Está en la página 1de 4

Etapas de la Contratación Estatal

Etapa PreContractual
El estudio previo da inicio a la etapa precontractual y termina con la adjudicación del proceso de
contratación. Dentro de esta etapa, se encuentra la planeación en donde se establece la necesidad,
es decir que es lo que estamos buscando, es de suma importancia debido a que se establecen las
directrices que encaminara el proceso de contratación.
Los estudios y documentos previos darán las pautas que permiten la elaboración del proyecto de
pliego de condiciones o del contrato y debe contener como mínimo, los siguientes elementos:
1. La descripción de la necesidad que la entidad estatal pretende satisfacer con la
contratación.
2. El objeto a contratar, con sus especificaciones y la identificación del contrato a celebrar.
3. La modalidad de selección del contratista, incluyendo los fundamentos jurídicos que
soportan su elección.
4. El valor estimado del contrato, indicando las variables utilizadas para calcular el
presupuesto de la contratación y los rubros que lo componen.
5. La justificación de los factores de selección que permitan identificar la oferta más favorable.
6. El soporte que permita la tipificación, estimación, y asignación de los riesgos previsibles
que puedan afectar el equilibrio económico del contrato.
7. El análisis que sustenta la exigencia de garantías destinadas a amparar los perjuicios de
naturaleza contractual o extracontractual, derivados del incumplimiento del ofrecimiento
o del contrato según el caso, así como la pertinencia de la división de aquellas, de acuerdo
con la reglamentación sobre el particular.

Etapas de la Contratación Estatal [1] Contratación Estatal - Módulo 3


8. La indicación de si la contratación respectiva está cobijada por un Acuerdo Internacional
o un Tratado de Libre Comercio vigente para el Estado Colombiano. 1
Requerimientos en la Etapa precontractual productos esperados:
 Términos de Referencia o Pliegos de condiciones
 Selección del Contratista (Trámite correspondiente)
 Suscripción o celebración del Contrato (Acuerdo sobre)

Etapa Contractual
Desarrollo del objeto contractual, por parte del Contratista, y de la Contraprestación por parte
del Contratante; en las condiciones forma y plazos pactados. La guía es el texto mismo del
contrato, y las normas que están tácitamente incorporadas.
Para que el contrato pueda ser ejecutado es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:
Aprobación de garantías por medio del acta.
Certificado de registro presupuesta.
Así mismo en la ejecución del contrato se pueden presentar situaciones que permitirían la
modificación de este, estas situaciones deben ser concertadas por las partes. Dicha modificación
deberá ser solicitada por el supervisor dando a conocer las razones de forma clara y
fundamentadas que originan la misma, justificando los factores para hacer la modificación.
Dentro de las modificaciones al contrato, se encuentran las siguientes:
 Adición.

 Prorroga.
 Cesión.
 Suspensión.

Etapa Pos Contractual


Esto todo aquello que sucede después de vencimiento del término establecido en el contrato, o
en el acto que lo da por terminado de manera anticipada.

1
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS PREVIOS DE LA PRICURADURIA GENERAL DE LA
NACION https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartillaprocuraduriaestudiosprevios.pdf

Etapas de la Contratación Estatal [2] Contratación Estatal - Módulo 3


En esta etapa encontramos algunas actividades como lo son la Liquidación, que puede ser de
común acuerdo o unilateral, utilización de garantías, según lo pactado en el contrato y la
cláusula penal pecuario si aplica.

Garantías en la Contratación Estatal

Las garantías son mecanismos de cobertura de los riesgos. Se trata del instrumento otorgado por
los oferentes o por el contratista de una entidad pública contratante, en favor de esta o en favor
de terceros, con el objeto de garantizar los riesgos a que se encuentre expuesta la administración
según el contrato. Pueden ser:
1. Póliza de seguros.
2. Fiducia mercantil en garantía.
3. Garantía bancaria a primer requerimiento.
4. Endoso en garantía de títulos valores.
5. Depósito de dinero en garantía.
6. Cartas de crédito stand vi expedidas en el exterior (extranjeros no domiciliados)

Modernización del Sistema de Compras y Contratación Pública

“Colombia compra Eficiente”


En el año 2011 durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos reconoce que la compra y
contratación pública es un asunto de vital importancia para lo cual se crea la estrategia Colombia
Compra Eficiente, mediante el Decreto Ley 4170 de noviembre 3 de 2011, mediante este se
reconoce que:
 Es necesario crear políticas que guíen el proceso de compra y que permitan monitorear y
evaluar el proceso de contratación con el fin de generar el principio de transparencia
evaluar.

 Es indispensable contar con una entidad que genere un soporte para ejecutar el plan de
desarrollo.
Dentro de las funciones de Colombia compra eficiente encontramos:

Etapas de la Contratación Estatal [3] Contratación Estatal - Módulo 3


 La creación de políticas, planes y programas que optimicen la oferta y demanda del proceso
de compra en Colombia.
 Promover la eficiencia en las operaciones mediante una normatividad clara.
 Desarrollo y difusión de las políticas normas e instrumentos que faciliten las compras.
 Enlace con otras instituciones para el cumplimiento de objetivos.

 Elaboración de planes de mejoramiento para la efectividad del sistema.


 Apoyo al gobierno en las negociaciones internacionales.

 Celebración de acuerdos marco de precios.


 Desarrollo del sistema de compras electrónicas.

 Apoyo a oferentes.
 Difusión.
 Apoyo a entidades territoriales en el proceso de compras.2

Si desea profundizar en el tema le recomendamos visitar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=J1iD5I4lTVg

2
https://sintesis.colombiacompra.gov.co/

Etapas de la Contratación Estatal [4] Contratación Estatal - Módulo 3

También podría gustarte