Está en la página 1de 18

El im p e rio c a ro lin g io (s ig lo s vm-ix) El im p e r io c a ro lin g io (s ig lo s vm-ix) 1

La d e s m e m b ra c ió n d e l im p e rio los el Gordo (+888), que será coronado emperador de Occiden­


(8 1 7 -9 8 7 ) te (881).
Por otra parte, los siglos íx y x vieron la llegada de nuevos
El intento de estado centralizado impulsado por Carlomagno ataques exteriores por parte de vikingos y húngaros, al mismo
no le sobreviviría, tanto por la dinám ica interna del sistema tiempo que piratas sarracenos atacaban Provenza (838-990). M ien­
imperial, com o por la fuerza centrípeta de las provincias lim í­ tras que los húngaros, o magiares, chocaron principalmente con­
trofes. tra el naciente im perio alemán, los vikingos consiguieron im ­
La tradición germánica y el consejo de nobles se volvieron a portantes victorias frente a los francos, llegando a asentarse en
imponer, lo que se reflejó en la tradicional división del reino en­ Normandía (911), tras haber intentado la captura de la propia
tre los herederos. Aunque su hijo, Luis el Piadoso (Ludovico ciudad de París en el 885-886.
Pío), mantuvo el título imperial, prontamente asoció al trono a Al m ism o tiem po, los diversos condes y señores locales fue­
sus hijos, dividien do el reino (817). Este proceso se continuará, ron adquiriendo más importancia e independencia frente a la
com o quedará plasmado en diversos tratados: Verdún (843) y Ri- ineficacia del poder central, de tal manera que el últim o rey ca­
bem ont (880). rolingio, Luis V (986-987), aunque rey nominal de un reino fran­
A su vez, la parte norte, Alem ania, inició un proceso de cés, solo gobernaba efectivam ente sobre su provincia de la isla
claro distanciamiento, especialmente desde el reinado de Car­ de Francia.

M a p a 9.2. Tratado de Verdún (843) M ap a 9.3. División de Ribemont (880)


114 El im p e rio c a ro lin g io (siglos vui-ix) El im p e r io c a ro lin g io (s ig lo s vm -ix)

G ráfico 9.2. Los carolingios C arlom agno


j « A n ch o d e espa lda s, a u n q u e n o d e fo rm a excesiva, g ra n d e y r o - !
b u s to , era d e e s ta tu ra ele va d a , pu es m e d ía s ie te pies. Tenía la
i c o ro n illa re d o n d e a d a , o jo s g ra n d e s y vivos, la na riz a lg o m ás ala r-
j ga d a q u e lo n o rm a l y h e rm o so s c a b e llo s b la n co s . N o se n o ta b a j¡
I q u e el c u e llo era g o rd o y d e m a s ia d o c o rto , ni q u e su v ie n tre era ¡
d e m a s ia d o a b u lta d o , ta n a rm o n io s a s e ra n las p r o p o r c io n e s ;
i' de su c u e rp o [...]. P ra ctica b a re g u la rm e n te la e q u ita c ió n y la i
J caza. T a m b ié n le g u s ta b a n las ag u a s te rm a le s y se d e d ic a b a c o n j
r fre c u e n c ia y p la c e r a la n a ta c ió n [...]. P ra c tic a b a c o n g r a n ’
¡! fe rv o r la re lig ió n cristia n a , Y p o r e llo c o n s tru y ó en A q u is g rá n un a ¡
b a s ílic a d e b e lle z a e x tre m a d a .» E g in h a rd o , V ita C a rlo m a g n i ¡
(h. 8 1 0 ).
A q u is g rá n (A a c h e n en a le m á n , o A ix -la C h a p e lle en fra n c é s ), u n
| a n tig u o b a ln e a rio d e ag u a s te rm a le s ro m a n o , fu e d o n d e C a rio -1
j m a g n o c o n s tru y ó un a s erie de e d ific io s in s titu c io n a le s d e los
j q u e s o b re v iv e la c a p illa p a la tin a . N o o b s ta n te , n o h a b ía c a p ita l f
| fija , ya q u e la c o rte era itin e ra n te (c o m o lo fu e ro n casi to d a s las f
í c o rte s e u ro p e a s h a sta el s ig lo xvi),
.j N o se sabe c o n s e g u rid a d su fe c h a d e n a c im ie n to , p u d ie n d o ser
bien el 7 4 2 o el 7 4 7 . En c u a lq u ie r caso, a n te s d e l m a tr im o n io
legal d e sus p a d re s, P ip in o y B e rtra d a (7 4 9 ); es de cir, q u e fu e |
le g itim a d o a p o s te rio ri, a lg o q u e n o era ra ro en el m u n d o ro - f
m a n o , ni ta m p o c o en el fra n c o . Lle g ó al tr o n o en el 7 6 8 , a u n - j
q u e no fu e hasta el 771 c u a n d o c o n s ig u ió re u n ific a r el p a trim o n io |
p a te rn o . Fue c o ro n a d o e m p e ra d o r p o r el Papa León III, en R om a, i
en el 8 0 0 , y m u rió en el 8 1 4 .
Los v ik in g o s 117

y el desarrollo de una tecnología naval plasmada en su princi­

10. Los vikingos pal logro: el drakkar, Este era un gran barco polivalente, útil para
travesías en alta mar y que, al m ism o tiempo, podía remontar
los ríos gracias a su poco calado y a su doble fuerza motriz:
viento y remos. A todas estas explicaciones para la expansión v i­
kinga tam bién se le puede añadir el propio carácter de su so­
O rig e n y c a rá c te r ciedad, que prim aba la v io le n c ia desde su m ito lo gía y sus
leyes.

Entre el año 800 y el 1050 aparecen definitivam ente los pue­


blos nórdicos en la escena europea. Irrumpen brusca y violen ­
tamente, aterrorizando a las antiguas comunidades que, sin duda,
M ap a 10.1. El mundo vikingo
estaban acostumbradas a la guerra, pero n o a los violentos ata­
ques por sorpresa de los vikingos (o normandos). Los contactos
entre los países nórdicos y el resto de Europa venían de antiguo.
Los hallazgos arqueológicos muestran que el com ercio y la in­
fluencia datan de varios m ilenios antes de Cristo. N o obstante,
los países escandinavos constituían «u n rem oto rincón de poca
importancia política y económica para el resto de Europa» (Arne
Emil Christensen).
Los vikingos procedían de lo que h oy se conoce com o Di
namarca, Suecia y Noruega. Vivían en comunidades agrarias au-
tárquicas en las que la agricultura y la ganadería se com pleta­
ban con la caza, la pesca, la obtención del hierro y la extracción
de otros minerales. Aunque la sociedad campesina era casi to ­
talmente autosuficiente, se comerciaba también con algunos pr< >■
ductos básicos, com o la sal, o de lujo, traídos del lejano sur de
Europa.
A pesar de que eran originalm ente agricultores, destacaron
también por su carácter comerciante. Ahora bien, en la Edad
Media, com o se ha dicho muchas veces, com ercio naval y v io ­
lencia (léase piratería) estaban estrechamente unidos, y esto fue
especialmente cierto en el caso de los vikingos. Mientras que por
un lado hubo campañas claramente de expansión y saqueo (so
bre todo en verano), otras veces se mezclaban ambas facetas: sa
queo y comercio. Incluso se ha comprobado que, en determinados
casos, el asalto guerrero era "una extensión del com ercio poi
otros medios", ya que se sabe que una misma partida vikinga p o­
día estar com erciando con una población una tarde y asaltarla
a la madrugada siguiente.
Se han argumentado tres razones básicas para explicar la
expansión vikinga a partir del 800 d.C.: el aumento demográli
co de las poblaciones locales vikingas, acompañado de la dure­
za climática; la obtención del hierro suficiente en el ámbito
local com o para armar convenientem ente a todos sus guerreros
(lo que les confería una clara ventaja respecto a sus vecinos),
Los v ik in g o s Los v ik in g o s 11 9

E x p lo ra c ió n , c o n q u is ta y a s e n ta m ie n to
Los vikingos en Hispania
En general se pueden distinguir varias fases diferentes en la his­ Las " to rre s o e s te " y el "c a s te llu m H o s ti", en C a to ira (G alicia), así
toria vikinga. La primera fase, correspondiente a la primera m i­ c o m o las fo rtific a c io n e s de G azón (A sturia s), las m a n d ó c o n s tru ir
tad del siglo ix, se distingue por las incursiones a gran escala en A lfo n s o III en el s ig lo ix pa ra p ro te g e r a S a n tia g o d e C o m p o s -
busca de botín. Una segunda fase se caracteriza por el estableci­ te la (Ja ko b s la n d ) y la costa n o rte d e p o s ib le s a ta q u e s v ik in g o s ,
m iento de nuevos asentamientos: N ovgorod, Dublín, Islandia, d e s p u é s d e lo s d o s im p o r ta n te s a s a lto s d e l 8 4 4 y 8 5 9 . En
York, Normandía. En el siglo x se repiten ambos m om entos de re a lid a d , los v ik in g o s a s a lta ro n las c o sta s d e G a licia d u ra n te
expansión m ilitar y afianzamiento poblacional, representado en to d o el s ig lo ix, p ro v o c a n d o u n c lim a d e te rro r: 8 4 4 , 8 5 9 -8 6 2 ,
sus colonias groenlandesas y americanas (esta última apenas du­ 9 6 6 -9 7 1 , s aqu eo d e S an tia g o en 9 7 0 ; d e stru cc ió n de Tuy en 1008;
raría un par de años, en torno al 1000). la ú ltim a vez fu e e n 1 0 3 5 . Poco d e sp u é s, n o ru e g o s y daneses
se c o n v irtie ro n al c ris tia n is m o y c o m o ta le s a te n d ie ro n a la lla ­
m a d a d e las c ru za d a s, p a s a n d o d e n u e v o p o r G alicia d u ra n te su
El día vikingo viaje, c o m o o c u rrió en 1 1 4 7 (Silves), 1151 y 11 8 7 (L isb o a )... A
veces en estos pases p a c ífic o s lle g a ro n a re c u rrir ig u a lm e n te a
i El día v ik in g o e s ta b a d iv id id o p o r el m o v im ie n to d e l Sol e n d o s
las a rm a s si n o se s a tis fa cía n sus p e tic io n e s .
| p a rte s ig u a le s lla m a d a s dcegr, e s ta n d o cada u n a d e ellas a su ]
La p rim e ra e x p e d ic ió n d o c u m e n ta d a , la d e l 8 4 4 , d e sp u é s d e e n ­
i vez d iv id id a en o tra s d o ce p o rc io n e s u ho ras.
fre n ta rs e a las tro p a s d e R a m iro I, c o n tin u ó su v ia je h a cia el sur,
; D u ra n te ese día h a b ía c ie rto s p u n to s d e sta ca d o s: te r rito rio ya d e a l-A n d a lu s, lle g a n d o hasta Lisboa y de sp ué s a Se­
v illa , c iu d a d q u e s a q u e a ro n . C u a n d o v o lv ía n fu e ro n a lc a n z a d o s
H ora N o m b re Traducción
p o r los re fu e rz o s e n via d o s p o r A b d e rra m á n II de sd e C ó rd o b a . En
6 a.m . rismát or miSr-morgun El amanecer, media m añana la s u b s ig u ie n te b a ta lla , s e g ú n las fu e n te s m u s u lm a n a s , los v i­
9 a.m . dag-m ál Com ida del día k in g o s p e rd ie ro n 5 0 0 h o m b re s y 4 ba rco s.
M ediodía hádegi or miSdegi El Sol en lo alto, m ediodía
La e x p e d ic ió n q u e to c ó nu estras costas e n tre 8 5 9 -8 6 2 esta ba c o ­
3 p.m. undorn or nón Comida de la tarde, nona m a n d a d a p o r los ja rls Bjom C ostilla d e H ierro y H astein. A c a b a ro n
6 p.m. m iSr-aptan M edia tarde re m o n ta n d o el E bro y a rrib a n d o a P a m p lo n a , d o n d e s e c u e s tra ­
9 p.m. nátt-m ál Comida de la noche ro n al rey d e N a va rra G arcía Iñ ig u e z (c o n s ig u ie n d o así u n b u e n
M edianoche miS-naetti M edianoche rescate).
3 a.m . ótta La última parte de la noche Las s ig u ie n te s e x p e d ic io n e s se re a liz a ro n en d is tin ta s o le a d a s
e n tre 9 6 6 y 9 7 1 , y e s ta b a n c o m p u e s ta s p o r da ne se s p ro c e d e n ­
Ver la semana y los meses del año vikingo en el capítulo 1.
te s d e N o rm a n d ía . La m ás im p o rta n te fu e la de l 9 6 8 , co n 10 0
b a rco s y u n o s 8 0 0 0 h o m b re s , al m a n d o d e l ja r l G u n d ra e d . Los
v ik in g o s a p ro v e c h a ría n el c lim a d e in e s ta b ilid a d in te rio r pa ra sa­
q u e a r d u ra n te d o s a ñ o s las costas n o rte ñ a s , lle g a n d o a to m a r
R unas, eddas, sag as y escald os
la c iu d a d d e S a n tia g o d e C o m p o s te la en el 9 7 0 .
El idiom a que hablaban todos los vikingos era el antiguo nór­
dico, una lengua más o menos com ún a las gentes de Noruega,
N o obstante, sabemos que los vikingos usaban runas. Cada
Dinamarca, Suecia e Islandia; aunque había claras diferencias
runa era una letra y una palabra, y además podían tener un sig­
entre el antiguo nórdico del este (Suecia, Dinamarca) y del oes­
nificado mágico. Hubo varios tipos de futhark (alfabeto rúnico)
te (Noruega, Islandia y luego Groenlandia). Sin embargo, n o nos
usados en el m undo germano-escandinavo. Los principales ca­
ha llegado ninguna obra escrita de época vikinga (750-1050).
racteres del futhark eran:
Por lo tanto, salvo los pocos textos rúnicos encontrados en pie­
dras inscritas, por lo general referente a reyes o invocaciones re­
ligiosas, la m ayor fuente de inform ación es la que nos p rop or­
cionan sus enemigos contemporáneos, o sus posteriores herederos
n mkWH um i
nórdicos, ya hacia 1200. f u t h á r k h n i d s t b m l i j
Los v ik in g o s
12 0 Los v ik in g o s

Las Eddas son las piezas literarias más antiguas que tenemos
de ellos, puestas por escrito en el siglo xm, pero que recopila
materiales de los siglos anteriores. Hasta el año 1000, la poesía
y hechos heroicos vikingos eran cantados por los thulir, especie
de recitadores anónim os y errantes, que pasarían a ser sustitui­
dos por los escaídos, con una form ación "más académica" (en
cuanto se cuidan más las formas) a partir de mediados del siglo xi.
Las principales obras poéticas vikingas se recogen en dos obras:
la Edda Mayor (siglos i x - x i - x i i , Islandia) y la Edda Menor (siglos
x i i - x i i i ). Estos escaldos son en cierto m odo equivalentes a los bar­

dos celtas o a los trovadores del Languedoc.


Por otro lado, las sagas nórdicas son relatos épicos de los hé­
roes vikingos. Por lo general tratan de hechos acaecidos en su
época dorada, siglos ix -x i . Las sagas, probablemente cantadas des­
de el siglo ix, no pasaron a tener form a escrita hasta finales del
siglo xn, y se mantuvieron vivas, al menos en Islandia, hasta el

La visión de los vikingos p o r los m usulm anes


S C on e x ce p c ió n d e los re la to s d e h is to ria d o re s m u s u lm a n e s d e la
; p e n ín su la Ib érica re fe re n te s a las g ra n d e s c a m p a ñ a s v ik in g a s d e l
| 8 4 4 (qu e atacó Sevilla) y del 85 9, la m a y o r p a rte de las referencias
¡ m u su lm a n a s s o b re los vikin g o s se refieren a los rus, es decir, aq ue -
j líos v ik in g o s suecos a s e n ta d o s en Rusia ta m b ié n lla m a d o s va re -
i go s. Estos ta m b ié n e ra n d e n o m in a d o s "a m a n te s o a d o ra d o re s
; del fu e g o " p o r lo s d ife re n te s rito s re la c io n a d o s c o n e s te ele-
sí m e n to q u e te ó ric a m e n te llevaba n a cabo . Son nu m e rosas las des­
ìi c rip c io n e s d e este p u e b lo en o b ra s á ra be s c o m o la d e Ib n Rus­
si ta l (h. 8 9 0 ), Ib n Faldan (9 2 0 ), el g ra n a d in o Ibn H asid (1 1 4 0 ) e
I Ib n a l-A th ir (1 2 3 1 ).
3 El h is to ria d o r y e m b a ja d o r á ra b e Ib n Faldan re la ta su e n c u e n tro
!; c o n u n a p a rtid a d e v ik in g o s en su risa la (a ñ o 9 2 0 ). Ib n Faldan
' h a b ía s id o e n v ia d o a tr a ta r c o n el rey d e los b ú lg a ro s d e l V o l-
¡ ga en su c a p ita ! (B u lg a r). Fue a llí d o n d e e n c o n tró a v ik in g o s co-
I m e rc ia n d o , a los q u e lla m a rus.
Texto d e l c a n to d e la m u je r q u e se s a c rific a con su je fe m u e rto
siglo xiv. Snorri Sturlson (h. 1150-1230) será uno de sus princi­
¡ en el b a rc o q u e m a d o :
pales recopiladores.
| O íd, v e o a m i p a d r e y a m i m a d r e , Por lo general, las sagas que se han conservado hasta la
\ ve o a to d o s m is d ifu n to s a n c e s tro s s e n ta d o s , actualidad se engloban dentro de dos grandes grupos o historias:
% v e o a m i s e ñ o r s e n ta d o e n e l P ara ís o [V a lh a lla ] las sagas de los islandeses (o sagas de familia), y las sagas de los
5 y e l P a ra ís o [V a lh a lla ] es b e llo y v e rd e , reyes. Otros autores distinguen otras tres ramas más o menos
| c o n é l h a y chicos y d o n c e lla s q u e le a tie n d e n [¿ w a lk iria s ? ]. separadas: la Sturlanga Saga (narración de los hechos de la prin­
i El m e lla m a . cipal fam ilia islandesa-noruega Sturlung, siglo xn); las Bisku-
L le v a d m e a él. pasógur, o saga de los obispos (más bien crónicas), y las Ridda-
122 Los v ik in g o s Los v ik in g o s

rosógur, o sagas de los caballeros, las más tardías en compara­ (la lengua inglesa le debe un buen número de palabras), Kiev, Nor­
ción y que, por un lado, recogen las antiguas tradiciones de los mandía, Islandia o Groenlandia. En el origen de otros reinos,
héroes paganos y, por otro, son equiparables, si no imitaciones, com o Polonia o Hungría, tam bién jugaron un papel im portan­
a las obras de caballería europeas. te bien por oposición, bien por la participación de algunos de
sus miembros.
Los vikingos tam bién fueron constructores. Se han descu­
H e re n c ia v ik in g a bierto los restos de importantes centros comerciales y especta­
culares núcleos militares. Algunas de estas urbes, com o Dublín,
Aparte de los actuales estados nórdicos, los vikingos han dejado York o Ribe, siguen existiendo hoy en día.
una clara im pronta en otras partes de Europa. En algunos' casos
form ando reinos o ducados independientes com o en Inglaterra

C ronología vikinga
La gu ard ia varega 600 Fundación de Upsala.
t¡ La g u a rd ia v a re g a fu e u n o d e los c u e rp o s d e l e jé rc ito b iz a n tin o | 700 Las Shetland y las Orkney (Escocia) bajo control norm ando.
| m ás pe cu lia re s . F u nda da en el 9 8 0 , se m a n tu v o c o m o la g u a r- j 750 Vikingos suecos se establecen en la zona del Ladoga (rus).
d ia p e rso n a l d e l e m p e ra d o r b iz a n tin o ha sta el 12 0 4 , fe c h a d e s
789 Primeros ataques registrados sobre Inglaterra.
\ la caída d e C o n s ta n tin o p la a n te los c ru z a d o s d e la c u a rta c ru - ¡
826 El rey danés Harald Klak se bautiza en M alnz... Es desterrado.
f zada . In ic ia lm e n te se fo r m ó c o n los s u p e rv iv ie n te s d e la tro p a |
i d e 6 0 0 0 s o ld a d o s v ik in g o s v a re g o s q u e el p rín c ip e V la d im ir d e 5 834 Enterram iento d e la señora de Osberg (con barco).
| Kiev e n v ió en s o c o rro d e l e m p e ra d o r B asilio I en su lu c h a c o n - p 839 Vikingos suecos llegan a Constantinopla.
| tra el u s u rp a d o r B ord as Focas, en el 9 7 8 . 840-841 Los vikingos se establecen en Dublín. Inicio de los reinos vi­
¡I Fenía el d o b le c a rá c te r d e g u a rd ia d e c o rp s d e l e m p e ra d o r (n u n - ¡ kingos independientes en Irlanda.
| ca se s e p a ra b a n d e él) y tro p a d e c h o q u e d e l e jé rc ito b iz a n tin o i 844 Primer gran raid vikingo en España.
a c u a n d o el e m p e ra d o r m a rc h a b a en c a m p a ñ a . A d e m á s , e je rc ía n i¡ 8 5 9 -8 6 2 Segunda gran expedición vikinga en Hispania y el M ed ite ­
i o tra s fu n c io n e s c o m o la d e p o lic ía d e la c iu d a d im p e ria l, La s e -¡ rráneo. Atacan todas las costas. Llegarán hasta Luna (Ita­
¡ g u rid a d im p e ria l se c o n fia b a a e s te c u e rp o d e l e jé rc ito fo r m a d o f lia) y la saquean confundiéndola con Roma.
¡ p o r m e rc e n a rio s leales s o lo al e m p e ra d o r, de l q u e d e p e n d ía n d i- ¡ 860 Vikingos suecos (rus-varegos) atacan Constantinopla.
re c ta m e n te . 862 Dinastía vikinga en Nóvgorod.
[i Este c u e rp o de é lite e s tu v o c o m p u e s to e x c lu s iv a m e n te d e m e r- j 866 Los vikingos daneses se establecen en York. Inicio de los
| c e n a rio s e x tra n je ro s , m ás e x a c ta m e n te , d e v ik in g o s va re g o s, casi | asentam ientos estables vikingos de Inglaterra. Al m ismo
en su to ta lid a d , ha sta m e d ia d o s del s ig lo xi. L u e g o se fu e in - tiem po controlan parte de lo que será Escocia.
¡¡ c o rp o ra n d o u n c re c ie n te n ú m e ro d e g u e rre ro s de o tra s n a c ió - ! 870 Islandia, colonizada por vikingos.
I n a lid a d e s , c o m o b re to n e s , n o rm a n d o s d e N o rm a n d ía y S icilia, y f h. 872 A lfonso III de León inicia las fortificaciones de C atoira
¡s a jo n e s (estos ú ltim o s d e sp u é s d e H a s tin g s , 1 0 6 6 ). (Galicia) y Gazón (Asturias) para prevenir los ataques vi­
kingos.
; La g u a rd ia , p o r lo g e n e ra l, se m a n tu v o fie l al e m p e ra d o r le g íti- ¡
] m o . S olo en m u y raras o c a s io n e s p e rm itió o in c lu s o a p o y ó u n a | 873 M u e re Ivar, rey de los vikingos de Irlanda, las H ébridas y
Escocia.
{ re b e lió n en c o n tra d e él. U n o d e esto s casos o c u rrió en el 1 0 4 2 , J
i lo q u e p ro d u jo el d e rro c a m ie n to d e l e m p e ra d o r M ig u e l V. Por i 886 Pacto de D unelaw (Danelag) por ei que Inglaterra queda di­
vidida entre A lfredo el Grande, rey de WesSex, y los vikin­
i e n to n c e s , el c a p itá n d e la g u a rd ia v a re g a era H a ro ld S ig u rd s o n , |
gos de Jorvík (York).
‘i q u e lu e g o lle g ó a ser re y d e N o ru e g a c o n el n o m b re d e H a ro ld S
S H a ld ra d a ( m u e rto en H a s tin g s ). Este p e rso n a je , el ú ltim o h é ro e j 900 Nueva expedición vikinga por el M editerráneo.
¡ d e las sagas v ik in g a s clásicas, a b a n d o n ó la g u a rd ia c o n un a in - 911 Rollo firm a con Carlos el Simple de Francia la fundación del
m ensa fo r tu n a q u e le fa c ilita ría su acceso al tr o n o n o ru e g o . ducado (vikingo) de N orm andía. A cam bio. Rollo adopta el
cristianismo y prom ete fidelidad al rey francés.
12 4 Los v ik in g o s Los v ik in g o s 125

G rá fic o 1 0 .1 . M ito lo g ía v ik in g a
C ronología vikinga
954 Fin del reino vikingo de York. Gran parte del
965 Harald "d ien te-azu l" de Dinam arca se convierte al cristia­ conocimiento que tenemos
nismo. hoy en día de la m itología
nórdica o vikinga proviene de
966-971 Saqueo vikingo del norte hispano. En el 970 ios vikingos sa­
quean Santiago de Com postela. V IH VE Frigg = ODÍM = Jord las eddas Islandesas. Además
de las deidades, la m itología
980 Se form a la guardia varega en Constantinopla. nórdica cuenta con otros
9 8 1 -9 8 5 Erik ei Rojo funda la colonia de Groenlandia. numerosos seres, como los
THOR
d io s del elfos, hadas, orcos, trolls,
988 Viadim ir de Kiev se convierte al cristianismo.
tru e n o trasgos, etc.
991 Los ingleses pagan el trib u to de Danegald para evitar a ta ­
ques vikingos. Hay diferentes mundos,
Balder Holder Hermod en los que Ygdrasil, el gran
h. 1 0 0 0 Islandia y Groenlandia se convierten al cristianismo. árbol, tiende sus raíces:
Supuesta llegada de vikingos a Vinlandia (Terranova), TYR Asgard es el reino de los
(el manco)
dioses; Midgard, la Tierra
1 0 1 0 -1 0 3 0 Las campañas del rey supremo irlandés Brian Boru y sus su­ dios de la guerra
Media, es el mundo de los
cesores ponen fin a la presencia dé reinos independientes
hombres mortales; Jotunheim
vikingos en Irlanda.
BRAGl es la casa de los gigantes;
1008 Tuy (Galicia), destruida por ataque vikingo. dios de tam bién tienen reinos propios
la poesía los elfos (altos y oscuros), los
1015 O láf Haraldson (San Olaf), rey de Noruega.
enanos y los muertos.
1016 El rey vikingo Canuto (K nut) de Dinam arca gobierna In­
glaterra. Odín era el dios supremo
1035 Ú ltim o ataque "vikingo" a las costas gallegas. El primer gigante. Cuando Odín le mató, usó vikingo, el preferido por los
su cadáver para forjar el mundo reyes y los guerreros nobles.
1042 Fin del gobierno danés de Inglaterra. El resto de las personas al
1050 Fundación de Oslo. parecer adoraban a otras
deidades más cercanas.
10 6 6 Harald Haldrada, rey de Noruega (1045), derrotado y m uer­ Gerd L0KI Grid El Valhalla, el principal palacio
to en S tam ford Bridge p o r el rey de In g laterra Harold (el tramposo)
de Odin (en Asgard), era
Godwinson.
adonde llegaban los vikingos
1080 Fin de la celebración de ceremonias paganas en Upsala. muertos en batalla, siendo
JORMUNGAND FENRIR HEL
1261 Groenlandia, bajo control noruego. atendidos por las walkirias.
(Midgardsormen) (el gran lobo) diosa del
submundo
1263 Islandia, bajo soberanía noruega. El mundo se representa
por el gran árbol, Ygdrasil, y
1266 Noruega cede la isla de M an y las Hébridas a Escocia. SKADI/E NJ0RD
diosa del cielo dios del viento y el mar aparece rodeado por la gran
1271 Fin de la dinastía rus de los rurik. serpiente que se come la cola,
1469 Dinam arca cede Orkney y las Shetland a Escocia. Jormungand, que acabará con
FREY FREYA la batalla campal final, el
h. 1 4 7 0 Se abandona la colonia de Groenlandia. dios de diosa de la fertilidad
la fertilidad y de la guerra Ragnarok, entre las deidades
"benignas" y los gigantes.

AEGIR = RAN En esta m itología tam bién


dioses de los mares, tenemos las figuras de un
tormentas.,, y ahogados prim er Adán y Eva, llamados
Ask y Embla, creados por Odín
y sus hermanos de un par de
HEIMDALL (RIG) troncos o árboles recogidos en
(el vigía) la playa.
126 Los v ik in g o s

G rá fic o 1 0 .2 . E s tru c tu ra de las sociedades v ikin g a s


11. El imperio otónida y la
Europa central y oriental
(siglos ix-x)

El im p e rio a le m á n

Para fines del siglo ix, la zona alemana se había ido distancian­
do cada vez más del control carolingio, de tal manera que los
cuatro condes fronterizos que se repartían aquellos territorios
también se dividían el poder. Estos eran los condes de Baviera,
Sajonia, Suabia y Franconia. Entre estos y la Francia occidental
(la actual Francia) se extendía el ducado de Lotaringia, o Lore-
na, que sería cuestión de amargas disputas hasta el siglo xx. El
últim o rey de la Francia oriental (Alem ania) descendiente de
Carlomagno fue Luis el N iñ o (+911), que ya solo había ejercido
una potestad nominal sobre dichos dominios. Por eso, a su muer­
te, el siguiente rey de la zona alemana saldría de una reunión
entre los cuatro nobles principales. Después del breve reinado de
Conrado i, Enrique, duque de Sajonia, llegó al poder tras una nue­
va elección, instaurando la dinastía imperial más famosa: la otó­
nida. A veces, en algunos libros, a este período también se le
conoce com o el imperio sajón, ya que de esa casa ducal proce­
dían los emperadores.

THRALLS
Casas dirigentes del im p e rio alem án
Esclavos. Sin n in g ú n derecho
Conrado I (Baviera), 9 1 1 -9 1 8
Enrique l (Sajonia), 9 1 9 -9 3 6
O tón I (Sajonia), 9 3 6 -9 6 2 -9 7 3
O tón II (Sajonia), 9 7 3 -9 8 2
Otón III (Sajonia), 9 8 3 -9 9 6 -1 0 0 2
Enrique II (Baviera), 1 0 0 2 -1 0 2 4

Los o to ñ e s

La posición del nuevo rey-emperador no resultaba especialmen­


te fuerte, pues se trataba de un príncipe elegido entre sus igua-
El Im p e r io o t ó n id a y la E u ro p a c e n tr a i y o r ie n ta l (s ig lo s ix-x) El im p e r io o t ó n id a y la E u ro p a c e n tr a l y o r ie n ta l (s ig lo s ix-x) 129

les, un primus ínter pares. Además, una de sus principales m isio­ M ap a 1 1 .1 . El im p e rio (h. 1000)
nes consistía en hacer fren te a las amenazas externas que
representaban los vikingos, eslavos y magiares. Para ello se siguió
confiando en el sistema de marcas. Sin embargo, en el período
otónida ya no tendrán lugar esas grandes expediciones ofensivas
de largo alcance de la época carolingia, sino que se prefirió
asegurar las fronteras iniciando un lento proceso de asentamiento
y expansión hacia el Este. Proceso que en la plena Edad M edia
será con ocid o com o la Drang nach Osten (la gran marcha al
este).
En el ám bito externo, el período otónida se caracteriza por
la consecución de cuatro logros: el control de Italia, la derrota
de los eslavos del norte (Recknitz, 955) y los húngaros (Lech, 955),
y el dom inio sobre Bohemia. Todo ello con una activa, por no
decir agresiva, política evangelizadora.
Bohemia, eslava, había sido unificada políticam ente a m e­
diados del siglo x por Boleslao I, que reconoció form alm ente la
soberanía imperial de O tón I y le pagó tributos desde el 950, para
pasar a considerarse parte del im perio en 1004.
Italia fue el centro del renacim iento cultural otónida, que
tam bién se v iv ió en Alem ania, aunque de un m od o m ucho
menos duradero. Previamente se había logrado un control más
o menos efectivo de todo el norte de la península italiana, la anti­
gua Lombardía, incluyendo los protegidos Estados pontificios, lo
que perm itió a los emperadores inmiscuirse en las elecciones pa­
pales, y así se nom bró papas a G regorio V (969-999, prim o
de O tón III) y a Silvestre II (999-1003, Gerberto de Aurillac, pre­
ceptor de Otón).

H ú n g a ro s o m a g ia re s

Los húngaros, o magiares, eran otro pueblo proveniente de Asia


central que, ante la presión de los pechenegos, se asentará en la
cuenca de Panonia (entre el Danubio y el Tisza) hacia el 895, ex­
pulsando a su vez a los pueblos allí asentados.
Desde esa base, y continuando aún con una estructura de
confederación tribal (de siete u och o tribus), realizaron expedi­
ciones de botín casi anuales contra Bizancio, Italia y el im perio
alemán.
El fin de los asaltos magiares al im perio lo marca la derrota
de la llanura de Lech (o Lechfeld), en el 955, ante las tropas otó- reino más o menos definido. Todo ello junto con el proceso de
nidas. N o obstante, al resultado de esta batalla hay que añadir, cristianización, reforzado con el trabajo del obispo Pilgrim de
para explicar el fin de las acometidas, los propios procesos in­ Passau (971-979). Así, en 1001, Vaik se hizo bautizar por el papa
ternos de los grupos húngaros, inmersos en una dinámica de re­ Silvestre II tom ando el título real y el nom bre cristiano de Es­
organización de la que emergería el prim er rey húngaro con un teban I (que se conocería com o "el Santo", 997-1038). Acto se-
El im p e r io o tó n id a y la E u ro p a c e n tr a l y o r ie n ta l (s ig lo s ix-x)
El im p e rio o t ó n id a y la E u ro p a c e n tr a l y o r ie n ta ! (s ig lo s ix-x)
guido, Roma le reconoció el derecho a tener su propio m etro­
M ap a 11.2. El segundo asalto: magiares,
politano, escapando de tal forma de las reclamaciones de juris­
vikingos y sarracenos (siglos ix-x)
dicción eclesiástica por parte del obispado alemán de Passau y
de la Iglesia ortodoxa de Bizancio (que también había enviado
evangeliza dores al área).

P o lo n ia

Hacia el 960, la zona de Polonia, habitada por eslavos, ya con­


taba con un fuerte dirigente, el príncipe pagano Mieszko (+992).
La presión de otónidas y varegos de I<iev había hecho que cris­
talizasen las estructuras de poder en esta zona. M ieszko pronto
intentó mejorar las relaciones con sus vecinos para evitar excu­
sas de ataque: en el 966 se casó con una princesa bohem ia y
adoptó el cristianismo. Poco antes de su muerte puso su reino,
Polonia, bajo protección papal a fin de evitar cualquier preten­
sión alemana sobre la Iglesia polaca. C on Boleslao el Valiente
(+1025) la independencia del reino polaco fue form alm ente re­
conocida por el emperador O tón III (1000) y el papado.

El p r in c ip a d o d e Kiev: v ik in g o s y eslavo s

Más al norte y al este, por las estepas rusas se m ovían otra se­
rie de pueblos catalogados genéricam ente com o eslavos. Para
cuando los vikingos suecos empezaron a asentarse en la zona del
Ladoga, hacia el 750, estos pueblos estaban en proceso de se-
dentarización y reorganización interna en torno a unos prim e­
ros burgos, o goroda. N o cabe duda de que la llegada de estos ele­
mentos vikingos, denominados desde ahora varegos, aceleró este
proceso y fue fundamental en la creación del primer reino esla-
vo-ruso. La primera dinastía dirigente fue eslavo-varega cuando
el cuasi m ítico vikingo Rurik (rey de la Rus, 862-879; otras fuen­
tes le llaman Ulrich) logró unificar un primer país en torno a Nov-
gorod y abrió la ruta a Bizancio, de tal manera que entre el
856-860 se produjo la primera expedición varega contra la capital
bizantina. Esa dinastía vikinga fue continuada por sus sucesores:
Oleg el Sabio (879-912, expansión hacia el sur y conquista de Kiev,
la nueva capital), Igor (912-945) y Sviatoslav (+972, fundador de
la dinastía ruríkida, hasta 1610).
Desde m uy pronto, K iev pasó a form ar parte del juego
de alianzas de Bizancio (tratado de 911, después del ataque del
904-907), bien com o enem igo, bien com o útil aliado contra
Otros pueblos, com o el búlgaro. A su vez, K iev tuvo que en­
frentarse en su frontera sur con los pechenegos, mientras que al
132 El Im p e rio o t ó n ld a y la E u ro p a c e n tr a l y o r ie n ta l (s ig lo s ix-x) El im p e r io o t ó n id a y la E u ro p a c e n tr a l y o r ie n ta l (s ig lo s ix-x) 133

este mantenía unas tensas relaciones con los búlgaros del V ol­ A su vez, Bizancio iba a ejercer una notable influencia cul­
ga. Todos estos juegos políticos se com binaban peligrosamente, tural e ideológica en el principado de Kiev, sobre todo en su par­
com o el caso de la campaña del 972. En dicha campaña, Bi- te sur (centrada en dicha capital). Desde el m om ento de su cris­
zancio pidió ayuda a Kiev contra los búlgaros. Sin embargo, Svia­ tianización, Kiev pasó a convertirse en una especie de segunda
toslav decidió intentar apropiarse de Bulgaria para el mismo, Constantinopla. A pesar de la conversión de la Rus (com o la
pero fue derrotado, A su regreso fue atacado por los pechenegos, llaman las fuentes árabes), personificada en el bautismo de Vla­
esta vez de acuerdo con Bizancio, en una batalla en la que m o­ dimir de Kiev (978-1015) en el 986-988, por la influencia bi­
riría el propio Sviatoslav. El peligro pechenego no sería conju­ zantina, el enfrentam iento entre ambos reinos continuaría. En
rado hasta la gran victoria del 1036. el 1043 un nuevo ataque sobre Bizancio, comandado por Yaros­
lav de Kiev (1019-1054), acabó en una sangrante derrota. A su
muerte, el reino de K iev se desmembraría en numerosos princi­
M a p a 11.3. Kiev (h. 1000) pados.

M ar
Báltico
Los b ú lg a ro s y los B alcan es eslavo s

Los búlgaros eran un pueblo de origen turco-finés que durante


bastante tiem po fueron vasallos de hunos y ávaros. Hubo dos ra­
mas. Por un lado estaban los búlgaros del Volga, cuya principal
Vladimir ciudad era Bulgar (o Bolgar). Esta sería un im portante centro co­
mercial en los siglos i x - x i i gracias a que allí se encontraban
Moscú comerciantes provenientes del norte y centro de Europa (vikin­
» Riazan BÚlCjarOS gos y eslavos de Kiev, húngaros y alemanes) con mercaderes ára­
del Volga bes del sur (Persia, Siria).
Vístula
La otra rama se asentó en los Balcanes desde el 670, fun­
ir 1 Chernigov
diéndose con la población eslava local. Su situación geopolítica
les puso en estrecho contacto con los bizantinos, traduciéndose
en constantes enfrentamientos político-militares (desde fines del
siglo vi, y obligando a Bizancio a crear el thema de Tracia), pero
también en una intensa labor de aculturación por parte de Bi­
zancio. Esa aculturación supuso su conversión al cristianismo
ortodoxo en el 864, conversión que también im plicó el recono­
cim iento del rey (zar) Boris por parte de M iguel III de Bizancio.
Para mediados del siglo x, gracias sobre todo a la labor de su zar
Simeón (893-927), se había form ado un im perio búlgaro balcá­
nico que englobaba a otros pueblos del área, com o serbios y es­
lovenos (y en permanente tensión con el reino croata). Su nue­
v o centro de poder, incluido el religioso, era Ohrid (Ochrida,
C onstantii
arzobispado, 927) en Macedonia, y también destacaba la ciudad
frebisonda de Sárdica (Sofía).
El im perio búlgaro llegó a su fin m uy p oco después tras
>■<■11 ejes comerciales un rápido proceso de decadencia. En el 1014 el ejército del em ­
perador Basilio II de Constantinopla aniquiló a las tropas búlgaras
reino de Kiev (siglos x-xu)
de su zar Samuel en la batalla de Cimbagoulou o Stromnitza.
_ ___ conquista h. 1200 Cuatro años más tarde Bulgaria era anexionada al im perio bi­
zantino.
134 El im p e rio o tó n id a y la E u ro p a c e n tr a l y o r ie n ta l (s ig lo s ix-x) El im p e rio o t ó n id a y la E u ro p a c e n tr a l y o r ie n ta l (s ig lo s ix-x)

M a p a 1 1 .4 . E uropa en el a ñ o 1000
Em bajadas en tre cristianos y m usulm anes
En el s ig lo x, Ib ra h im b. Y aq ' u b a l-T u rtu si / a l-ls ra ili e n ca b e zó
u n a e m b a ja d a a la c o rte d e O tó n I (9 1 2 -9 7 3 ) en n o m b re d e A b -
d e rra m á n III (8 9 1 -9 6 1 ), c a lifa d e C ó rd o b a , en re s p u e s ta a la
a n te r io r e m b a ja d a a le m a n a c o m a n d a d a p o r J u a n d e G a rc e
(9 5 3 -9 5 4 ). Esta p rim e ra e m b a ja d a o tó n id a había s id o co n te sta d a ,
en p rim e ra in sta ncia , p o r una e m b a ja d a d irig id a p o r el m o z á ra b e
a n d a lu s í R e c e m u n d o (9 5 6 ). El c o n ta c to e n tre a m b a s c o rte s se
m a n tu v o d u ra n te la época d e l c a lifa a l-H a ka m II (9 1 5 -9 7 6 ), c o m o
fu e el caso de la e m b a ja d a d e 9 7 4 . Estas to c a b a n e s p e c ia lm e n ­
te te m a s co m e rcia le s, s o b re to d o d e la tra ta d e esclavos, ya q u e
la c o rte co rd o b e sa c o m p ra b a g ra n n ú m e ro de "e s la v o s " p a ra tra ­
b a ja r a su s e rv ic io ta n to en la c o rte c o m o en el e jé rc ito .

N o tic ia s d e Ib r a h im Y a q u b d e su e m b a ja d a
a la c o r te d e O tó n I

Noticia de Roma
«R u m iya: Es la c iu d a d p rin c ip a l d e los R um , y la m ás im p o r ta n ­
te . Está al n o ro e s te d e C o n s ta n tin o p la , y e n tre ellas h a y un a d is ­
ta n c ia de c in c u e n ta días. Está en m a n o s d e los f(i)rany*, a cu yo ¡
rey lla m a n re y d e los a le m a n , y e n ella v iv e el Papa, al q u e o b e -1
de ce n los fira n y , y e n tre e llo s es la sede d e l imam *.»

Noticia de los búlgaros


«N o e n tré en su país, p e ro vi a sus e m isa rio s en la c iu d a d d e M a - 1
d in b u rg c u a n d o fu e ro n e n via d o s al rey O tó n (H u tu ). V estía n ro ­
pas a ju s ta d a s y se ceñían un a fa ja la rg a , s o b re la q u e lle v a b a n j
u n a d o rn o d e o ro y p la ta . Su rey es m u y p o d e ro s o , lleva c o ro -1
na so b re la cabeza y tie n e se cre ta rio s, in te n d e n te s y escribas. O r- f
de na y p ro h íb e en to d o a s u n to im p o rta n te , y su o rg a n iz a c ió n es j
c o m o la q u e usan los g ra n d e s reyes. C o n o ce n las le n g u a s y h a n |
tra d u c id o el E va n g e lio a la le n g u a saqaliba *. Son c ris tia n o s .» 5
[S ig u e d e s c rip c ió n d e los a ta q u e s b ú lg a ro s a C o n s ta n tin o p la jj
(8 1 1 , 9 0 4 , 9 1 4 -9 1 7 , 9 6 7 -9 8 6 ) y su c o n v e rs ió n .]

Noticia de los baltos (prusianos)


p
«En el n o rte está n los b u ru s , ju n to al m a r in te rm e d io [B á ltic o ], j
T ie ne n u n id io m a ú n ic o , q u e n o h a b la n in g u n o d e los q u e los ¡
ro d e a n . Son fa m o s o s p o r su v a le n tía , y c u a n d o lle g a a e llo s un
e jé rc ito , n o ceja en la lu ch a n in g u n o d e e llo s ha sta q u e lo m a ta |
su e n e m ig o , y c u a n d o salen a lu c h a r n o les im p o rta na d a , y g o l- j
p e an c o n la espada ha sta q u e m u e re n . Son a ta c a d o s p o r los rus I
p o r el o e ste c o n naves.»
136 El im p e rio o tó n id a y la E u ro p a c e n tra l y o r ie n ta l (s ig lo s ix-x) El im p e r io o t ó n id a y la E u ro p a c e n tr a l y o r ie n ta l (s ig lo s ix-x)

. Tam bién da c u e n ta d e un a d e s c rip c ió n d e la c iu d a d d e V e rd ó n


ju ic io d e D io s
Prueba legal por la cual se enfrentan en due­
[i (im p o rta n te c e n tro d e c o m e rc io d e esclavos), el s iste m a d e ju s -
lo dos personas defendiendo su verdad. Dios estaría de parte
|¡ tic ia (h a b la n d o d e los juicios de D ios* y las ordalías*), y a n o ta del justo.
¡j s o rp re n d id o la p re se n cia d e m u je re s en las c o rte s . Sin e m b a rg o ,
¡ ju n t o c o n esas a c e rta d a s d e s c rip c io n e s in c lu y e o tra s cosas fa n - o r d a lía
Prueba legal que norm alm ente consiste en someter al
í tásticas c o m o la lu ju ria de las m ujeres no reu rope as, o la existencia sospechoso de delito a una prueba extraordinaria. Al igual que
en el juicio de Dios, se supone la intervención divina para de­
¡ d e u n tip o d e am azon as. A veces m ezcla rito s p ro p io s d e los a le ­
mostrar que una persona es inocente (por ejemplo, sostener una
lí m a ne s c o n o tro s d e p u e b lo s c e rca n o s, c o m o en to d o lo reía- '
barra al rojo v iv o y que al tercer día no haya llagas).
| c io n a d o c o n el fu e g o , m ás p ro p io d e lo s v ik in g o s .

N o tic ia s d e J u a n d e G a rc e a c e rc a d e su e m b a ja d a
a la C ó r d o b a d e A b d e r r a m á n III

S Las s ig u ie n te s p a la b ra s las p o n e e n b o ca de l p ro p io c a lifa A b - 1


| d e rra m á n y tr a ta n d e c ó m o este ve la s itu a c ió n d e l e m p e ra d o r I
| O tó n :
| «Sea c o m o fu e re lo q u e tú dice s, en c u a n to a lo de m á s» ; c o n -1
I te s tó el rey [A b d e rra m á n ], « p e ro u n p u n to hay, sin e m b a rg o , :
I en q u e n o parece d e m o s tra r [el e m p e ra d o r O tó n ] g ra n previsión». I
| «¿En c u á l? » , p re g u n tó J u a n . «En n o re s e rv a r e x c lu s iv a m e n te j
I p a ra sí to d o su p o d e r, y p e rm itir, p o r el c o n tra rio , a to d o s sus |
| in fe rio re s q u e e je rz a n lib re m e n te el suyo , d iv id ie n d o e n tre e llo s *
| los d ife re n te s e s ta d o s d e su re in o , c o m o si p o r eso h u b ie ra n d e I
I serle m ás fie le s y sum iso s. N o s u ce d e así, c ie rta m e n te , s in o q u e I
S d e ese m o d o fo m e n ta el o rg u llo y p re p a ra la re b e lió n c o n tra su I
| p e rs o n a , c o m o a ca b a d e v e rlo en su y e rn o , el c u a l, s e d u c ie n d o |
¡ p é rfid a m e n te a su h ijo , eje rce a b ie rta m e n te la tira n ía c o n tra |
| él, h a s ta el p u n to d e h a b e r h e c h o a tra v e s a r p o r m e d io d e jj
¡s u s re in o s a la n a c ió n e x tra n je ra d e lo s h ú n g a ro s p a ra d e s - j
1 tru irlo s .»

GLOSARIO
f ir a n y o f r a n i N om bre que daban los musulmanes a los fran­
cos y, por extensión, a los cristianos. Para el m ism o fin tam ­
bién solían emplear el térm ino Rum, aunque se prefería pre­
servarlo para definir a los bizantinos.

s a q a iib a En general se considera que es el término árabe para


definir a los eslavos.

im a m (im á n ) Quien dirige la oración de los viernes en la


mezquita. Dirigente religioso (musulmán).
C la n , tr ib u y fa m ilia en la a lta E d a d M e d ia 139

Por su parte, los eslavos hablaban también una lengua in­

12. Clan, tribu y familia doeuropea y estaban organizados en clanes y tribus que podían
agruparse en determinadas circunstancias. Los niños eran entre­
nados por sus padres en la vida agrícola, de pastoreo y caza,
en la alta Edad Media mientras se regulaba la población mediante la muerte de las hi­
jas recién nacidas. Predominaba la m onogam ia sobre la poliga­
mia, y en algunas tribus se permitía la poliandria. El m atrim o­
nio se celebraba m ediante el rapto o com pra de la novia, y
durante la ceremonia se les ofrecían símbolos de la fecundidad.
Las trib u s g e rm á n ic a s y eslavas
La muerte de un m iem bro del clan era celebrada con una fies­
ta de funerales que duraba varios días. La esposa podía arrojar­
Las sociedades germánicas de los primeros siglos tras las invasiones
se a la pira funeraria que consumía el cuerpo del difunto junto
estaban estratificadas y, hasta cierto punto, romanizadas, pero
con los esclavos de la familia. Algunas tribus enterraban los res­
mantuvieron durante largo tiem po gran parte de sus rasgos tri­
tos incinerados en una nave o trineo para facilitar el paso al otro
bales. El grupo tribal estaba compuesto por varias generaciones
mundo, o bien recogían los restos en una vasija que deposita­
de una misma fam ilia que explotaban conjuntamente las tierras
ban en una columna de piedra al borde del cam ino para que los
y emigraban cuando se agotaban. Su institución fundamental
viajeros mantuvieran v iv o el recuerdo de sus antepasados.
era la asamblea general de hombres libres o guerreros (thing o
ding), que elegía a los jefes o príncipes entre los m iem bros
de las familias más destacadas. Estos jefes disponían de más G ráfico 12.2. El g r u p o f a m ilia r e s la v o
tierras, que podían cultivar con libertos o esclavos, y de una co­
m itiva de guerreros {gefolge). La fidelidad de los guerreros era la A g ru p a c ió n de trib u s
base de su poder, y la parentela (sippe) era el grupo de solidari­
dad que p rotegía a cada in d ivid u o. Las confederaciones de I
I

T rib u ----------A s a m b le a d e an ciano s


tribus eran poderosas, com o se demostró durante las invasiones.
Las parentelas tribales, con sus derechos y obligaciones, se m an­
tuvieron en los reinos bárbaros, lo m ism o que las com itivas
ü
m ilitares, aunque la con versión al cristianism o cam bió sus Clan ( rod) Elección del je fe d e la tr ib u
creencias.

Fa m ilia
G ráfico 1 2 .1 . La t r ib u a n g lo s a jo n a s e g ú n J. G o o d y

M a tr im o n io e Ig lesia e n la E u ro p a
b á r b a ra y c a ro lin g ia

La palabra m atrim onio procede del latín "mater munium" (tarea


de la madre), aunque su significado real es m ucho más amplio.
Para los antropólogos, el m atrim onio confiere legitim idad y le­
galidad a los hijos nacidos de una unión. Por ejemplo, K. Gough
habla de "una relación establecida entre una mujer y una o más
personas, que asegura que el hijo nacido de la mujer, en cir­
cunstancias que n o estén prohibidas por las reglas de relación,
obtenga los plenos derechos del estatus por nacimiento que sean
comunes a los miembros normales de su sociedad o de su estrato
social". La evolución histórica de la institución del m atrim onio
se produjo en tres etapas:
140 Clan, tribu y fam ilia en la alta Edad M e d ia Clan, tribu y fam ilia en la alta Edad M e d ia

1. Compra de la mujer. Adm itida tanto en el derecho clásico


Las ceremonias del ciclo de la vida
(coemptio) com o en el germano (kaufehe). Se transmite el mun-
dium o autoridad sobre la mujer por m edio de la venta. El con­ J u d ío s M u s u lm a n e s C r is t ia n o s

trato va seguido de la entrega de la dote y de la traditio, o paso Nacimiento Fadas: Imposición dsi Fadas: Imposición del Bautismo: Con baño
de la novia del poder del padre al del marido. A falta del con­ nombre con baño ri­ nombre con baño ri­ ritual, de cuerpo en­
tual (am bos sexos). tual (ambos sexos). tero o en parte.
sentimiento familiar, los germanos autorizaban el rapto (entfiih-
nmgsehé), que pervivió entre los visigodos hasta Leovigildo, y des­ Circuncisión Circuncisión No se practica la
masculina. masculina. circuncisión.
pués aparece penado en el derecho local.
Presentación del pri­
2. Contrato consensuado. Un estadio más evolucionado fue el
mogénito en el tem­
matrimonio com o contrato consensual, en el que las ceremonias plo.
o actos que acompañan al consentim iento tienen solo valor so-
Matrimonio Esponsales: Bendición Esponsales: El tutor de Esponsales: La prome­
lemnizador o reprobatorio. Se produjo una evolución hacia la en­ ante dos testigos. El la novia (wali) debe sa de matrimonio se
trega de una donación a cambio de la novia, llamado entre los novio ofrece el precio negociar el matrimo­ sanciona con la entre­
visigodos pretium nuptiale, y entre los musulmanes mahar o aci­ de la novia y un ani­ nio y ella está obliga­ ga de arras esponsali­
daque. llo, y ella debe dar su da a aceptar; solo las cias. Entre los germa­
consentimiento. viudas tienen capaci­ nos comprendía una
3. Matrimonio formal. Las ceremonias tienen un valor consti­ petición (werbung )
dad de decisión.
tutivo, definidas por el derecho rom ano clásico en el aforismo anterior a la mutua
consensus facit nuptias. El derecho visigodo hereda del rom ano la promesa (desponsatio
coexistencia de ambos tipos, el consensual y el formal; en este o verlobung) que pre­
cedía al matrimonio.
último, el padre entrega a la novia y se recibe la bendición sa­
cerdotal. Durante la alta Edad M edia dom inó esta concepción. Contrato (ketubbah): Contrato (nikah): Fir­
Firma ante dos testi­ ma ante dos testigos.
El pensamiento de la Iglesia cristiana, aunque se m ueve en gos. Él da la dote y La mujer se encarga
un sistema patriarcal, eleva el rango de la mujer a la igualdad ella la parte de la no­ de la casa y los niños
via. Incluye condicio­ y aporta la parte de la
respecto al hombre, al contrario que el derecho rom ano clásico
nes de divorcio y viu­ novia. El hombre pro­
y en el germ ánico prim itivo, aunque la mantendrá sometida al vee la manutención
dedad y la promesa
varón. Sin embargo, los padres de la Iglesia consideraban el m a­ de tratarla bien. del hogar y designa
trim onio com o un estado deseable solo para calmar los instin­ una dote {sadaqa) que
tos humanos. puede pagarse a pla­
zos.
A partir de la reforma eclesiástica llevada a cabo por los ca-
rolingios, se consideró que el m atrim onio había sido instituido Matrimonio: Se admi­ Matrimonio: Se admi­ Matrimonio: No se
te la poligamia (solo te la poligamia (cua­ admite la poligamia ni
por Dios a causa de la progenie. La m oral de la época apuntaba
dos mujeres en el si­ tro esposas) y el con­ el concubinato.
a la conservación de la virginidad fem enina hasta las nupcias, cubinato. Ceremonia religiosa pú­
glo xi; monogamia a
la negación del concubinato a los hombres casados, la penali- partir del xm). Ceremonia ante el juez blica ante dos testigos,
zación del incesto y la fijación de períodos de abstención de re­ Ceremonia en la sina­ y dos testigos. Se ce­ siguiendo el ritu al.
laciones según el calendario eclesiástico. Hasta el siglo vm, le­ goga con siete bendi­ lebra separadamente Consta de acto corpo­
ciones, precedida de en las casas de la no­ ral público (beso, dar­
gislación y jueces civiles decidían sobre asuntos matrimoniales,
baño ritual. Ambos via (las mujeres) y el se las manos, entrega
coexistiendo con las normas canónicas. Poco a poco, al cristia­ beben de la misma novio (los hombres), y de la novia al novio
nizarse el Estado, la Iglesia contaría cada vez con más com pe­ copa. Luego, banque­ luego van en procesión por parte del padre),
tencias, hasta el punto de incluir el m atrim onio en el derecho te y consum ación. a su nueva vivienda. vestiduras simbólicas
canónico en vez de en la legislación civil, com o se manifiesta tam­ Se practica el levira- Consumación. especiales, como el
to *. velo de la novia; cele­
bién en los concilios visigodos. Durante los siglos vm y ix se
bración nupcial, feste­
configuró la práctica del iudicium sinodalis: el obispo realizaba una jos públicos, torneos,
inquisición y una corrección de las costumbres de los fieles, so­ o constitución de un
bre todo en cuanto a hechos graves com o el adulterio, etc., has­ domicilio separado de
los padres (casamiento
ta un total de ochenta y nueve faltas. Ante una acusación, se pre­
= poner casa).
fería evitar la ordalía, o juicio de Dios, en favor de la purgado,
142 C la n , tr ib u y fa m ilia e n la a lta E d a d M e d ia C la n , tr ib u y fa m ilia en la a lta E d a d M e d ia

una mujer n o casada, ni pariente, o que haya sido raptada. En


Las cerem onias del ciclo de la vida estos casos, la mujer n o legítim a se conoce com o "manceba",
Judíos M usulm anes Cristianos palabra que después de significar simplem ente muchacha, ad­
quiere un m atiz peyorativo, lo m ism o que " barragana" (fuera de
M atrim onio Repudiación o divor­ Repudiación o divor­ No se adm ite el divor­
cio (gerushin): A cau­ cio: Varios tipos. Tan­ cio. Sí la separación
ganancias), que alude a la imposibilidad de disfrutar de los be­
sa de esterilidad, adul­ to hombres como mu­ tem poral por aposta- neficios del régim en económ ico m atrimonial. Algunos ordena­
te rio o concubinato jeres podían solicitarlo sía, herejía o vida cri­ m ientos locales llegan a excluir a los hijos de estas uniones de
improcedente. bajo ciertas condicio­ minal de uno de los la herencia del padre, exceptuando a los vastagos de "la que
nes. Se requerían tres cónyuges, provocación
comparte la mesa del hombre, com iendo de su propia cazuela"
declaraciones públicas al pecado, enfermeda­
en tie m p os de te rm i­ des peligrosas o ma­ (también llamada "m anceba a pan y cuchillo").
nados para que fuese los tratos; y definitiva
legal. en caso de homose­
xualidad del m arido.
Muerte Lavado y entierro: Lavado y entierro:
Baño ritual, vestidos Realizados po r gente
blancos, sin joyas, con piadosa. Envueltos en
una m oneda en la un sim ple sudario
mano, sin ataúd y en blanco, y acom paña­
posición decúbito su­ dos solo por hombres
pino m irando a Jeru- al cem enterio. Ente­
salén. Todos los depó­ rrados en el suelo, sin
sitos de agua de la ataúd, en posición de­
casa debían ser vacia­ cú bito supino m iran­
dos. do a La Meca. Sobre
Se adm itían las la­ la tum ba, lápida con
mentaciones, plañide­ inscripciones coránicas,
ras y elegías. Después
del responso se corta­
ba un pedazo de túni­
ca antes de enterrarlo.
Luto: Ropa negra. Has­ Luto: Ropa blanca o Luto: Ropa blanca.
ta después del funeral negra. La viuda here­ C á lc u lo d e los g ra d o s d e p a re n te s c o s e g ú n
no era necesario cum­ da 1/8 de ía fortuna y las d is tin ta s tra d ic io n e s
plir los deberes reli­ propiedades; las hijas,
giosos. La primera se­ 1/3.
mana no se trabaja, se A partir del siglo iv la Iglesia cristiana intentó evitar el matrimonio
perm anece en casa entre personas emparentadas, pero los grados prohibidos varia­
con una lámpara en­ ron según las épocas. También se utilizaron distintas formas de
cendida, comiendo en
contar el grado de consanguinidad hasta el séptimo, donde se­
el suelo y sin bañarse.
Un mes sin lujos. Un gún el derecho rom ano terminaba la parentela:
año de rezos por el fa­ 1. Cómputo romano. Cuenta el número de actos de generación
llecido.
entre el sujeto y otras personas, siguiendo la tradición romana
recogida por Justiniano. La relación de primer grado se estable­
o juramento por m edio del cual el reo podía liberarse de la acu­ ce entre una persona y sus padres; de segundo grado, con un her­
sación. mano; de cuarto grado, con un prim o hermano, y así sucesiva­
La Edad M edia es un período de auge de las uniones extra- mente.
matrimoniales. En el derecho local castellano se permite, desde 2. Método germánico. Establecido sobre un grupo fraternal
el siglo xi, matar a quien mantenga relaciones sexuales con la con­ cuyos miembros (los hermanos) son parientes en primer grado,
siderada prima in sua casa. También es conocida en los fueros del en vez de depender de un acto de generación. El ancestro común
siglo x i i la figura del asilo en una ciudad de nueva creación con (los padres) no se cuenta, y así los herm anos se relacionan
144 C la n , tr ib u y fa m ilia e n la a lta E d a d M e d ia C la n , tr ib u y fa m ilia sn la a lta E d a d M e d ia 145

en primer grado; los primos hermanos, en segundo grado; los S iglo x i i . Graciano, Pedro Lom bardo y An selm o de Laón
primos hijos de primos hermanos, en tercero, y así sucesiva­ se enfrentan por la importancia de la cópula carnal en la con­
mente. sumación legal del matrimonio. La legislación pontificia soluciona
El m étodo romano sustituyó al germánico a partir del siglo xi la disensión en la segunda m itad del siglo x i i con Alejandro III,
(1076) y ocasionó numerosos problemas a la hora de las acusa­ que establece que el contrato ya es perfecto por virtud solo del
ciones de incesto basadas en uno u otro cómputo, por lo que el consenso.
problema fue ampliamente debatido por la Iglesia. Siglo xm. Quedan fijados los siete sacramentos, incluyendo
el m atrimonio. Poco a poco disminuye la prevención contra su
com ponente sexual en favor de la simbología de la unión Cris­
to-Iglesia.
La s a c ra liz a c ió n d e l m a tr im o n io

Siglo ix. Hincm aro de Reims (hacia 860), en sus obras Sobre
el divorcio y De la represión del rapto, afirma que el orden está en F a m ilia y tr ib u en el islam
el reparto pacífico de mujeres en m atrimonio, siendo este una
institución social derivada de la ley natural y de incumbencia de En la Arabia preislámica, los nómadas beduinos vivían agrupa­
la ley civil. La bendición sacerdotal aún no se contempla. dos en conjuntos patriarcales formados por un padre, sus hijos
Siglo x. Burcardo de Worms, en su Decretum, considera el y sus familias respectivas. Estas familias extensas se unían para
consentim iento mutuo de los cónyuges para el m atrim onio por formar clanes de varios cientos de tiendas que migraban juntos,
detrás del familiar. Pueden existir dos m otivos para el repudio; poseían pastos en com ún y luchaban unidos. Cada clan era una
demostrar que la mujer ha atentado contra la vida del marido, unidad independiente y funcionaba de forma colectiva a todos
o el incesto. Siempre se tiene más en cuenta el testim onio del los efectos (venganza o responsabilidad). La práctica de la endo-
marido que el de la esposa, y n o se perm iten después nuevas gamia * tribal se manifestaba en el avunculado, el m atrimonio con
uniones. La culpabilidad del infanticidio y el aborto se imputa­ la hija del tío m aterno (bint al-'am m ). Característico de una so­
ba a la mujer. Las penas eran religiosas y no m uy rigurosas, nor­ ciedad en transición del matriarcado al patriarcado, esta norma
malmente ayunos. no fue m uy respetada en determinadas épocas o dom inios del
La Iglesia comienza a intervenir en la bendición nupcial, que islam. De hecho, el tío no tiene obligación absoluta de dar a su
da una forma especial a la celebración, requerida por muchas hija en m atrim onio a su primo.
fuentes canónicas. La Iglesia oriental lo considera im prescin­ La familia y la mujer en el islam afectaban al cam po del ho­
dible. nor Cird). Si la conservación de las mujeres dentro del círculo fa­
Siglo xi. Pedro Damián, Abelardo y Hugo de San Víctor con­ miliar era particularmente importante, el honor guerrero mas­
sideran que la manifestación del consentimiento es importante. culino tam bién se incrementaba con la captura por fuerza de
Pedro Damián enumera una lista de doce sacramentos que in ­ mujeres ajenas, o cuando otro linaje les cedía parte de sus mu­
cluye el matrimonio. jeres en señal de consideración. Es una constante que un linaje
Ivo de Chartres revoluciona el concepto de m atrim onio cris­ numeroso tiende a recibir más mujeres de las que entrega; pre­
tiano. Trata de los gestos y palabras con que se constituye la so­ cisamente por eso es m ejor desposar a extranjeras que tener que
ciedad conyugal. La unión deliberada de los contrayentes debe dar en m atrimonio a foráneos a las propias hermanas e hijas. Las
ser a partir de los siete años. El m atrim onio debe ser liberado mujeres desposadas fuera del clan seguían perteneciendo a su tri­
en lo posible de lo carnal, y por tanto de festejos innecesarios. bu de origen, pero las que eran obtenidas por captura pasaban
Debe conservarse la castidad, puesto que el fin primordial es la a pertenecer al linaje del marido.
procreación. Predica la m onogam ia para evitar el concubinato, Con la expansión del islam, la progresiva urbanización im ­
se asimila el estatus de la concubina al de la esposa legítim a y puesta en los califatos om eya y abbasí, la sedentarización, la je-
la pareja es entonces también indisoluble. Puede producirse el di­ rarquización de los grupos sociales y las reformas en el ejército,
vorcio carnal, pero nunca el espiritual. Solo la Iglesia tiene de­ se m odificó hasta desaparecer su organización tribal, los víncu­
recho a disolver un m atrim onio por causa de adulterio, herejía los de solidaridad tribal se aflojaron en la sociedad islámica,
o similar; si la causa es el incesto, no hay posibilidad de retrac­ pero siguieron m anteniéndose algunas de las costumbres que
tación. habían surgido a su amparo.
146 Clan, tribu y familia en la alta Edad Media Clan, tribu y familia en la alta Edad Medí
•• . . . ... ,,

El vínculo de sangre en la tribu árabe y de cargos militares a otros palatinos. El m atrim onio entre le
linajes era una forma más de afirmar su poder. Las vidas de sal­
«Sabed que cada sector, cada rama de tribu, aunque pertene­ tos tam bién hacen referencia a este tipo de parentelas en 1c
ciera a un mismo cuerpo, fundamentado en un ascendiente co­ distintos grados de la escala social.
mún, posee a la vez otros núcleos que constituyen la solidari­
dad de agnaciones particulares, de vínculos más fuertes que la
formada por el linaje común. Tales son los de una fratría, una
La familia de Teodora de Tesalónica
y ia Iglesia de Bizancio
familia individual, y los hermanos nacidos de un mismo padre.
Estos tipos de parentesco inmediato integran lazos de coheren­ La Vida de Teodora de Tesalónica, una santa monja bizantina, ilus­
cia recíproca más sólidos que los de los primos hermanos o pri­ tra la existencia de una parentela provinciana media y la im­
mos segundos. Unidos a los demás miembros de la tribu por la portancia de sus vínculos para introducirse en la Iglesia, situar
comunidad de origen, participan de su suerte; pero el incenti­ a sus hijos en el clero, a una parte de sus hijas en los conven­
vo de solidaridad siempre parte del núcleo agnaticio particular tos y alcanzar altos cargos. El hagiógrafo que narra su historia
para trascender a su sentido universal, porque en su particula­ era un clérigo de Tesalónica contemporáneo de la santa que
ridad reside el vínculo más estrecho y, por ende, más eficaz. El pretendía aumentar la fe de los fieles, al tiempo que hacía pro­
derecho de mando (sobre toda la tribu) no reside en cada una paganda de la ciudad y del convento de Teodora.
de las ramas; pertenece más bien a una sola familia. Para ejer­ Teodora (812-892) era la tercera hija de un sacerdote de la isla
cer el mando se precisa ser poderoso; por tanto, dicha familia de Egina. Su madre murió en el parto, por lo que fue confiada
debe superar a todas las demás en su 'asabiyya (vínculo agna- a su madrina (su madre espiritual), y más tarde prometida en
ticio). Pues sin esta condición esencial no podría imponer su
matrimonio a un notable local apenas cumplida la edad legal de
prevalencia, ni hacer respetar sus disposiciones. Se infiere de
seis años. Se casó y tuvo tres hijos. Una incursión árabe cambió
ahí que el mando debe permanecer en la misma familia; por­
su vida. La hermana mayor, ya fallecida por esas fechas, había
que, si pasara a otra de menos potencia, no se llevaría a cabo sido monja; el hermano, asesinado allí mismo, era diácono, y su
j su autoridad. El mando puede transmitirse de una a otra rama
padre acabó su vida como monje en Tesalónica. Teodora perdió
de la propia familia dominante, pero siempre a la más fuerte.»
a sus dos hijos más jóvenes y ofreció entonces a la Iglesia a su
Ibn Jaldún , In tro d u c c ió n a la h is to ria u nive rsa l (a l-M u q ad d im ah ), hija mayor, también de seis años de edad. La muchacha fue
M éxico, FCE, 1997, p. 282 conducida donde vivía la monja Catalina, hermana del arzobis­
po de Tesalónica, pariente de la familia. Una vez viuda, la he­
roína entró también en un convento, al que aportó una parte
de sus bienes y cuya abadesa era también su pariente. Más ade­
Los linajes bizantinos lante, volvió a encontrarse con su hija, convertida en su hermana
en religión y luego superiora de su convento. En él murió a los
La institución de los themas y la solidaridad de las comunidades ochenta años en olor de santidad.
aldeanas frente a la defensa de su territorio posibilitaron que en
Bizancio surgieran las llamadas casas militares*. Estas casas po­
dían tener distinta procedencia étnica (armenios, sirios, etc.), se­
GLOSARIO
gún su localización en el imperio y si habían emigrado. Algunas
constituían verdaderos linajes con una conciencia propia de su le v ira to Derecho (u obligación) de m atrim onio del herm ano
importancia, que se hizo más fuerte durante el reinado de Cons­ soltero de un difunto con su viuda; su finalidad era m antener
tantino IV. Se manifestaba en: la alianza m atrim onial que se había creado por el anterior
vínculo.
- La utilización de nombres de familia.
- La preocupación por los lazos de parentesco. Práctica del m atrim onio entre personas de un
e n d o g a m ia
mismo linaje, clan o tribu.
- La búsqueda de antepasados ilustres en los que basar sus ge­
nealogías. casas m ilita res Familias propietarias de un alodio que goza­
Su carrera les llevó muchas veces desde el gobierno de los the­ ban de exenciones de impuestos a cam bio de m antener armas
mas fronterizos al mismo centro de la Adm inistración imperial, y acudir en defensa del territorio.

También podría gustarte