su complemento del

forraje de animales, dónde para la variedad de porcinos, representa ser un

alimento purgante y para la variedad de bovinos, un suplemento vitamínico muy

nutritivo.
9

REFERENCIAS.

Carlos Ariel Cardona, M. I. (2005). Evaluación económica del proceso de obtención de alcohol
carburante. Revista Eafit, 78-80.

castro, g. a. (2009). EL TRATAMIENTO DE LAS VINAZAS – LA RECIRCULACIÓN. REVISTA PUBLICACIONES E


INVESTIGACIÓN ISNN: 1900-6608, 53-54.

isabel cristina martinez zuluaga, a. m. (2002). VIABILIDAD ECONÓMICA DE LA VINAZA COMO


ALTERNATIVA EN EL DESARROLLO Y APROVECHAMIENTO AGROINDUSTRIAL PARA EL VALLE DEL
CAUCA. santiago de cali: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.

Montoya, Q. C. (2004). Selección de tecnologías apropiadas para la producción de etanol carburante.


EIDENAR, 48-55.

Oliva, Y. P. (2017). CARACTERIZACIÓN QUÍMICA, FÍSICA Y MICROBIOLÓGICA DE. Revista EIA.

puentes, a. s. (2008). efecto de la recirculacion de vinaza en la produccion de alcohol. bogota:


universidad de los andes.

También podría gustarte