Está en la página 1de 8

Red de Docentes por el Na

cional por el
D

ña

er
Derecho al Aborto - CABA -

e ch
Campa

o al
en la Campaña Nacional por el Derecho
al Aborto Legal, Seguro y Gratuito

1º ENCUENTRO
ESI, Discapacidad y Aborto

¿Cuáles son los derechos


sexuales y (no) reproductivos ¿Cuál es el rol de lxs
de las mujeres y personas docentes y de la Educación
con discapacidad? Sexual Integral?

¿Cuáles son los ¿Qué propone y exige el


obstáculos para el proyecto de la Campaña
acceso a esos derechos? Nacional por el Derecho al
Aborto Legal, Seguro
y Gratuito?

En el marco del tratamiento en el Congreso Nacional del proyecto de Ley de


Interrupción Voluntaria del Embarazo (I.V.E.) presentado por 7º vez consecutiva
por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, se
realizó el 1º Encuentro de ESI, Discapacidad y Aborto convocado por la Red de
Docentes por el Derecho al Aborto.
Compartimos las conclusiones del debate y las reflexiones que pudimos cons-
truir colectivamente. Elegimos como formato la desgrabación del encuentro
para compartir, replicar y continuar construyendo sentidos sobre nuestras

¡Será Ley!
vidas, nuestros deseos y nuestra libertad.
Grupo 1
El eje de nuestra discusión fue principalmen- des, pero a las mujeres se las reprime cada
te sobre derechos vulnerados, si bien el tema vez más. Esto sucede porque las madres o
que nos convoca es el derecho al aborto el los familiares, tienen miedo de perder poder
debate es, en definitiva, sobre derechos sobre ellxs.
vulnerados.
La clase social condiciona las formas de
Se ve a las personas con discapacidad de tratar a las personas con discapacidad: no es
dos formas opuestas: o se lxs ve como lo mismo la discapacidad en las clase baja
“seres de luz” o como promiscuos. Muchas que en las clase media o alta.
veces los padres, madres o familiares tienen
Las instituciones neuropsiquiátricas, son
esos estereotipos arraigados.
espacios de vulneración de derechos.
Advertimos que no se educa desde la niñez Respecto de las personas con discapacidad
sobre sus deseos, sobre sus intereses, sus psicosocial que se encuentran internadas,
opciones, sus derechos, sobre lo que las mantienen empastilladas y son abusadas
quieren; son siempre los padres, madres o constantemente sin tener en cuenta el
lxs familiares, y el Estado quienes imponen derecho a decidir. A partir de estas situacio-
lo que ellxs quieren sobre las personas con nes dijimos ¿qué idea de futuro puede tener
discapacidad. No se les dice qué color una persona con discapacidad? Se habla
quieren, qué quieren comer, qué quieren casi siempre del presente y no de un proyec-
hacer. Para llegar a hablar de sexualidad en to de vida a largo plazo.
la discapacidad, si primero no se los recono-
Conocimos el caso de Marisa que estuvo en
ció como personas con deseos e intereses
los medios de comunicación. Marisa es una
¿cómo va a llegar hasta esa instancia, hasta
persona con discapacidad intelectual, cuya
saber qué quiere respecto a su sexualidad?
hermana estaba teniendo un trámite por una
Es importante mencionar que lo poco que insanía en un juzgado, entonces la trabaja-
hay de Educación Sexual atrasa, se sigue dora social en ocasión de hacer la visita a la
explicando como hace 20 años. Está centra- casa, advierte que Marisa está embarazada.
da en una perspectiva biologicista: ¿qué Interviene para hacer un informe para un
pasa durante el acto sexual? No antes, ni juzgado de la hermana, pero empieza a
después y todo lo que eso genera; sobre todo hacer un seguimiento informal de Marisa y
si las personas no tienen la posibilidad de advierte cuando ella ingresa a la maternidad
elegir. Sardá a tener a su bebé e informa al juzgado.
Se abre la causa de protección especial de
Visualizamos las diferencias de género: ¿qué
persona bajo el supuesto de que con disca-
pasa cuando se inicia la sexualidad en
pacidad intelectual no va a poder cuidarlo.
hombres o en mujeres? A los hombres, de a
Entonces ni bien tiene al chico está en cuida-
poco se les van permitiendo mayores liberta-
dos de neonatología unas semanas y se lo denuncia una vulneración. No era lo que
llevan a un hogar. Ella en algún momento había pasado, y ahí había dos puntos proble-
accede a un abogado, empieza a disputar máticos. Por un lado que la Corte termina
volver a tener vínculo con el hijo. Pasan dos ordenándole al Estado darle apoyos para la
años aproximadamente y el juzgado decreta paternidad, lo cual es un desafío de política
el estado de adoptabilidad. Interviene REDI pública. No existe esa política pública, darle
(Red por los Derechos de las Personas con apoyo a las mujeres y varones con discapa-
Discapacidad) para apelar ese estado. La cidad que deseen ser madre o padres. De
segunda parte es que le dieron a Marisa hecho cuando se discutió el programa de la
48Hs para que armara un plan de vida de ella secretaría de niñez era un programa acotado
con el nene. Realizaron un nuevo informe a 2 o 3 meses de intervención y claramente
donde determinaron que no estaba en condi- en una discapacidad intelectual no es
ciones y volvieron a sacárselo. Se continúa suficiente, se requiere un apoyo estable para
con el reclamo, y en ese interín ella tuvo otro esa crianza en muchas ocasiones.
bebé, pero con ese otro bebé no hicieron
Por otro lado discutimos sobre el concepto
nada, o sea que podía ser madre de uno pero
de interés superior que en la infancia es
no de otro. Ella iba a ver a su primer hijo al
central y que en general es usado de manera
lugar y le ponían en el medio una persona,
muy arbitraria porque se usa en reemplazo a
imposible establecer vínculo con alguien en
lo que era la opinión del juez como “buen
el medio. El resultado de todo esto: la chica
padre de familia” y en rigor es un concepto
cada vez estaba peor y después empezó a
jurídico bastante preciso que lo que le pide a
consumir. Por consiguiente ahora no tiene
cualquiera que interviene con un niño es que
ninguno de los dos hijos, está internada en
haga una evaluación integral y simultánea de
una institución para tratar de salir del consu-
la garantía de todos los derechos del niño y
mo y todo esto gracias a la justicia. Ella, sino
ahí el derecho principalmente afectado era la
hubiera tenido sus dos hijos y demás. La
vida en familia de ese niño que había nacido,
maternidad y discapacidad no van juntos.
que no era tenido en cuenta.
El análisis de este caso nos dejó en claro la
Se suele plantear que hay intereses contra-
falta de capacidad de lxs profesionales
puestos entre padres con discapacidad y un
(Trabajadora social y otrxs funcionarixs) que
niño, como si la condición de discapacidad
intervinieron. El rol del funcionarix en ese
vulnerara el derecho de un niño. En realidad
momento implica una formación determina-
el interés superior del niño, y los intereses de
da, que en este caso ese profesional no la
la mamá y el papá son convergentes: tienen
tuvo y desencadenó que todo el trámite
el derecho a formar la familia y criarlo, como
burocrático perjudicara la salud y la vida de
el niño a ser criado por ese padre y madre.
esta mujer. Se da una intervención arbitraria
Lo que requiere es la ayuda del Estado, o del
del Estado en la vida privada de Marisa
entorno en general para poder sostener esa
cuando no había ninguna vulneración de
maternidad/paternidad responsablemente.
derechos del niño.
Para finalizar, nos quedó el interrogante: si
Entendemos que es importante la formación
las personas con discapacidad no tienen
de lxs profesionales y funcionarixs que
derecho a la paternidad/maternidad ¿cómo
intervienen en casos de personas con disca-
es que puede haber derecho al aborto? Si se
pacidad porque sino se termina instituciona-
vulnera el derecho de ellas a ser madres, al
lizando y nos quitamos responsabilidad.
querer serlo.
Para aclarar, el Estado interviene cuando se
Grupo 2
Nos centramos en los obstáculos y las estra- algunos casos las familias están desapareci-
tegias en nuestro grupo. das (no vienen a la escuela, no responden las
notas que enviamos en los cuadernos).
Uno de los mayores obstáculos son lxs
Pedimos su integración pero a la vez lo
docentes y familias al negar los derechos
pensamos en suspenso: ¿hasta qué punto
sexuales y reproductivos de las personas
queremos que participen si lo que buscamos
con discapacidad. Se dan dos extremos:
es la libertad, la autonomía de su vida
desde infantilizar o la sobreprotección;
sexual? La familia como promotora de esos
censurar la autonomía, las salidas, los
derechos y no como agente interventor. Es
encuentros con amigxs . O sea, la libertad
decir, hacer partícipe a la familia en la
que puede tener una persona sin discapaci-
promoción de los derechos sexuales de sus
dad a elegir estaba negada. Las personas
hijxs.
con discapacidad tienen que hacer un alto
esfuerzo para salir de la etiqueta que le Otra estrategia es difundir el video instructi-
colocamos y tener una vida sexual propia. vo con el uso de Misoprostol que realizó
MOSFA a modo de divulgación y accesibili-
Las chicas de MOSFA (Movimiento de Sordas
dad a la información.
Feministas Argentina) relataron su experien-
cia: cómo se crearon, para qué, por qué, qué Por otro lado es importante cambiar la
están haciendo. Denunciaron las esteriliza- mirada: “yo soy sorda y discapacitada pero
ciones forzosas que les hacen a las pibas acá estoy y no me siento disca; estoy acá en
sordas para que no se reproduzcan personas busca de la sociabilidad, de poder cambiar la
con discapacidad. mirada. De poder entender que no es una
marca que las personas sordas no son como
El otro obstáculo es la intimidad ya que está
piensan inmediatamente que son personas
muy vulnerada la posibilidad de una persona
con discapacidad. Pero depende del contex-
con discapacidad de tenerla. Y sobre todo
to, si hay accesibilidad, si hay igualdad la
para la población que no está en entorno
discapacidad se borra automáticamente. Yo
cercano con personas con discapacidad
ahora no me siento disca, es un cambio, un
visibilizar y dar a conocer que sienten deseo,
cambio de mirada”.
cogen, salen, se embarazan, abortan. Es
importante visibilizar algo que debería ser Quiero remarcar que estamos en un contexto
obvio: las personas con discapacidad son novedoso donde podemos charlar sobre
sujetos de derechos. estos temas, hay materiales de diferentes
países sobre sexualidad y discapacidad.
Respecto de las estrategias veíamos como
Podemos tomar estos materiales y trabajar
eslabón integral a la familia. Proponer accio-
algo propio. Como propuestas. Además
nes en las escuelas con la finalidad de
incluyéndolxs a las personas con discapaci-
integrar. Si bien lxs docente sabemos que en
dad. Porque se hacen muchos materiales, esta jornada. Hablar de ESI, Discapacidad y
muchos programas sin escuchar la voz de Aborto era la convocatoria; y todxs aquellxs
las personas con discapacidad. Convocarlos, que se sientan convocadoxs podían partici-
que se empoderen. par. Ese es el espìritu de esta jornada.
Yo escuchando pensaba que hay un eje Los derechos vulnerados de la diversidad
común en lo que se expresó en los grupos: corporal, los derechos vulnerados de las
dejar de hablar por. Lo que les pasa a las mujeres tiene una matriz común que es el
mujeres con discapacidad es lo que nos capacitismo, el machismo, el androcentris-
pasó siempre a las mujeres pero un poco mo. Son aspectos que nos oprimen a todas.
más. Siempre en la lógica del tutelaje, siem- Entonces qué importante es encontrarse acà
pre hay otras personas que saben mejor que a construir un universo simbólico común.
nosotras qué queremos, qué deseamos. Es lo Ademàs de construir estrategias en los
que les pasa a las pibas hoy con este debate: territorios, sentirnos todas parte de la misma
de 13 a 16 se dice que no pueden decidir. pulseada en la denuncia de las opresiones y
Entonces hay una constante limitación sobre en la exigencia de derechos.
nuestros derechos sexuales reproductivos y
El proyecto de la Campaña Nacional por el
no reproductivos que en el caso de las muje-
Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
res con discapacidad se refuerza esa limita-
no soluciona todo los problemas. Se configu-
ción. Ese tutelaje supone también que la
ran a veces demandas a un proyecto que no
maternidad no es un derecho, un derecho
soluciona todos los problemas pero que sí
que puede ser elegido o no elegido. La idea
nos lleva a cuestionarlo todo como dinámica
de “dejar de hablar por” fue uno de los
de lucha.
fundamentos por los cuales organizamos

Grupo 3
En nuestro grupo pasamos por varios temas. parir y cómo una mujer con discapacidad se
Coincidimos en que cada colectivo de disca- le clausura esa posibilidad llegando incluso a
pacidad tiene sus singularidades pero lo la esterilización. Amparados en un supuesta
ideal es interseccionalizar, tener una lucha protección lo que hacen es reforzar prejui-
en común. Estuvo muy bueno poder compar- cios y a veces encubriendo abusos. A las
tir con las compañeras sordas que me mujeres con discapacidad nos pasa que
mostraron una realidad que yo no vivo y yo le deciden sobre nuestro cuerpo. Las mujeres
puedo mostrar la realidad que vivo yo que tenemos muchos problemas con el tutelaje
soy ciega. No pudimos profundizar en otros como comentaba Miranda y las mujeres con
tipos de discapacidad como la intelectual o discapacidad muchas veces luchamos
la psico social. Hablamos del tema de la contra las opresiones comunes que tenemos
maternidad como siendo mujer sin discapa- las mujeres. Con el tema del aborto no es la
cidad somos patrimonio de la sociedad para excepción y con el tema de la educación
sexual tampoco. Charlamos que la educa- slogan nuestro derechos, porque “nada sin
ción sexual llega de manera ineficiente a nosotras, todo con nosotras”. Los enemigos
todas, todos y todes y a las personas con de nuestros derechos sostienen la defensa
discapacidad mucho más porque se parte de lxs niñxs con discapacidad y se niegan a
del prejuicio que no tenemos sexualidad, que reconocer el derecho personalísimo de una
no vamos a tener hijos, que somos “seres de mujer a ser madre o no. No están defendien-
luz”. Nos clausuran esa posibilidad como do a las personas con discapacidad, están
tantas otras. defendiendo su moral. Y eso tiene que
cambiar con nuestra intervención y con
Con el tema del aborto coincidimos con los
políticas públicas que contemplen en la
grupos que plantearon antes algunos aspec-
Educación Sexual formas de accesibilidad
tos. Yo en lo personal estoy acá porque hay
para cada colectivo.
que ocupar espacios para que no queden es

Grupo 4
Respecto de los obstáculos charlamos sobre de discapacidad más compleja no se aborda
las barreras arquitectónicas pero también de la necesidad de apoyo para que se produzca
accesibilidad a la educación sexual. Habla- el acto sexual. Entonces hablamos de la
mos de los puntos de encuentro de las figura de asistente sexual. Comenzamos
personas con discapacidad, de los espacios hablando de sexualidad y acceso para poder
de sociabilidad donde puedan tocarse, llegar a hablar de aborto.
encontrarse. Hablamos de la accesibilidad
Efectivamente las personas con discapaci-
de la sexualidad. recién al final pudimos
dad intelectual tienen muchísimos proble-
hablar de aborto porque prioritariamente
mas para poder relacionarse y tener un
tuvimos que hablar de qué forma se vinculan
encuentro con un otro. Y que, incluso en el
las personas con discapacidad intelectual.
marco de institucionalizaciones, las veces
Porque no hay posibilidad de encuentro
que tienen sexo es involuntario. Entonces
corporal de las personas con discapacidad
llegamos a hipòtesis del abuso. Por lo tanto
intelectual. ¿Desde qué lugar hablamos de la
siempre llegamos al punto de la mujer con
legalización de aborto si tienen prohibido
discapacidad intelectual como mujer violada
tocarse?
que tiene que abortar. Lamentablemente no
Mi hija comentaba que cuando tuvo educa- tenemos muchos representantes acá para
ción sexual en la escuela primaria ella dar cuenta.
preguntaba sobre las personas con discapa-
Lo que veíamos es que la mujer, la mujer con
cidad y las profesoras no podían dar cuenta,
discapacidad y la mujer con discapacidad
se producía un silencio del otro lado. Enton-
intelectual, escalonadamente estaba en un
ces hablamos de acceso a la sexualidad y
nivel por debajo para debatir. Acá hay
acceso a un sistema de apoyo. En los casos
compañeras sordas, ciegas, pero no está la personas con discapacidad intelectual,
palabra de ellas. debemos convocarlas a participar, para ver
qué puede salir de allí, qué dicen ellxs.
Hablamos de la ESI y de corrernos del
paradigma biologicista; hablar de disidencia Yo trabajo en un taller protegido y un chico
sexual en la discapacidad también es impor- me dijo que le gustaba otro chico. Hablé con
tante. Hablar de la forma de vestirse, los lxs padres, y el padre me dijo: “¿disca y
roles de género, los talleres de los cuales puto?”, y descalificó lo que le sucedía a su
participan lxs pibxs si son para varones o hijo, dijo que (el pibe) no sabía nada. No
para mujeres. hubo forma de avanzar en la sexualidad del
pibe, para acompañarlo, que se definiera.
Se trata de la institución también, de lxs
directivos, que son responsables; ahí está la Hace falta formación en los profesorados, no
heteronorma que se mete por todos lados. sólo en las escuelas especiales: en los profe-
sorados, aunque existe la ley de ESI, no se
En la escuela en la que yo trabajo lxs pibxs
lleva a cabo. En la UNQ hemos identificado
están en parejas, se juntan, se separan,
que en la carrera de TO no hay ni un conteni-
tienen celos, les pasa lo mismo que a
do relacionado con la sexualidad como
cualquiera de nosotrxs: viven su sexualidad.
derecho a goce.
Muchas veces somos nosotrxs quienes
decimos “ay, pobrecitxs, necesitan una Uno de los aspectos que abordan lxs TO es la
sexualidad diferente”, pero lxs vemos que se vida diaria; esto implica, entonces, que la
encuentran, que disfrutan. Yo quería movili- sexualidad no está siendo pensada como
zar a mis estudiantes para movilizarlxs; si parte de la vida diaria de una persona que
estamos hablando de la sexualidad en tiene discapacidad.

Grupo 5
Queríamos aportar además de algunos embarazo.
puntos en común con los otros grupos, los
Dos relatos relacionados con la obstetricia y
relatos de las compañeras, como experien-
la ginecología (de compañeras no videntes)
cias singulares. Como puntos en común: la
Una de las compañeras tenía una pareja
infantilización, la doble opresión de la mujer
estable y decide usar anticonceptivos orales;
tutelada (como mujer y como persona con
el médico no quiere explicarle cómo se
discapacidad); en relación con esto, el aborto
utilizan. Se plantea también el tema de que
pone a la mujer con discapacidad bajo el
los tests de embarazo deben ser vistos; este
discurso del modelo médico y con incapaci-
es un ejemplo de ver los obstáculos peque-
dad real de elegir; la cuestión de la normali-
ños que se les presentan a las personas con
zación sobre la sexualidad y las prácticas
discapacidad, para empezar a pensar qué
sexuales; la cuestión de la esterilización
hay que destrabar.
forzada y las interrupciones forzadas del
Otra compañera, con la intención de ser mantener relaciones sexuales.
madre, quería realizar un tratamiento de
El Estado es el que genera mayor vulnerabili-
fertilidad, y se presenta el cuestionamiento
dad en las personas con discapacidad,
médico y de la familia a su deseo de ser
invalidando la posibilidad tanto de ejercer la
madre “en esa condición”. Se realiza un
sexualidad como de la maternidad. Como
cuestionamiento basado en la incapacidad
terapista ocupacional en formación, me
para ser madre, y en el imaginario de que
preocupa la ausencia de la ESI fuera de
tendrá un/a hijx para que “la ayude” (así
lugares como las escuelas: los centros de
como que necesitará a alguien que la ayude
día, los hogares, los hospitales de día. Cómo
con esx hijx), se cuestiona el deseo de tener
se puede abordar el tema de la sexualidad
un hijx.
en esos espacios, y cómo podemos formar-
(otrx): Planteamos también que no se nos para también formar a otrxs. Cómo
brindan las herramientas (no sólo a personas hablar de eso, pues no se suele hablar ya
con discapacidad, sino a las personas en que prevalece el prejuicio de que las perso-
general) para conocer sus cuerpos y darse nas con discapacidad ni tienen sexualidad ni
placer autónomamente. En el caso de las las mujeres con discapacidad pueden ser
personas que tienen discapacidades motri- madres.
ces, no se les brindan las herramientas para
Es necesario no homogeneizar a todo el
buscar ese placer buscando otras zonas
colectivo de las personas con discapacidad
erógenas, por ejemplo.
en cuanto a los recursos para poder enseñar
Toda sexualidad es asistida, es interdepen- lo relacionado con ESI: hay que pensar en las
diente, con un/x otrx; pensada de ese modo, especificidades de cada colectivo para
se desarma la idea de una sexualidad plantear recursos didácticos; hay que tener
autónoma vs una sexualidad dependiente (la en cuenta esto tanto en la elaboración de los
de las personas con discapacidad), y se recursos didácticos como en la formación de
pueden pensar en cómo y con quién elegir lxs docentes.

“Educación sexual para decidir.


Anticonceptivos para no abortar.
Aborto legal para no morir.”
www.abortolegal.com.ar
docentesaborto@gmail.com
facebook.com/docentesaborto

También podría gustarte