Está en la página 1de 145

Visión Geotécnica de la Amenaza Sísmica

Con énfasis en el Nororiente de Colombia y la ciudad de Bucaramanga

Capítulo 9: La Formación Bucaramanga


El resultado de los eventos
tectónicos, de erosión y de
depositación que ocurrieron
en el área de Bucaramanga,
es un sistema geológico
complejo formado por una
serie de bloques que incluyen
la depresión tectónica de
Bucaramanga con su depósito
de terraza y las mesas de Los
Santos, Ruitoque y Lebrija,
relacionados con los
movimientos de las fallas de
Bucaramanga y de Suárez.
Fuente: Niño y Vargas (1992)
La terraza de Bucaramanga es un depósito aluvial de edad
Cuaternario en una depresión tectónica enmarcada por las fallas
de Bucaramanga, Suárez y Ruitoque. Sobre los materiales de la
formación Bucaramanga se encuentran en algunos sectores
depósitos aluviales y Coluviales.
La formación Bucaramanga
La Formación Bucaramanga es un
depósito aluvial con un área
aproximada de 130 kilómetros
cuadrados, sobre el cual se encuentra
la mayor parte del sector urbano del
área metropolitana de Bucaramanga.
La Formación Bucaramanga va desde
el contacto con el macizo ígneo
metamórfico de Santander al Este
hasta las laderas al Oeste del sector
urbano de Girón.
Al Sur se extiende hasta el pié de la
Mesa de Ruitoque y al norte hasta el
barrio Los Colorados.
El espesor del depósito alcanza
profundidades superiores a 300
metros.
El drenaje de la cordillera
Oriental
Al producirse el levantamiento de la cordillera
oriental se formaron una serie de bloques
levantados:
La cordillera de Los Cobardes
Bloque Malaga – Berlin (Macizo de Santander)
La Zona de Mesas (Bucaramanga- San gil
Arcabuco)
Sector Soatá(Bloque Chicamocha)
La Sierra del Cocuy
Estos bloques estaban delimitados por la falla de
La Salina como límite al Oeste, la falla del Suárez,
La falla de Chaguacá, la falla de Bucaramanga-
Soapaga, la Falla de Servitá y el sistema de fallas A lo largo de los sistemas de fallas se
del Piedemonte llanero al este. formaron los ríos primarios
La evolución del drenaje en la
cordillera oriental
Los procesos de levantamiento
generaron un sistema de bloques
tectónicos formando sistemas de
de drenaje sur-norte o norte-sur
con los ríos principales
orientados a lo largo de las fallas
que limitan los bloques
tectónicos levantados.
Las pendientes transversales
mas fuertes generaron corrientes
tranversales las cuales fueron
capturando los ríos primarios.
Drainage reorganization during mountain building in
the river system of the Eastern Cordillera of the
Colombian Andes. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/282183094_Drain
age_reorganization_during_mountain_building_in_the_river_
system_of_the_Eastern_Cordillera_of_the_Colombian_Andes
Los bloques Malaga
levantados de Berlin
Cobardes,
Málaga-Berlín Rio
Chicamocha y Servitá
Cocuy formaron
un sistema de
drenaje Sur- Cocuy
Norte n
Rio
Suárez
Rio
Chicamocha
San Gil
Cobardes
Chica
mocha
Origen de los sedimentos de la formación
Bucaramanga
Se han planteado varias teorías :

1 - Los sedimentos vinieron del sur


por los ríos Chicamocha y Suárez
(Sogamoso)
2- Los sedimentos vinieron del
Oriente por el rio Suratá.
3- Los sedimentos vinieron del Nor-
oriente por rios a lo largo de la falla
de Bucaramanga y el sistema de
fallas de Suratá (Rios Suratá, Negro,
Playonero, Cáchira)
Teorías de Julivert y De Porta
Julivert (1958) y De Porta (1959)
plantearon una teoría según la cual la
Formación Bucaramanga fue depositada
por el río Sogamoso , el cual antiguamente
seguía el alineamiento de la Falla del
Suárez.
Posteriormente el río abandonó la
dirección S-N para dirigirse al W.
De Porta (1959) indica que en la zona de
Chocoa, al Sur en la Formación
Bucaramanga el 55% de los materiales
corresponden a cantos ígneo-metamórficos
correlacionables con los materiales del Gran
Macizo ígneo del Chicamocha donde son Rio
abundantes las micacitas. . Los depósitos
de cantos en el Sur de la Formación
Bucaramanga son un 30 a 35% de micacita
(De Porta, 1959).
Según la teoría de Julivert (1958) la dovela de Bucaramanga se
fue hundiendo paulatinamente permitiendo la acumulación de
gran cantidad de sedimentos provenientes del Rio Sogamoso.
Primera etapa.

Los ríos Chaguacá,


Chicamocha, Suárez,
Fonce, Servitá y
Chucurí se orientan
paralelos a
accidentes
estructurales.
Igualmente las
quebradas Zapatoca
y El Ramo
Fuente: Modificado de
Julivert (1958)

Estos ríos y quebradas


inicialmente continuaban
hacia el norte
Primera
etapa

Depósito
Segunda etapa.
Elevación
La continuada elevación del
conjunto conduce a un
principio de excavación de
la plataforma inicial,
especialmente por los
grandes ríos; el río Suárez
ha abandonado ya su
antiguo curso capturado
por uno de los ríos E-W
consecuentes con la
inclinación del bloque Los
Santos – Barichara;

Fuente: Modificado de Julivert


(1958)
Segunda
etapa
Tercera etapa.

Continúa la elevación
La elevación prosigue,
Los ríos principales han
sido capturados y se
dirigen al Valle del
Magdalena a través del
cañón que separa las
plataformas de Lebrija y
Zapatoca.

Fuente: Modificado de
Julivert (1958)
Rio Suratá

La captura del gran río

El gran río fue capturado hacia el


valle del Magdalena y en el área de
Bucaramanga solo quedaban el Rio
de oro y el rio Suratá.

Rio de Oro

Rio
Sogamoso
Al mismo tiempo se estaba
presentando el levantamiento de la
zona de Malaga, Vetas, Santa Cruz
de la Colina, Cachira y Ocaña
Basculación
hacia el W
Paralelamente con el
abandono del río
Sogamoso se
produjo una
basculación de la
mesa de Ruitoque
hacia el W
incluyendo el
basamento de la
Formación
Bucaramanga.
Abanico
aluvial Teoría del Abanico del río
Suratá
Origen del
abanico

De acuerdo a esta teoría los


depósitos de la formación
Bucaramanga corresponden a
un abanico aluvial, originado
en el Rio Suratá a medida que
se levantaban los bloques al
nor-oriente de la falla de
Bucaramanga
Teoría combinada:
Río Sogamoso y río
Suratá
Una vez depositados los
mantos inferiores , se
produjo el abandono del rio
Sogamoso y se inició un
depósito de abanico aluvial
relacionado con el río
Suratá y otras corrientes
de la cuenca alta del río
Lebrija.
Depósitos al sur de Bucaramanga

En Boyacá(3400
msnm), y en la
cuenca alta del río
Chaguacá(2500 Depósitos rio
msnm), se observan Chaguacá
depósitos similares a
los de la formación
Bucaramanga.
Depósitos cuenca alta del río Chaguacá
(Municipio de Onzaga)
Depósitos cuenca alta del río Chaguacá
(Municipio de Onzaga)
La Falla del río Chaguacá se
relaciona como una continuación
de la falla de Bucaramanga.
Falla
BGA
Depósitos al Norte de La Playa

Bucaramanga
Grandes
depósitos de
Al norte de Bucaramanga se sedimentos
observa un gran depósito de Cerro
sedimentos en la zona de Jurisdicciones
Desplazamiento
Abrego y La Playa en Norte de de la falla de
Santander. Bucaramanga
Algunos autores indican la
similitud de estos sedimentos
con los de la formación
Falla
Bucaramanga BGA
El cerro de las
Jurisdicciones es muy
importante para las
comunicaciones en
Colombia y para entender la
tectónica al norte de
Bucaramanga

Indentación
de Panamá

Indentación
de Pamplona
Similitud de los depósitos del segmento
Órganos de la formación Bucaramanga
con los depósitos de la formación
Algodonal en la región de Abrego y La
Playa en Norte de Santander
Depósitos en el sector
de La Playa en Norte de
Santander
Depósitos en el sector de La Playa en Norte
de Santander
Depósitos en el sector
de La Playa en Norte
de Santander
Depósitos en el sector de La Playa en Norte
de Santander
Depósitos en el sector de La Playa en Norte
de Santander
Depósitos en el sector
de La Playa en Norte de
Santander
POT Municipio de Abrego
POT Municipio de
Abrego
POT
Municipio de
La Playa
Nueva Teoría
Los sedimentos vinieron
del Nor-oriente por un
gran rio a lo largo de la
falla de Bucaramanga
(Rios Suratá, Negro,
Playonero, Cáchira)
Corriente NW – SE de los depósitos al norte de
Bucaramanga
En 1990 el geólogo Hernando García detalla sobre la geología de
ciudad norte de Bucaramanga en la siguiente forma:

“Un rasgo estructural importante que sirve para la interpretación


del origen de material aluvial al norte de Bucaramanga es la
orientación general NE-E de los guijos más alargados y son
inclinados de 15 a 25º al SE que indicarían una corriente que
corría con dirección NW-SE.”
Referencia : García H. (Septiembre 24 de 1.990). Estudio Geológico de la zona
norte de la ciudad de Bucaramanga barrios Lizcano, La Esperanza, Villa Rosa,
José María Córdoba, Villa Helena y Talud norte.
Proceso de depositación

De Porta (1959) planteó


que la sedimentación de
la terraza se realizó en
dos etapas; durante la
primera etapa se
depositaron mantos de
conglomerados o
depósitos de cantos en
matriz arcillo-arenosa
con mantos intercalados
de arcillas arenosas.

Fotografía sector Llanogrande


Eventos de depósito de mantos finos

En la estratigrafía del
depósito se observa la
presencia de mantos
finos a varios niveles
lo cual muestra que
se presentaron una
gran cantidad de
eventos asociados a
temporadas
lagunares.
Fotografía sector Llanogrande
En la segunda
etapa se
depositaron
los niveles
superiores.

Fotografía sector La aurora


Tectónica durante el proceso de depositación
Es evidente que durante el
proceso de depositación se
generaron eventos tectónicos,
los cuales produjeron
discordancias progresivas en
los mantos de la terraza de
Bucaramanga (De Porta, Falla
1959). Suarez
Las fallas del Suárez y de
Bucaramanga tuvieron una
actividad importante durante
la formación de la terraza.
Igualmente se observa el
efecto de las alteraciones
climáticas durante el
Cuaternario.
Proceso de erosión

Posteriormente la
formación del río Lebrija
generó un proceso erosivo
de la Formación
Bucaramanga, el cual es el
responsable de la
morfología actual de la
terraza de Bucaramanga.
Segmentos Principales de la Formación
Bucaramanga
Se pueden reconocer los siguientes niveles en la formación
Bucaramanga:
Nivel Piroclástico por debajo de la formación
Bucaramanga
El geólogo Albino León Silvestre en el estudio de geología de Ciudad
Norte realizado para la CDMB (1999) identificó un
“nivel de areniscas de grano medio a fino, con presencia de aporte
volcánico, color marrón – amarillo, intercaladas con arcillas moteadas
gris rojizo bentoníticas con rumbo N 50 E y buzando 15 a 20º al NW.
Este nivel de material piroclástico se encuentra cubriendo el
paleorelieve existente, previo al depósito de la terraza de
Bucaramanga. La presencia de estas arcillas bentoníticas, altamente
sensitivas y de muy baja resistencia al cortante puede servir de plano
favorable al deslizamiento de Ciudad Norte.”
Referencia: - León Albino (1999). Estudio geológico de ciudad norte para
la interpretación de los deslizamientos de tierra. CDMB
Segmento Organos
Depósito fluvio torrencial
compuesto por una serie
monótona de fragmentos
gruesos polimícticos, de
aspecto conglomerático
en alternancia con capas
y lentes limo arenosos,
con variaciones laterales
y verticales en
composición y textura.
(Ingeominas, 2008)
Segmento Órganos inferior
El nivel inferior del segmento Organos está constituido por
niveles arcillosos, arcillo arenosos y limo arcillosos de color
amarillento y verdosos, compactos, de consistencia firme con
algunas interposiciones de lentes conglomeráticos; estos
niveles se reconocen principalmente en la margen izquierda del
Río de Oro desde Bahondo, sector de Gallineral y en
afloramientos aislados en el cauce del Río de Oro, hasta el
sector del Parque Industrial al sur de la Falla de Río de Oro.
Los diámetros típicos de los cantos varían de 1.0 a 15.0
centímetros y esporádicamente aparecen cantos hasta de 50.0
centímetros. El espesor medido del manto es de 98.0 metros
en el sondeo del parque San Pío, de los cuales 49.0 metros
corresponden a mantos finos y 49.0 metros a mantos gravosos.
Segmento Órganos inferior
Niveles litológicamente similares fueron identificados en el
Sondeo Llano Grande-1 a 61.0 metros de profundidad con un
espesor de 38.0 metros y constituidos por arcillas arenosas con
gravas, gruesas capas de arcillas verdes e intercalaciones de
arcillas con arcillas arenosas y arenas arcillosas con lentes
conglomeráticos.
En el Sondeo Chimitá-1 no se reconocieron niveles con
tonalidad verdosa, se describen niveles de arenas amarillas de
grano fino a medio seleccionadas arcillo soportadas a partir de
los 17 metros de profundidad y con un espesor de 9 metros.
En esta unidad es común la presencia de planos de flexo-
deslizamiento y zonas de harina de falla, producto de la
actividad neo-tectónica.
Segmento Órganos Inferior

Sector Villas de san Ignacio


Segmento Órganos Inferior

El nivel inferior está


constituido por niveles
arcillosos, arcillo arenosos
y limo arcillosos de color
amarillento y verdosos,
compactos, de
consistencia firme con
algunas interposiciones de
lentes conglomeráticos

Sector Villas de san Ignacio


Segmento
Órganos Inferior
Sector Villas de san Ignacio
En su base aparecen
depósitos de mantos
con diferentes
granulometrías
aunque predominan
los suelos finos.
Segmento órganos inferior

Sector Villas de san Ignacio


Segmento Órganos Inferior

Sector Villas de san Ignacio


Segmento Órganos Inferior

Sector Villas de san Ignacio


Segmento Órganos Inferior

Sector Villas de san Ignacio


Segmento Órganos Inferior

Sector Villas de san Ignacio


Segmento órganos inferior

Al sur los suelos son de granulometría un


poco mas gruesa

Sector Llano grande


Segmento Órganos Superior
Este segmento corresponde al segmento Organos definido por
Hubach, el cual aflora en un área extensa de la escarpa occidental
erosionada.
Tiene un espesor de aproximadamente 139 metros en el sector de
Cabecera del Llano de acuerdo al sondeo realizado para el estudio
de aguas subterráneas del AMB (Geotecnología, 2004). De este
espesor 124.0 metros corresponden a gravas y solamente 15.0
metros a arcillas.
El depósito consiste en intercalaciones de cantos de limolitas rojas,
areniscas y granitos con mantos intercalados delgados de arcillas.
Niño y Vargas (1992) indican que el segmento órganos consta de
capas gruesas a muy gruesas, con niveles medios de espesor
variable. Texturalmente está formado por gravas matriz
soportadas y grano-soportadas de esfericidad baja a media y mal
calibrada. Predominantemente las gravas son de areniscas blancas
silíceas, de ígneos y metamórficos, areniscas violetas, cuarzo,
chert y caliza.
Segmento Órganos Superior

Los niveles finos corresponden a depósitos de intercanales cuya


depositación fue cíclica. Los niveles conglomeráticos presentan
cantos de tamaños predominantes entre 10 y 30 centímetros en
una matriz areno-arcillosa color pardo amarillento con algunas
alteraciones a gris amarillento y una matriz común blancuzca en
diferentes localidades.
Sobre el miembro Organos es muy característico el desarrollo de
bad-lands. Se caracteriza por erosionarse fácilmente, formando
surcos, cárcavas y tierras malas que dan formas de estoraques
que alcanzan alrededor de 15 metros de altura y sobre él se
desarrolla un drenaje dendrítico subparalelo.
Segmento órganos superior
Segmento Órganos Superior
Segmento órganos superior
Segmento órganos superior
Segmento Finos
Depósitos con niveles
arcillo-limosos plásticos de
colores grises a verdes
hacia la base. Hacia el techo
predominan niveles areno
limosos y limo arenosos
arcósicos de colores
amarillentos a pardo
amarillento. (Ingeominas,
2008).
Segmentos Finos
Este nivel fue reconocido y definido por Hubach (1952). Consta
de capas finas de geometría tabular y lenticular, laminación
plana paralela. Los contactos son netos planos y suavemente
ondulosos. En la escarpa occidental de la ciudad de
Bucaramanga, este nivel se caracteriza por mostrar notaria
estratificación en niveles bien diferenciados.
Texturalmente el segmento Finos consta de arenas arcillosas,
arcillas arenosas, ligeramente micácea y gravas; estas últimas
subangulares a subredondeadas de esfericidad media
moderadamente calibrados.
Segmento Finos
Segmento Finos
Segmento Finos
Segmento Finos
El espesor del segmento finos oscila entre 15.0 y 19.0 metros en
los sectores de Malpaso e inmediaciones del barrio Bucaramanga
y La Feria, caracterizándose por un adelgazamiento hacia el
norte. Mediante un sondeo eléctrico vertical en el barrio
Monterredondo se calculó un espesor de 14.0 metros. En el
sondeo del parque San Pío, este manto tiene un espesor de 14.0
metros, sobre este segmento se observa el desarrollo de
hardgrounds.
Segmento Finos
En Malpaso este segmento muestra niveles arenosos
abigarrados con un nivel intermedio de base conglomerática
sobre un nivel arcillo-arenoso, color gris verdoso moteado de
blanco producto de la alteración de los feldespatos.
Las arenas de variados tamaños se encuentran distribuidas en
capas de aproximadamente 30 centímetros de espesor con
intercalaciones de arcillas arenosas de tonalidades amarillas,
grises y verdosas. Algunos niveles arenosos se tornan
ligeramente conglomerático pero en espesores muy pequeños.
Hacia la base predominan arcillas color gris verdoso con
algunos niveles donde es notaria a estratificación plana
paralela.
Segmento Finos

Sobre el segmento finos se forman acuíferos colgados, los cuales son


responsables de la inestabilidad de los taludes en el escarpe
occidental de Bucaramanga
Segmento Finos
Segmento Gravoso

Segmento Finos
Segmento Finos
Segmento gravoso

Segmento Finos
Se pueden identificar dos conjuntos dentro del manto Finos:
Conjunto Arcilloso inferior:
Localizado hacia la base, se caracteriza por ser arcillo-limoso,
masivo, de color gris a verde, con estratificación plana paralela,
en donde el espesor varia ampliamente, como en el barrio El
Porvenir (9m) y Cuchilla de Palomitas (2m).
Conjunto Arenoso superior :
Se localiza hacia el techo, donde muestra una alternancia de
niveles areno limosos con niveles limo arenosos arcósicos de
colores amarillento a pardo amarillento. Hacia la base de este
conjunto predominan costras y un nivel arcillosos pardo oscuro.
En la zona de Provenza solo se observan las arcillas grises a
verdes en contacto con el suprayacente miembro Gravoso.
Segmento Finos

Segmento Gravoso

Segmento Finos
arcilloso
Segmento Gravoso

Depósito fluvio torrencial


con niveles gravosos, gravo
arenosos y gravolodosos.
Cantos esporádicos de
bloques angulares grandes
de arenisca, asociados
superficialmente a este
miembro. (Ingeominas,
2008).
Segmento Gravoso Inferior
Este miembro se presenta como una secuencia de niveles
areno-conglomeráticos y conglomeráticos en una matriz areno-
arcillosa color pardo rojizo; está constituido por gravas
subredondeadas de esfericidad media. Los niveles
conglomeráticos en general se presentan lodo – soportados. La
composición de los cantos es muy variada: areniscas, lutitas,
granitos, guijos de cuarzo, y arenisca silíceas muy compactas;
en general los cantos son subredondeados a redondeados, en
tamaños predominantes no mayores de 15 centímetros de
diámetro. Se encuentran fragmentos pequeños de esquistos.
Gravoso inferior
De acuerdo a diferentes estudios adelantados y a información de
sondeos eléctricos verticales, el espesor de este miembro no
supera los 19.0 metros en los sectores del barrio La Feria y Don
Bosco, mientras que hacia el este en inmediaciones del barrio
Terrazas se calculó de 43.0 metros aproximadamente.
Hacia el techo de este segmento son muy comunes los cantos de
areniscas silíceas de grano grueso, areniscas de grano fino, guijos
de cuarzo lechoso, predominante redondeados, embebidos en una
matriz abigarrada rojiza.
Hacia la base esporádicos bloques de hasta 80 centímetros – 1.0
metro de diámetro, siendo el tamaño común de los cantos entre 15
y 30 centímetros de diámetro donde es notaria la mayor densidad
de cantos y su distribución heterogénea tanto en tamaño como en
composición. Las areniscas blancas y amarillas son muy
compactas, a diferencia de algunas areniscas de grano muy fino y
lodolitas color violeta altamente meteorizadas.
El contacto entre el segmento gravoso y el subyacente segmento
finos es transicional continuo y suavemente onduloso.
Segmento Gravoso Superior
Corresponde al segmento conglomerático superior a la formación
de la meseta de Bucaramanga en un área limitada hacia el sur
sobre la autopista a Floridablanca en los alrededores de cañaveral
y cuya característica principal es la presencia casi exclusiva de
cantos de arenisca silíceas, amarillas y blancas muy compactas
redondeadas, dentro de una matriz clara arenosa amarillenta.
La heterogeneidad composicional de los cantos es casi nula y es
notoria la ausencia de areniscas y lodolitas violáceas y de guijos
de cuarzo.
Gravoso

Finos

Segmento Gravoso
Segmento gravoso

Gravoso

Finos
Segmento gravoso
Segmento Gravoso
Segmento Gravoso

Sector viaducto García Cadena


Segmento Gravoso

Sector viaducto García Cadena


Segmento Limos Rojos

Arenas arcillosas gravosas


y limos de colores rojizos
amarillentos y naranjas.
Existen esporádicos
bloques angulares grandes
areniscas relacionadas
principalmente con el
miembro. (Ingeominas,
2008).
Segmento Limos Rojos
Nivel definido por Julivert (1963). Suprayase al segmento
gravoso; está constituido por arenas, arcilla gravosa y limos de
color amarillo rojizo.
La coloración roja obedece a oxidación y alteración por
fenómenos de tipo climático.
Existen esporádicos bloques grandes angulares de areniscas
asociados superficialmente a este nivel; estos cantos también se
encuentran embebidos dentro de los Limos Rojos.
Sector Cabecera del llano

Segmento Limos
Rojos
Sector Cabecera del llano

Segmento Limos Rojos


Sector Cabecera del llano

Segmento Limos Rojos


Sector Cabecera del llano

Segmento limos rojos


Segmento limos rojos (Qblr)
En el sector de la
carrera 39 en
cabecera del
llano se observa
la ocurrencia de
eventos
múltiples de
depositación

Aparentemente
ocurrieron varios
eventos de
levantamiento
tectónico durante la
depositación de los
limos rojos Sector cabecera del llano Carrera 39
Hacia el sector de la
Aurora, San Alonso,
San Francisco UIS
aparece
subsuperficialmente
un manto de arenas
limosas poco
Depósito de arenas limosas poco consolidadas. consolidadas, con
presencia de
contenido orgánico;
color amarillo de
poco espesor sobre
un manto de limos
rojos con cantos
principalmente de
arenisca.
Segmento Limos Rojos

Sector San Francisco


El espesor del
manto de kimos
rojos varía hasta
12 metros.
En el sector norte
contacto del manto
de limos rojos con
el gravoso no es
claro y desde el
punto de vista Segmento Limos Rojos
geotécnico se
asume como un
solo manto.

Sector La Aurora
Los cantos son de semiredondeados
a semiangulosos.
Segmento Limos Rojos

Sector La Aurora – Parque de los niños


Segmento Limos Rojos

Sector La Aurora – Parque de los niños


Sector El cacique Segmento limos rojos
Hacia el sur el
contacto del
segmento de
limos rojos con el
manto gravoso es
claro.

Segmento Gravoso
Sector El Cacique Segmento limos rojos

Segmento gravoso
Sector el cacique

Segmento limos rojos


El espesor del manto Sector Diamante - Provenza
de limos rojos varía
de un sector a otro
siendo de mayor
espesor en el sector
central y de menor
espesor hacia el sur
donde ese manto en
ocasiones
desaparece y
subsuperficialmente Segmento Limos Rojos
aflora el manto
gravoso.
Sector Diamante - Provenza

Segmento Limos Rojos


Formación Bucaramanga Julivert (1963) agrupó el
segmento Gravoso y el
segmento Limos Rojos en
un mismo nivel y definió
un nivel medio el cual
incluye el segmento de
Finos como se indica en
la figura.
Igualmente, describió un
nivel inferior el cual
corresponde al segmento
Órganos de Hubach.
Fuente: Julivert, 1963.
Basamento de la formación Bucaramanga
En los sondeos de Chimitá, Llano Grande y Bucarica, el
basamento de la Formación Bucaramanga corresponde a la
Formación Girón (Jg).
En los sondeos realizados por el Acueducto Metropolitano de
Bucaramanga, se pudo determinar y describir el basamento de
la Formación Bucaramanga.
En el sondeo de San Pío, se determinó que la formación
Bucaramanga en su sector oriental tiene un espesor de 295
metros, y se encuentra sobre caliza arenosa tipo micrita con
bajo contenido de carbonato.
Presenta fracturamiento en direcciones de 30° a 40° con la
horizontal. Estas rocas se relacionaron con la formación
Diamante o la Formación Bocas las cuales también afloran por
debajo de la Formación Bucaramanga en el sector norte junto al
río Suratá.
Cuaternario reciente
 Abanicos de gravas y arenas
 Flujos de escombros
 Aluviones
 Rellenos antrópicos
Abanicos de gravas y de arenas
Los abanicos de gravas se
encuentran en los valles de
Mensulí y rio del Hato y en
el sector de Piedecuesta.
Consisten en depósitos de
grava clasto soportadas,
masivas y arenas. Las
gravas clasto soportadas
presentan clastos con
tamaños desde guijos
hasta bloques de rocas
ígneas, metamórficas, y
sedimentarias en una
matriz areno-arcillosa. Urb. Río del Hato
(Ingeominas, 2008).
Floridablanca

Abanicos de gravas y
de arenas

Valle
Rio Hato

Piedecuesta
Abanicos de gravas

Condominio Abadías
Abanicos de gravas y de arenas

Condominio Abadías
Abanicos de gravas y de arenas

Condominio Abadías
Abanicos de gravas y de arenas

Urb. Río del Hato


Flujos de escombros
Los flujos de escombros se localizan
hacia el occidente del área de Flujos de
escombros
Bucaramanga junto a la falla del
Suárez.
Consisten en su mayoría de
fragmentos tamaño grava y bloques
de la formación Girón.
Al norte de Bucaramanga
predominan cantos y bloques de
rocas ígneas y metamórficas
provenientes del macizo. Espesor
mayor a 3 metros. (Ingeominas,
2008).
Flujos de escombros
Flujos de escombros
Aluvial Reciente

Cantos de areniscas
silíceas, conglomerados,
cuarcitas y lodolitas,
granito, granodiorita y
gabro, neis y esquistos en
matriz areno-lodosa.
(Ingeominas, 2008).
Segmento Órganos

Aluvial reciente

Quebrada La iglesia
Llenos Antrópicos

Rellenos de suelos diversos,


residuos de construcción y
basuras, colocados
principalmente como lleno
de depresiones de
quebradas.
Se conocen rellenos
antrópicos importantes en
los antiguos cauces de la
quebrada Seca y la quebrada
La Rosita.
Tectónica
La formación
Bucaramanga ha
sido afectada por
varios eventos
tectónicos
Neotectónica de la formación Bucaramanga

El sector ocupado por la terraza de Bucaramanga es un bloque


hundido entre la falla de Bucaramanga al E y del Suárez al W.
Estas dos fallas convergen hacia el norte de la zona
metropolitana de Bucaramanga.
La deformación tectónica de la Formación Bucaramanga fue
explicada por Julivert (1963).
El Cuaternario se verticaliza junto a la falla del Suárez.
El movimiento de la falla es simultáneo al de la sedimentación.
Neotectónica
Paris y Romero (1994) indican que se observan muy bien rasgos
tectónicos en la falla de Bucaramanga al norte y al sur de la ciudad.
Royero y Clavijo (2002) indican que se han encontrado evidencias de
actividad neotectónica (lineamiento, facetas triangulares, drenajes
adaptados, laguna de falla, lomo de obturación) de la Falla
Bucaramanga-Santa Marta, especialmente en la Meseta de
Bucaramanga (donde afecta los niveles inferiores de la secuencia
estratigráfica) de edad Plioceno-Pleistoceno, según Julivert (1963).
Vargas (2009) reporta que en el sector de Piedecuesta (ICP) se
presenta el Neis de Bucaramanga con foliación en varias direcciones,
lagos de falla, silletas de falla y lomos estructurales que representan
actividad de neotectónica de la Falla Bucaramanga en esta zona.
Neotectónica
De acuerdo a Montes y Sandoval (2001) se observa un
levantamiento de aproximadamente 20 metros en los flujos de
escombros junto a la falla de Bucaramanga.

En algunas excavaciones en la zona norte de Bucaramanga


(barrio María Paz), los depósitos sedimentarios de esta
Formación presentan un alto grado de meteorización y
fracturamiento reflejando la actividad neotectónica en la terraza
de Bucaramanga (Niño y Vargas, 1992).
Fractura o falla en Ciudad Norte
Neotectónica en Ciudad Norte en Bucaramanga
En excavaciones
recientes en el
barrio Campo
Madrid se
observaron una
gran cantidad de
fracturas verticales
y diagonales
relacionadas
posiblemente con
deformaciones por
compresión en el
manto inferior de la
formación
Bucaramanga.
Barrio Campo Madrid
Barrio Campo Madrid
Barrio Campo Madrid
Campo Madrid
Campo Madrid
Sector tanque AMB Barrio Maria Paz. Norte de B/manga
Campo Madrid
Campo Madrid
Neotectónica
En el Segmento Órganos se presentan evidencias de neotectónica como
brechamiento debido a la Falla de río de Oro en el sector de la
desembocadura de la Quebrada Chimitá y planos de flexo-deslizamiento con
zonas de harina de falla por incidencia de la Falla del Suárez en la misma
zona.
Las evidencias más significativas de Neotectónica corresponden a un
levantamiento del extremo norte de la formación Bucaramanga durante la
depositación del segmento inferior de Órganos.
Al Nororiente de la Finca El Polvorín se observa un afloramiento de rocas
metamórficas sobre sedimentos que conforman la Formación Bucaramanga.
El desplazamiento de esta litología es un rasgo que se evidencia como
actividad neotectónica de la Falla de Bucaramanga.
La presencia de SagPonds conocidos como los Lagos del Cacique y
Miramanga, corresponden a pequeñas cuencas alineadas a la traza de la
Falla de Bucaramanga que sugieren el desarrollo de estos rasgos
neotectónicos.
Tomografía San Pio
En la tomografía geoeléctrica profunda realizada por el AMB en
el parque San Pio , se observa claramente una discontinuidad en
la formación Bucaramanga aproximadamente en la carrera 36
del sector de Cabecera de Llano.
En varias excavaciones para construcción de sótanos entre la
carrera 36 y carrera 39 en el sector de Cabecera del Llano, se
han observado slicken-sides con evidencias de movimiento
semi-vertical.
Neotectónica
Igualmente se observa una discontinuidad muy marcada en el sector de Lagos del
Cacique.
Las evidencias indicadas, permiten demostrar que existió levantamiento y posible
basculamiento en el sector oriental de la meseta de Bucaramanga incluyendo el
periodo de depositación del segmento gravoso de la formación Bucaramanga.
Un levantamiento neotectónico detallado en la falla de Bucaramanga permitió
identificar evidencias de sismos prehistóricos importantes (Diederix y otros,
2009). Los resultados de C14 de las pruebas realizadas oscilan entre 8300-930
años-BP, y su interpretación preliminar apunta a la ocurrencia de 8 sismos
holocenos con intervalos de recurrencia, variando entre 400 años y 1300 años,
con un promedio de 1000 años y magnitudes entre 6.5 a 7.0 Ms. Asumiendo una
oblicuidad del movimiento de la Falla de Bucaramanga de 15° con la horizontal y
tomando como 20 cm el espesor promedio de los 7 niveles co-sísmicos datados,
se convierte en una taza de movimiento horizontal de 0,83 mm/año. El mismo
ejercicio para una oblicuidad de 10° y 5° resultará en una taza de movimiento de
1,26 mm/año y 2,56 mm/año, respectivamente.
Neotectónica
La falla de Bucaramanga ha
tenido actividad importante
durante el cuaternario tardío.
Dierix y otros (2009) realizaron
un estudio paleosismológico de
la falla de Bucaramanga afirma
que la falla debe considerarse
como activa y que existe
evidencia de ocho paleosismos
en un periodo de 8300 años del
Holoceno.
Fractura o falla en Cabecera de llano

Esta geoeléctrica corresponde a la siguiente fotografía


Neotectónica sector Cabecera
Neotectónica
sector
cabecera
Neotectónica

Al depósito aluvial de
Bucaramanga se le atribuye una
edad de 0.8 Ma.
A lo largo de la falla de
Bucaramanga se ha inferido un
movimiento máximo de 3
milímetros por año hacia el SE.
Neotectónica

Se plantea un desplazamiento
del vértice del abanico de
2.5 kilómetros

También podría gustarte