Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA
UPTP “J.J. MONTILLA”
GUANARE - PORTUGUESA

SELECCIÓN DE MOTORES ELECTRICOS


PARA APLICACIONES INDUSTRIALES

INTEGRANTES:

Camejo Jose C.I 25.472.061


Fernández Johnny C.I 13.959.547
Serves José C.I 25.162.263

FACILITADOR:

Prof.: Jose Buitrago

SECCIÓN: 716 PNF ELECTRICIDAD

Instalaciones Eléctricas

Guanare, Octubre, 2019


ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………1

Canalizaciones en áreas peligrosas……..…………………………………………………...2

Definición……………………………………………………………………………………2

Clasificación de áreas………………………………………………………………………..3

Instalaciones clase I………………………………………………………………………….3

Instalaciones clase II…………………………………………………………………….......5

Instalaciones clase III………………………………………………………………………..6

Tipos y Selección de equipos………………………………………………………………..7

Precauciones de instalación………………………………………………………………...10

Recomendaciones áreas producción petrolera……………………………………………..11

Conclusiones……………………………………………………………………………….12
INTRODUCCION:

Todos sabemos que el motor eléctrico es una máquina que transforma energía
eléctrica recibida de la red en energía mecánica rotacional en el eje. De esta forma se puede
accionar cualquier tipo de carga mecánica, siempre y cuando tengamos disponibilidad de
una red eléctrica .También sabemos que dentro del universo del motor eléctrico, el motor
de inducción es el más común y prácticamente todas las aplicaciones industriales que
pueden tener problemas con este motor, normalmente el tipo Jaula de Ardilla, o con rotor
en cortocircuito. Es tan generalizado su uso, que pasamos por alto muchos aspectos en el
momento de la selección y aplicación del mismo. En las siguientes líneas se darán algunas
indicaciones importantes que ayudarán a hacer estas labores más técnicas y más eficientes
desde el punto de vista de la operación de una industria

1
SELECCIÓN DE MOTORES ELECTRICOS PARA APLICACIONES
INDUSTRIALES

GESTIÓN INICIAL

Siempre que se tiene la necesidad de adquirir un motor, hay que hacer antes de los
siguientes cuestionamientos:

¿Es una instalación nueva o existente?

¿Cuáles son las condiciones de la red eléctrica?

¿Cuál es la carga que el motor va a accionar?

¿Cuáles son las condiciones medioambientales?

¿Cuál va a ser el tiempo de recuperación de la inversión?

¿Qué tipo de normas debe cumplir el motor?

¿Cómo va a ser hecho el arranque del motor? Obviamente,

¿Qué son las características de potencia y velocidad requeridas del motor?

POR QUÉ EL MOTOR JAULA DE ARDILLA

Dentro del universo de motores eléctricos, el motor jaula De ardilla es el más común
y Delaware uso más generalizado por diversas razones:

Bajo costo, Bajo mantenimiento, Fácil de adquirir, Alto grado de protección, Pocos
componentes, Robusto.

Por carecer de chispas internas, puede instalarse en ambientes de riesgo. Con el


avance de la electrónica de potencia, hoy en día es el motor más práctico para realizar
aplicaciones en donde se requiera variación de velocidad, llegando incluso a desplazar el
motor de corriente continúa
2
LAS NORMAS

Existen dos normas bajo las cuales se fabrican los motores. IEC Comisión
Electrotécnica Internacional que es acogida por la gran mayoría de países y especialmente
los europeos NEMA Asociación Nacional de Fabricantes de Equipos Eléctricos. Es una
norma nacional de Estados Unidos, pero es común en muchos países. Hay varias
diferencias en la construcción variable de la norma, pero lo más significativo es que
mientras que las dimensiones según IEC son en milímetros, según NEMA son en pulgadas.
Por esta razón, la intercambiabilidad no es inmediata

EL LUGAR DE INSTALACIÓN

Por norma, todos los motores están controlados para operar en un ambiente con
temperatura no superior a40 ºC y en una altura no superior a 1000 metros sobre el nivel del
mar. La instalación en cualquier ambiente por encima de estas condiciones hará que El
motor de debate será operado a una carga menor de la nominal. Cortamente, esto sucede
porque las propiedades refrigerantes disminuyen. La vida útil de un motor está
principalmente en su devanado. Si la refrigeración es insuficiente, el devanado se debilita y
sufre daños severos. Efectivamente, los motores jaula de ardilla están refrigerados mediante
aire. A mayor altitud sobre el nivel del mar, el aire toma una densidad mayor y una misma
velocidad, tenga menor flujo de aire. En cuanto a la temperatura ambiente, es necesario que
el motor no tenga una velocidad de temperatura tal que tenga que tener un calentamiento
por encima de su límite térmico (definido por su clase de aislamiento).

3
LAS CONDICIONES DE INSTALACIÓN (GRADO DE PROTECCIÓN)

Otro tema a considerar son las condiciones propias del ambiente: Contaminación,
presencia de agentes químicos, uso en lugares abiertos o cerrados

Para determinar una adecuada selección de motor, es importante conocer el


significado de grado de protección IP, definido según las normas internacionales. IP
significa PROTECCIÓN INTERNA y determina el grado de protección (mecánico) o de
encerramiento del motor. Viene seguido de dos cifras características; la primera de ellas
indica la protección contra el ingreso de cuerpos sólidos y la segunda indica la protección
contra el ingreso de líquidos. Los siguientes son los más comunes IP21: Protegido contra
contacto con los dedos, contra ingreso de cuerpos sólidos mayores que12 mm y contra
gotas verticales de aguaIP22: Protegido contra contacto con los dedos, contra ingreso de
cuerpos sólidos mayores que12 mm y contra gotas de agua hasta una inclinación de 15 ° o
vertical laIP55: Protegido completamente contra contacto, contra acumulación de polvos
nocivos y contra chorros de agua en todas las direcciones

LA CARGA

La carga es la que define la potencia y velocidad del motor. En la gran mayoría de


aplicaciones, el motor jaula de ardilla puede atender cualquier carga en su eje, pero es
conveniente hacer un estudio específico de lo que será el momento de inercia, la curva Par-
Velocidad dela carga. Estos puntos nos ayudan a definir cómo será el comportamiento
dinámico del motor con su máquina de trabajo y tendrán los tiempos de arranque. Es ideal
para conocer las condiciones de la carga durante la especificación del motor, pues el
comportamiento modificado, específicamente de esta. Máquinas como bombas y
ventiladores tienen un comportamiento específico diferente de molinos, trituradoras y
diferentes de bandas transportadoras o de máquinas herramientas o elevadores. En todas
estas máquinas, los torques de arranque son diferentes y con toda seguridad, los ciclos de
trabajo controlados de una instalación a otra.

4
POTENCIA Y EFICIENCIA DEL MOTOR

En palabras cortas, un motor eléctrico es una máquina que transforma la potencia


eléctrica tomada de la red en potencia eléctrica mecánica en el eje. La potencia eléctrica
obedece a la siguiente relación

P = √3 * V * I * Cos φ

Donde

P: Potencia en kW

V: Voltaje o Tensión en Voltios

I: Corriente en Amperios

Cos φ: Factor de potencia)

La potencia mecánica obedece a la siguiente relación

P = T * n /9550

Donde
P: Potencia en kW

T: par en Nm El par es la capacidad del motor de hacer girar cargas.

n: La Velocidad en RPM

Al seleccionar un motor, lo primero que se debe considerar es la velocidad de rotación y


será el torque requerido del motor. Estos datos normalmente deben ser suministrados por el
proyectista mecánico. La potencia del motor será entonces una consecuencia de los dos
factores anteriores.

5
EL ARRANQUE

Uno de los momentos más críticos para el motor, la roja y la carga es el arranque.
Por sus características propias, el motor jaula de ardilla consume durante el arranque una
corriente que puede oscilar entre 5 y 8veces la corriente nominal. El arranque es el período
en el que el motor hace la transición desde su estado de reposo hasta su velocidad de
régimen.

Diseño y cálculo de alimentadores para sistemas de fuerza: motores eléctricos. CEN 430

Disposiciones Generales.

Esta Sección comprende los motores, los conductores de alimentadores y de los


circuitos ramales y su protección de motores, la protección de motores por sobrecargas, los
circuitos de control de motores, los controladores de motores y los centros de control de
motores.

Sistemas de Velocidad Variable. El circuito alimentador o el circuito ramal de


entrada a equipos de conversión de potencia que forman parte de un sistema de velocidad
variable, se basará en la carga nominal del equipo de conversión de potencia. Cuando el
equipo de conversión de potencia esté marcado indicando que incluye protección de
sobrecarga, no será necesaria la protección adicional de sobrecarga. Se permitirá que el
medio de desconexión esté en el circuito de entrada al equipo de conversión y tendrá una
corriente nominal no inferior al 115% de la corriente nominal del equipo de conversión

Motores con Devanado Fraccionado. Un motor de inducción o sincrónico con


arranque por devanado fraccionado es un motor que arranca utilizando primero una parte
del devanado de su circuito primario y, posteriormente, energizando el resto del devanado
en uno o más pasos, con el propósito de reducir los valores iniciales de la corriente de
arranque o el torque de arranque desarrollado por el motor. Un motor de inducción estándar
con arranque por devanado fraccionado, es un motor dispuesto de modo que inicialmente
puede energizarse la mitad de su devanado primario en el arranque, y posteriormente la otra
mitad, en cuyo caso las dos mitades dejan pasar corrientes iguales. Una moto compresora

6
hermética para refrigeración no será considerada como motor estándar de inducción con
arranque por devanado fraccionado.

Determinación de la Ampacidad y Régimen del Motor. El calibre de los conductores


que alimentan los equipos de los cuales trata esta Sección 430, será seleccionado de
acuerdo con 310.15 (B) de las tablas aplicables o será calculado de acuerdo con 310.15(C).
Cuando se usan cordones flexibles, el calibre del conductor será seleccionado de acuerdo
con 400.5. La ampacidad y regímenes de los motores serán determinados según como se
especifica en 430.6(A), (B) y (C).

(A) Motores de Uso General. Para los motores de uso general la ampacidad nominal
se determinará con base en (1) y (2). (1) Valores de las Tablas. Los valores presentados en
las Tablas 430.147, 430.148, 43.149 y 430.150, incluyendo las notas, serán utilizados para
determinar la ampacidad de los conductores o la capacidad de corriente nominal de los
suiches, dispositivos de protección del circuito ramal para cortocircuitos y fallas a tierra, en
vez de la corriente nominal marcada en la placa de características del motor. Cuando un
motor esté marcado en amperios y no en caballos de fuerza (hp), se asumirá que su potencia
en hp es la correspondiente a los valores dados en las Tablas 430.147, 430.148, 430.149 y
430.150, interpolando, si fuera necesario.

(2) Valores de la Placa de Características. La protección separada por sobrecarga se


basará en el régimen de la corriente del motor marcada en la placa de características.

(B) Motores de Par. Para los motores de par (baja velocidad), la corriente nominal
será la corriente con el rotor bloqueado, y esta corriente indicada en la placa de
características se utilizará para: determinar la ampacidad de los conductores del circuito
ramal, tal como se establece en 430.22 y 430.24, la corriente nominal de la protección del
motor por sobrecarga y la del dispositivo de protección del circuito ramal por cortocircuitos
y falla a tierra, según 430.52 (B). NOTA: Para los controladores y medios de desconexión
de los motores, véase 430.83 (D) y 430.110.

(C) Motores con Tensión Ajustable de Corriente Alterna. Para motores en corriente
alterna utilizados en sistemas de accionamiento con tensión ajustable y de par variable, la
ampacidad de los conductores o la corriente nominal de los suiches y dispositivos de

7
protección por cortocircuitos y fallas a tierra, etc., se basará en la corriente máxima de
funcionamiento marcada en la placa de características del motor, del controlador o de
ambas. Si la corriente máxima de operación no aparece en la placa de características, el
valor de la corriente nominal será el 150% de los valores dados en las Tablas 430.149 y
430.150

PROTECCIÓN DE MOTORES ELECTRICOS SEGÚN EL C.E.N

En el Código Eléctrico Nacional se establecen los requisitos mínimos para la


protección de motores en baja tensión.

En todo circuito ramal de motores debe existir al menos:

1.- El Seccionamiento. Lo provee un dispositivo que sea capaz de abrir el circuito con
indicación visual de ON – OFF. El propósito es garantizar la apertura del circuito ramal
con seguridad, para proteger a los usuarios y operadores.

2.- La Protección Automática contra Cortocircuito. Se trata de un dispositivo de acción


instantánea (magnético o electrónico) capaz de detectar y cortar cualquier corriente superior
a la corriente de arranque del motor, la cual puede ser varias veces la corriente nominal,
dependiendo de la Letra de Código del motor. Esta puede ser una protección de fusible,
bobina magnética o relé electrónico acoplado a un transformador de corriente.

3.- El Dispositivo para Maniobras. Habitualmente se utilizan contactores


electromagnéticos o arrancadores de compuerta electrónica. Realmente no es una
protección, aunque puede soportar las corrientes de arranque. Aunque es para controlar el
arranque y parada del motor, de hecho es el dispositivo que abre y cierra el circuito ramal
del motor tanto en operación normal como en sobrecarga.

4.- La Protección contra Sobrecarga. Este dispositivo está llamado a detectar las corrientes
de sobrecarga comprendidas por encima de la corriente nominal; pero inferiores a las
corrientes de cortocircuito. Aunque sensa también a estas últimas, su accionamiento es
retardado y no actúa suficientemente rápido para despejarlas. Esto lo debe hacer la

8
protección de cortocircuito. En este caso suelen utilizarse relés bimetálicos, fusibles de
acción retardada y relés electrónicos.

Inclusive se han desarrollado dispositivos que son capaces de cubrir todas juntas las
exigencias de la norma. Son los llamados protectores integrales o “salva motores”

Modernamente, se fabrican relés o dispositivos electrónicos multifunción para la protección


de motores. Los más modernos incorporan puertos de comunicación serial para transmitir
en forma digital todos los datos del circuito motor donde están instalados. Los datos se
envían a un microprocesador o computador para producir las señales de alarma y acciones
correctivas necesarias. Con este tipo de relés pueden detectarse las siguientes condiciones
de falla:

Temperatura Máxima

El aislamiento es la parte más vulnerable de los motores. Se afirma que la vida de un motor
está en relación directa con la vida de su sistema aislante. Si no se sobrepasa la máxima
temperatura que éste puede soportar, el motor podría prestar servicio durante muchos años.

SELECCIÓN Y AJUSTE DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Las recomendaciones que siguen a continuación, tienen por objeto orientar a los
usuarios en la selección a priori de los dispositivos de protección más adecuados para cada
caso. Los ajustes, son los ajustes máximos que permiten las normas (C.E.N). Queda claro,
que cada caso es un problema particular que debe resolverse con un estudio más minucioso
que debe realizarlo el profesional del ramo.

1.- Fusibles

Aplicación: Protección contra Cortocircuito. Muy recomendables en la protección de


transformadores y también como protecciones de respaldo de otros dispositivos de
protección. En motores, puede utilizarse un fusible de doble elemento para ofrecer una
gama de protección que incluya el rango de sobrecarga.

9
Selección: En base a la corriente nominal y atendiendo también a la Capacidad de
Interrupción.

Ajuste: No tienen ajuste. El valor máximo permitido por las normas es el 300% de la
corriente nominal.

2.- Relé Bimetálicos

Aplicación: Ampliamente utilizados en la protección de sobrecarga en motores de baja


tensión.

Selección: Se seleccionan en atención a la corriente nominal del motor a la tensión de


trabajo.

Ajuste: Se pueden ajustar entre el 80% y el 125 % de la corriente nominal del motor. El
valor máximo de ajuste es el 125% de la corriente nominal del motor. La recomendación es
ajustarlo a un valor menor, permitiendo el arranque normal del mismo.

Capacidad de Interrupción. Es la máxima corriente de Cortocircuito que el dispositivo


puede interrumpir en forma segura, sin explotar.

3.- Interruptores Magnéticos

Aplicación: Recomendables en la protección contra cortocircuitos, especialmente en


motores.

Selección: En atención al valor de la corriente de cortocircuito y la curva de daños del


aislamiento. Normalmente se selecciona en atención al valor máximo esperado de la
corriente de arranque

Ajuste: No todos tienen ajuste. En caso de tenerlo, la recomendación es ajustarlo al


mínimo posible, siempre y cuando se permita el arranque del motor. El ajuste máximo
permitido por las normas es el 700% de la corriente nominal, dependiendo de la Letra de
Código (*) y el Factor de Servicio (**) del motor

10
4.- Interruptores Termo-magnéticos

Aplicación: Ampliamente utilizados en las protecciones de baja tensión. Son útiles en la


protección de cargas generales de iluminación, hornos, tomacorrientes, etc. No resultan tan
eficientes en la protección de motores a causa del rango de las corrientes de sobrecarga y
arranque.

Selección: En atención a la corriente nominal de la carga y a la Capacidad de Interrupción


de cortocircuito.

Ajuste: No todos tienen ajuste. Algunos de mayor precio, permiten ajustes del disparo
instantáneo para la protección en el rango de las corrientes de cortocircuito; más
propiamente, en el rango de las corrientes de arranque. Versiones más modernas y
sofisticadas, permiten ajustes de ambos rangos. El valor máximo del ajuste del disparo por
cortocircuito permitido por las normas es el 700% de la corriente nominal y el de
sobrecarga, el 250% de la corriente nominal.

MOTORES ELÉCTRICOS DE ALTA EFICIENCIA

Los motores eléctricos son los usuarios de mayor consumo de energía eléctrica en
plantas industriales. Aproximadamente entre el 60 y 70 % del consumo de energía eléctrica
de una industria corresponde a equipos electromotrices tales como ventiladores, bombas,
compresores, bandas transportadoras, etc.

Es evidente el gran impacto de los motores eléctricos en el consumo de energía en el


sector industrial, por tanto, resalta la importancia de identificar y evaluar oportunidades de
ahorro de energía en ellos. Sin embargo, es necesario determinar con precisión el estado
energético actual de los mismos (factor de carga, eficiencia, factor de potencia,
antigüedad,etc.) y conocer sistemas alternativos como son motores de alta eficiencia y
variadores de frecuencia entre otros.

11
Pérdidas de energía y eficiencias.

La función de un motor eléctrico es convertir la energía eléctrica en energía


mecánica para realizar un trabajo útil. En la transformación una parte de la energía eléctrica
tomada de la red se convierte en calor, constituyendo una pérdida inherente al motor.

Las pérdidas de un motor de inducción, pueden ser desglosadas en 5 principales


áreas, cada una de estas depende del diseño y construcción del motor. Estas pérdidas se
clasifican en aquellas que ocurren cuando el motor esta energizado y permanecen para un
voltaje y velocidad dados, y las que se dan en función de la carga del motor.

Eficiencia.

La eficiencia de un motor es la relación entre la potencia mecánica de salida y la


potencia eléctrica de entrada. Este es el concepto más importante desde el punto de vista del
consumo de energía y del costo de operación de un motor eléctrico. La eficiencia se puede
expresar de las siguientes maneras:

Eficiencia= Potencia Eléctrica que entra

Potencia Mecánica desalida

El valor más alto de eficiencia sería la unidad, si acaso las pérdidas fueran cero,
como lo indica la segunda expresión. Por ello los fabricantes de motores están haciendo
innovaciones tecnológicas tendientes a disminuir las pérdidas al máximo posible y lo están
logrando con un diseño mejorado empleando materiales de alta calidad y un mejor proceso
de fabricación. Conforme la eficiencia pueden considerarse tres géneros de motores
eléctricos:

12
 Â Motores de Eficiencia Estándar
 Â Motores de Alta Eficiencia
 Â Motores de Eficiencia Premium

Los motores estándar no consideran la eficiencia como la principal cualidad, más bien
privilegian la funcionalidad y precio, prácticamente los motores con más de 15 años
podrían considerarse de eficiencia estándar. El concepto alta eficiencia surge en la década
de los años noventa, como consecuencia de contrarrestar los altos precios de la energía y
por la necesidad ya existente de hacer un uso eficiente y racional de la energía. La
innovación de los Premium se da en la actual década con la pretensión de elevar a un más la
eficiencia de los motores eléctricos, para ellos se ha perfeccionado el proceso de
manufactura y se utilizan materiales muy superiores, ello acarrea que el diferencial en
precio sea también más elevado.

13

También podría gustarte