Está en la página 1de 12

x y

R (m) t (min) t (s) pH CA (mol/L) CA (mol/m3)


0.00964 xi-1 0 0 2.95 0.00112202 1.12202E-06
H (m) x 0.5 30 3.05 0.00089125 8.91251E-07
0.0059 xi 1 60 3.3 0.00050119 5.01187E-07
VPastilla (m3) xi+1 1.5 90 3.66 0.00021878 2.18776E-07
1.72249E-06 2 120 3.8 0.00015849 1.58489E-07
Peso pastila (g) 2.5 150 3.92 0.00012023 1.20226E-07
2.6332 3 180 4.03 9.3325E-05 9.33254E-08
ρ (g/m3) 3.5 210 4.11 7.7625E-05 7.76247E-08
1528719.813 4 240 4.18 6.6069E-05 6.60693E-08
MB (g/mol) 4.5 270 4.26 5.4954E-05 5.49541E-08
100.0869 5 300 4.32 4.7863E-05 4.7863E-08
m 6 360 4.41 3.8905E-05 3.89045E-08
3 7 420 4.49 3.2359E-05 3.23594E-08
α 8 480 4.56 2.7542E-05 2.75423E-08
0.612033195 9 540 4.63 2.3442E-05 2.34423E-08
XB 10 600 4.69 2.0417E-05 2.04174E-08
0.379766064 11 660 4.77 1.6982E-05 1.69824E-08
V (m3) 12 720 4.81 1.5488E-05 1.54882E-08
0.00025 13 780 4.87 1.349E-05 1.34896E-08
14 840 4.92 1.2023E-05 1.20226E-08
15 900 4.97 1.0715E-05 1.07152E-08
16 960 5.03 9.3325E-06 9.33254E-09
17 1020 5.07 8.5114E-06 8.51138E-09
18 1080 5.17 6.7608E-06 6.76083E-09
19 1140 5.21 6.166E-06 6.16595E-09
20 1200 5.3 5.0119E-06 5.01187E-09
22 1320 5.38 4.1687E-06 4.16869E-09
24 1440 5.44 3.6308E-06 3.63078E-09
26 1560 5.49 3.2359E-06 3.23594E-09
30 1800 5.54 2.884E-06 2.88403E-09
32 1920 5.57 2.6915E-06 2.69153E-09
34 2040 5.6 2.5119E-06 2.51189E-09
36 2160 5.62 2.3988E-06 2.39883E-09
30 1800 5.64 2.2909E-06 2.29087E-09
40 2400 5.65 2.2387E-06 2.23872E-09
LN(CA) r (m) dCA/dt a Ln(-1/a*dCA/dt)
-13.7003813 0.00964 -1.03472E-08 0.002823769 -12.51686839
-13.9306398 0.00964 -1.12079E-08 0.002823769 -12.43696305
-14.5062861 0.00964 -5.71163E-09 0.002823769 -13.11107831
-15.3352167 0.00964 -1.6425E-09 0.002823769 -14.35736647
-15.6575786 0.00964 -1.08606E-09 0.002823769 -14.77102218
-15.9338888 0.00964 -7.10029E-10 0.002823769 -15.19603274
-16.1871732 0.00964 -4.54268E-10 0.002823769 -15.64265084 0.0000014
-16.37138 0.00964 -3.77844E-10 0.002823769 -15.82685765 0.0000012
-16.532561 0.00964 -3.03439E-10 0.002823769 -16.04615801
0.000001
-16.7167678 0.00964 -1.92177E-10 0.002823769 -16.5029208
-16.8549229 0.00964 -1.29197E-10 0.002823769 -16.89999976 0.0000008
-17.0621555 0.00964 -9.46852E-11 0.002823769 -17.21078035
0.0000006
-17.2463623 0.00964 -7.4309E-11 0.002823769 -17.45310656
-17.4075433 0.00964 -5.93742E-11 0.002823769 -17.67747807 0.0000004
-17.5687243 0.00964 -5.38321E-11 0.002823769 -17.77546848
0.0000002
-17.7068794 0.00964 -4.10768E-11 0.002823769 -18.04589543
-17.8910862 0.00964 -2.91067E-11 0.002823769 -18.39036892 0
0
-17.9831896 0.00964 -2.88793E-11 0.002823769 -18.3982116
-18.1213447 0.00964 -2.31203E-11 0.002823769 -18.62062743
-18.2364739 0.00964 -2.24175E-11 0.002823769 -18.65149596
-18.3516032 0.00964 -1.83651E-11 0.002823769 -18.85088593
-18.4897583 0.00964 -2.14309E-11 0.002823769 -18.69650251
-20
-18.5818617 0.00964 -1.95453E-11 0.002823769 -18.78860592
-18.8121202 0.00964 -1.45746E-11 0.002823769 -19.08205498
-18.9042236 0.00964 -1.24185E-11 0.002823769 -19.24214953
-19.1114563 0.00964 -5.75455E-12 0.002823769 -20.01134767
-19.2956631 0.00964 -3.88649E-12 0.002823769 -20.40383229
-19.4338182 0.00964 -2.19184E-12 0.002823769 -20.97659524
-19.5489474 0.00964 -1.50844E-12 0.002823769 -21.35026383
-19.6640767 0.00964 -1.5506E-12 0.002823769 -21.32269353
-19.7331542 0.00964 -1.21959E-12 0.002823769 -21.56282265
-19.8022318 0.00964 -4.22852E-13 0.002823769 -22.62207219
-19.8482835 0.00964 4.39489E-14 0.002823769 #NUM!
-19.8943352 0.00964 #DIV/0! 0.002823769 #DIV/0!
-19.9173611 0.00964 #DIV/0! 0.002823769 #DIV/0!
CA Vs t
0.0000014

0.0000012

0.000001
y = 0.0002x-1.46
0.0000008 R² = 0.9895

0.0000006

0.0000004

0.0000002

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Ln(-1/a*dCA/dt) Vs Ln(CA)
-10
-19 -18 -17 -16 -15 -14 -13
-12
Orden de la reacción (n)
1.537
-14
%Error
-16
K exp
-18 K teo
y = 1.5376x + 9.1767
R² = 0.9783
-20

-22

-24
Orden de la reacción (n) K (1/m0.54*mol0.54*s))
1.537 9669.191733

%Error 2.467
K exp 1.537
K teo 1.5
TRANSFERENCIA DE MASA Y CINÉTICA COMBINADA

LAURA CEBALLOS GALEANO


AURA MARÍA GALLEGO TABARES
ISABEL ARBOLEDA CLAVIJO

INFORME PRESENTADO A:
JORGE JUAN DAVID MARTÍNEZ ARBOLEDA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS – JUEVES
2020
Resumen
Con el objetivo de determinar el orden de reacción, y encontrar la constante de velocidad
de transferencia de masa y cinética combinada para una reacción de neutralización; se
aplicó el método diferencial para conocer el orden de reacción el cual fue 1.5. Se llegó a la
constante cinética para la reacción de neutralización, por medio del modelo desarrollado a
partir del estudio cinético de la reacción, con un valor de 9669.192 m-0.54*mol-0.54*s-1.
Para obtener estos resultados se preparó una solución de ácido acético al 1.01% real a
partir de ácido acético glacial (Merck 100%), y se emplearon 3 pastillas de antiácido de
marca TUMS que fueron previamente medidas y pesadas. Se tomó el PH inicial,
posteriormente se adicionaron las tabletas a la solución y se midió el pH en intervalos de
tiempo indicados para averiguar la concentración. Se concluye que la velocidad de agitación
es un factor importante a la hora de establecer la constante de la reacción (k), puesto que
una alta agitación, reduce o elimina los gradientes de concentración (formación de
productos segundarios) y temperatura; reduciendo así el tiempo de reacción y aumentando
su velocidad.

Materiales y métodos
Se preparó una solución de ácido acético al 1% a partir de ácido acético glacial (Merck
100%), y se emplearon 3 pastillas de antiácido de marca TUMS que fueron previamente
medidas y pesadas (Pesa Precisa XB 220 A) La estequiometría de la reacción de
neutralización a partir de ácido acético es la siguiente:

2H3O+ + CO3 - 3H20 + CO2

Se preparó una solución 250 ml de ácido acético 1% (Pipeta Titrette) y se adicionaron a


un beaker de 1000 ml el cual fue puesto en un agitador magnético (Radleys RR91206/USA).
Posteriormente se introdujo el pH metro (HANNA HI 83141) en la solución y se midió el pH
de la misma (𝑡=0), luego se adicionaron las tabletas asegurándose que las tabletas no
tengan contacto con el agitador magnético, esto con el objetivo de evitar el rompimiento de
las pastillas ya que se infringe el modelo matemático.
La medición del tiempo inició desde que se adicionan las pastillas, así: se tomaron valores
de pH cada 30 segundos durante los primeros cinco minutos, después cada minuto durante
los próximos 15 minutos y cada 2 minutos el tiempo restante hasta que las tabletas se
disolvieron totalmente en la solución. Los datos que se tomaron en el laboratorio fueron pH
y tiempo, por lo tanto, se usó la ecuación (1) para hallar la concentración.
Análisis y resultados

Se transformaron los datos tomados en el laboratorio con la ecuación 1

𝑝𝐻 = −log⁡(𝐶𝐴 ) (1)

Tabla 1. Datos de concentración y tiempo

t (s) CA (mol/m3) t (s) CA (mol/m3)


0 1.12202E-06 780 1.34896E-08
30 8.91251E-07 840 1.20226E-08
60 5.01187E-07 900 1.07152E-08
90 2.18776E-07 960 9.33254E-09
120 1.58489E-07 1020 8.51138E-09
150 1.20226E-07 1080 6.76083E-09
180 9.33254E-08 1140 6.16595E-09
210 7.76247E-08 1200 5.01187E-09
240 6.60693E-08 1320 4.16869E-09
270 5.49541E-08 1440 3.63078E-09
300 4.7863E-08 1560 3.23594E-09
360 3.89045E-08 1800 2.88403E-09
420 3.23594E-08 1920 2.69153E-09
480 2.75423E-08 2040 2.51189E-09
540 2.34423E-08 2160 2.39883E-09
600 2.04174E-08 1800 2.29087E-09
660 1.69824E-08 2400 2.23872E-09

Al graficarlos se organizan de la manera mostrada en la figura 1.

CA Vs t
0.0000014

0.0000012

0.000001
y = 0.0002x-1.46
0.0000008 R² = 0.9895
0.0000006

0.0000004

0.0000002

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Figura 1. Gráfico de concentración vs tiempo


De la figura 1 podemos observar el comportamiento de la concentración de A, donde A
inicia en su punto más alto cuando la reacción aún no ha iniciado (t=0) y comienza a
disminuir rápidamente en cuanto la reacción inicia, poniéndose más lenta después de un
tiempo para luego estabilizarse en una magnitud de 1e-9 (mol/m3) a los 18 minutos de
reacción, pero esta concentración nunca llega a cero ya que esto significaría que los
reactivos se consumieron en totalidad y que la reacción ocurrió en un 100% lo cuál en la
realidad no es posible.
El comportamiento de esta concentración significa que los reactivos se consumen
(concentración de reactivos disminuye) y la concentración de los productos comienza
aumentando hasta que se consume el reactivo límite; analizando lo que posiblemente
estuvo pasando, al existir productos la posibilidad que las moléculas de A y B (reactivos)
chocaran y reaccionaran disminuyó, puesto que los productos ahora ocupaban espacio y
actuaban como un tipo de inhibidores para que las moléculas de los reactivos se
encontraran más fácilmente.

Para obtener la forma de la velocidad de reacción (la cual se encuentra en la ecuación 2),

𝑑𝐶𝐴
= 𝑎𝑘𝐶𝐴𝑛 (2)
𝑑𝑡

Se obtuvo la derivada de numéricamente así:

Luego se realizó el siguiente calculo para su linealización

1 𝑑𝐶𝐴
𝐿𝑛(− ∗ )
𝑎 𝑑𝑡

Donde

𝑎 = 2𝜋𝑚𝑟 2 (1 + 𝛼)

Con

3 𝑀𝐵 𝑉(𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 )
𝑟 = √𝑅3 −
2𝛼𝜋𝑚𝜌𝑥𝐵

Obteniendo la posterior curva


Ln(-1/a*dCA/dt) Vs Ln(CA)
-10
-20 -19 -18 -17 -16 -15 -14 -13
-12

-14

-16

-18
y = 1.5376x + 9.1767
R² = 0.9783
-20

-22

-24

Figura 2. linealización del modelo

Entonces, la pendiente nos da el valor del orden de la reacción, y el intercepto es el


logaritmo natural de la constante de velocidad. Tabla 2

Tabla 2. Orden de reacción y constante de velocidad teóricas


Orden de la reacción (n) K (1/m0.54*mol0.54*s))
1.537 9669.192

Con base en la literatura, el porcentaje de error arrojado se muestra en la tabla 3

Tabla 3. Orden de reacción teórica y experimental


%Error 2.467 %
Orden exp 1.537
Orden teo 1.5

La reacción entre el carbonato de calcio y ácido acético es una reacción de neutralización,


donde el valor de pH en el tiempo cero en la solución es de 2.95, este pH se asemeja al pH
de los ácidos gástricos que es aproximadamente 3.5; La adición de las pastillas de
carbonato de calcio busca bajar la concentración de iones H+, por medio de la reacción de
neutralización. La reacción ocurre entre los iones Hidronio y Carbonato, a medida que
avanza la reacción la cantidad de iones Hidronio (causantes de la acidez o el bajo pH)
disminuye y por lo tanto se puede evidenciar un aumento en el pH de la solución; es decir
se está neutralizando el medio.
Se hace una medición de concentración de calcio en la solución a medida que pasa el
tiempo midiendo el pH cada 30 y 60 segundos, por 40 minutos, y según los resultados
obtenidos se necesitaron 34 minutos para que el pH comience a estabilizarse y se puede
ver en los últimos datos obtenidos que se estabiliza más a los 40 minutos como explica la
teoría.
La tasa reacción es proporcional al área de las tabletas y a la concentración de [H+], con
esto decimos que la velocidad de reacción se asume que es igual en cada punto de la
tableta. Y se supone que la relación h/r en el transcurso de la reacción es constante lo que
facilita los cálculos a pesar de que en la realidad no sucede así (la pastilla se consume
asimétricamente), pero es necesario esta suposición para desarrollar el modelo.
A partir de este modelo se obtuvo el orden de reacción, que al compararlo con la literatura
arrojó un porcentaje de error de 2.46% lo que significa que se hizo un buen manejo del
modelo, esto puede corroborarse al observar que en la linealización el coeficiente de
correlación es cercano a uno y se realizó correctamente la práctica. Las pequeñas las
variaciones pueden deberse al tipo de tableta utilizado en la teoría, donde su composición
pudo ser diferente.
la constante de velocidad está directamente ligada al orden de reacción, ya que, si el orden
de la reacción cambia, significa que la pendiente de la linealización presentada cambió y
con esto su intercepto que arroja el valor de k.

pH vs t
5.9

5.4

4.9
pH

4.4

3.9

3.4

2.9
0 500 1000 1500 2000 2500
t (s)

Fig 3. Gráfica de pH vs t
De la figura 3 se puede observar que el comportamiento de la gráfica está fraccionado y no
es una línea suavizada como se esperaba esto se debe a que hubo un cambio de la
velocidad de agitación durante la práctica, lo cual arroja algunos márgenes de error, ya que
la k es muy sensible y durante el experimento no se pudo tener una agitación alta ya que
esto podría romper las pastillas de carbonato de calcio y se dañaría el modelo supuesto, y
por esto se puede evidenciar el error al hallar la constante de velocidad k.
La concentración de Ca correspondiente a la concentración de iones hidronio presentes en
la solución no corresponde a la concentración del ácido acético de donde provienen, puesto
que este es un ácido débil, su disociación no ocurre completamente. Esto implicaría que en
la velocidad de reacción se involucraran las dos constantes de la disociación. Pero, se
supone que este ácido se encuentra en equilibrio químico para facilitar los cálculos, lo que
implica que ambas constantes no se toman en cuenta en el problema, es una posible fuente
de error. En general los resultados obtenidos son coherentes con la teoría y permitieron
comprobar el comportamiento de una reacción de neutralización en el tiempo para calcular
la constante de velocidad y el orden de reacción.

Conclusiones

• Se encontró el orden de reacción para la reacción de neutralización de ácido acético


con carbonato de calcio igual a 1.54
• Se llegó a la constante cinética para la reacción de neutralización, por medio del
modelo desarrollado a partir del estudio cinético de la reacción, con un valor de
9669.192 m-0.54*mol-0.54*s-1
• La velocidad de agitación es un factor importante a la hora de establecer la cinética
por medio de transferencia de masa, específicamente la constante de la reacción
(k), puesto que una alta agitación, reduce o elimina los gradientes de concentración
(formación de productos segundarios) y temperatura, aumentando así la constante,
con ella la velocidad de la reacción y disminuyendo el tiempo.
• El modelo matemático ajustado es válido, con este, la suposición que la relación h/r
en el transcurso de la reacción para todas las tabletas permanece constante, donde
se modeló como un cilindro permitiendo determinar el orden de reacción
experimental con el porcentaje de error respecto al reportado en la teoría fue de
2.46%.

Referencias
Conesa Ferrer , J. (s.f.). Reactores catalíticos, Diseño de reactores heterogéneos. Universidad de
Alicante.

Masciarelli, R. (2012). Transferencia de Materia. Rosario, Argentina: Universidad Tecnológica


Nacional, Cátedra de Ing. De las Reacciones.

Pacheco, M. (2014). Transferencia de Masa y Reacción Química Simultaneas. Difusión y Reacción


Química en Sistemas Heterogéneos.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte