Está en la página 1de 11

E V I D E N C I A S 2020

OSCAR SARMIENTO CARREÑO

C.C. 79.793.198 DE BOGOTA

PROYECTO OBLIGATORIO AL CUAL PERTENECE QUE EVIDENCIE SU CAPACIDAD DE TRANSMITIR A


LOS ESTUDIANTES LA TRANSVERSALIDAD DE LOS DIFERENTES CONTENIDOS, LOS VALORES EL
TRABAJO EN EQUIPO DE SUS ESTUDIANTES Y LA FORMA EN LA CUAL LOGRA ACCIONES
CONCRETAS DE SUS ALUMNOS.

PROYECTO ACA SE VIVE LA DEMOCRACIA

Las circunstancias de este año fueron muy atípicas para el proyecto de democracia en cuanto que el
trabajo se ha venido limitando a pocas cosas por las circunstancias de COVID -19 y que los estudiantes
han estado por fuera de las aulas desde la segunda semana de marzo, sin embargo se ha podido realizar
lo que de rigor de todos los años que es la conformación del gobierno escolar, mediante el proceso de
aspiración, campaña, elecciones y conformación de las mesas directivas para las diferentes
corporaciones que mismo gobierno escolar, he venido colaborando en todo lo que ha estado a mi
alcance no solo en la parte logística y organizativa sino también en las pocas reuniones que se pudieron
hacer del consejo estudiantil.

En los salones del grado octavo se trabajó la guía sobre educación para la democracia. Entre enero 21
y febrero 7 se hizo con el grado 8 un trabajo desde el manual de convivencia no solo para el
reconocimiento del mismo sino para seguir comprendiendo todo lo que la ley general de educación en
sus decretos reglamentarios pide a cerca de la pedagogía del ejercicio democrático en las aulas de clase
de todo el país producto de todo lo anterior como profesor se llevaron a cabo dos actividades iniciales:
1. Desarrollo de una guía que reposa en los cuadernos de cada uno de los estudiantes
2. Elecciones internas de los candidatos de cada salón a las diferentes corporaciones llenando los
respectivos instrumentos que luego serían aprobados por el comité electoral.

Posteriormente se realizaron actividades con participación del profesor y de los estudiantes así:

A. FORMACION DE PRESENTACIÓN.

1
Como en todas las campañas electorales era
necesario presentar cada uno de los
candidatos para que los conocieran los
compañeros de nivel y también del colegio en
general. Se buscó que loes estudiantes que
fueron seleccionados reunieran los requisitos
de representatividad y que fueran un ejemplo
ético dentro de sus compañeros y la misma
institución.
De la misma manera con esta presentación se
les va indicando a los candidatos la
responsabilidad que tienen para con los demás
compañeros, igualmente es una forma de
incentivar que pierdan el miedo a participar y
hablar en público.
B. DEBATE DE LAS CAMPAÑAS
Todas las actividades preparatorias se llevaron en
los salones de clase por parte de los integrantes del
área, en sus clases y con los formatos establecidos,
en cada uno de los grupos se eligieron los
representantes a las diferentes corporaciones:
personería, contraloría, consejo estudiantil,
representante de lo estudiantes al consejo
directivo.
En el aula como lo muestra la fotografía se hicieron
los debates con todos los estudiantes seccionados
por seres y niveles, la campaña fue muy relámpago
por las condiciones de tiempo que se tuvieron este
año para dicho evento.

Responsabilidad dentro del proyecto: dinamizador de la jornada tarde para el proyecto

C. PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES

Para el trabajo de alistamiento de los materiales


hubo que recibir y ordenar todas las
documentaciones de los estudiantes, toma de
fotografía, elaboración de tarjetones, policopiado
de los mismos, organización en cada uno de los
sobres y las urnas así como de las actas deparados
de tal manera que quedara lista todas la logística de
los comicios así como la capacitación de los jurados
para que supieran con claridad su obligaciones.

D. LAS ELECCIONES

2
Como responsabilidad personal el día de las elecciones todo lo que correspondía a la logística,
formación, capacitación de jurados y organización de todo el personal tanto de primaria y
bachillerato corrió por cuenta mía junto con el equipo de logística y servicio social. Todo se realizó
con la normalidad y el orden necesarios.

E. LA POSESION Y TOMA DE JURAMENTO


Una vez se hicieron los comicios y los respectivos conteos junto con la ayuda de los estudiantes de
noveno y la profesora Adriana Restrepo se entregaron resultados al comité electoral y se siguió el
cronograma respectivo, también fue responsabilidad acompañar y dirigir la formación de los estudiantes
para la presentación de los candidatos que resultaron electos así como su posesión para lo jornada de
la tarde.

De manera presencial se hicieron varias reuniones con los elegidos, para la conformación y posesión
del consejo estudiantil y elección del representante de los estudiantes al consejo directivo, por la
premura de la pandemia solo participe en esas reuniones presenciales con consejo estudiantil,
personera y contralora.

3
TRABAJO DEL PROYECTO DENTRO DE LA PANDEMIA
GRADO OCTAVOS JORNADA TARDE.

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA, LA ETICA Y LA CIVICA

ESTUDIANTES DE GRADO 8 JORNADA TARDE 805 Y 806

Objetivo: Fortalecer la vivencia de la democracia institucional como un elemento


pedagógico de preparación de los futuros ciudadanos, en la vivencia de valores
institucionales, así como su sentido de pertenencia a una comunidad que participa y
decide.

0. Desarrollo del concepto democracia (Elaboración de un


acróstico con la palabra DEMOCRACIA, teniendo en cuenta las
vivencias en cuanto a participación política y toma de decisiones en
el colegio, en el país el manual de convivencia y en la familia .

Democracia no es más que un sistema de libertades, de expresión, de comunicación de una sociedad universal: de un hombre
– un voto (…) en el modelo clásico griego es una manifestación del etnocentrismo, es decir, todos pueden votar, pero solo votan
aquellos que pertenecen a esa comunidad: espartanos en Esparta, atenienses en Atenas (…); es decir solo votan los ciudadanos
que pertenecen a ese estado y no otros. La misma palabra “democracia” refiere esto: demos (miembros de una comunidad
étnica) y crátos (la fuerza del gobierno, del mando) en conclusión la democracia sería la forma de gobernarse de una etnia
donde todos tiene participación. En la democracia el que gobierna debe hacerse amigo de los competentes, porque estos no
son capaces de tomar las decisiones, pero si son capaces de engrandecer y hacer el estado; el pecado está en que el político se
haga a los más incompetentes o aquellos que sencillamente se quieren aprovechar de la sombra de quienes están en el poder.
Por lo anterior a las masas es mejor no preguntarles sobre ciertas cosas decisorias, porque ellos se van a inclinar por sus
apasionamientos; por eso en las grandes democracias solo se llama a consultas cuando prácticamente ya se saben los
resultados. Uno de los postulados es que en la democracia todos los hombres son iguales ante la ley y deben tener las mismas
oportunidades; el ser ciudadano en la antigua Grecia excluía a las mujeres, a los esclavos, comerciantes y extranjeros: eran
comunes las asambleas populares para elegir sobre los temas álgidos, no sobre personas.

DESARROLLO EL PUNTO 1

D
E
M
O
C
4
R
A
C
I
A
1. Concepto: vivencia del entorno: ESCUELA – FAMILIA Y SOCIEDAD.

DESARROLLO EL PUNTO 2

PERFIL VALORES DERECHOS DEBERES


Personal Ejemplo: como persona Ejemplo: tengo derecho a Ejemplo: mi deber como
aporto mi liderazgo, expresarme libremente a bueno hijo es colaborar
empatía y trabajo en una familia, a educarme, a en casa, ser una persona
equipo para la ser atendido en salud y a pacífica, rendir en los
construcción de una capacitarme en el trabajo estudios, respetar y
vivencia armónica en mi para la vida futura, tanto el cuidar mi entorno y de
comunidad, mi casa y mi estado como mis mayores los demás, amar la
barrio y mi grado octavo son los garantes de que mis naturaleza y ser buena
de la jornada tarde derechos se cumplan persona

Académico
Institucional
Comunitario
Espiritual
Familiar

5
2. Participación ciudadana

En Colombia todos los ciudadanos mayores de 18 años y votantes que no tengan impedimentos legales
tienen los siguientes mecanismo de participación ciudadana política: 1 El voto: Es un mecanismo de
participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio.
2 Iniciativa Popular Legislativa y Normativa: Es el derecho que tiene un grupo de ciudadanos de
presentar proyectos de: leyes, ordenanzas, acuerdos y resoluciones. 3. Referendo: Es la convocatoria,
al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma o derogue una norma vigente. Puede ser
nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. 4. Revocatoria del Mandato: Es el derecho
que los ciudadanos de dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un
alcalde. 5. Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo apoyando o rechazando una determinada
decisión del ejecutivo, por convocatoria del presidente de la república. 6. Consulta Popular: Pregunta
que se le hace al pueblo sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital
o local, por parte del presidente de la república, el gobernador o el alcalde según el caso. 7. Cabildo
Abierto: Es una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras
locales, en la que los habitantes pueden participar directamente, para discutir asuntos de interés para
la comunidad.

DESARROLLO EL PUNTO 3.
Elabore una historieta tipo Comics donde muestre con dibujos cada uno de los mecanismos que
tenemos los colombianos de participación ciudadana, tenga cuidado en hacer algo estéticamente
presentable con colores, si quiere puede uar recortes de periódicos y alternar de esta manera su
creatividad.

3. Hemos atravesado una crisis de salud a nivel mundial con la pandemia de COVID 19, esto nos
lleva a que como factor comunitario todos nos debemos cuidar, nuestro entorno debe
permanecer limpio y en perfecto estado. Es responsabilidad social y política que el ambiente
donde nos encontremos sea saludable. La imagen que se les presenta es un ejemplo de una
campaña de prevención sobre la enfermedad pandémica.

DESARROLLO EL PUNTO 4.

Siguiendo ese ejemplo ud hará una campaña de prevención para mantener La Institución Educativa
Cartagena límpia, organizada, lejos de basuras, ruidos, cosas dañadas, buen trato, ambiente saludable

6
RESULTADOS

7
La guía se trabajó en dos direcciones el manejo del proyecto y la concientización sobre la salud en
tiempo de pandemia. Como resultado de ello los estudiantes realización un reconocimiento de los
mecanismos de participación ciudadana que en Colombia tiene derecho todos los ciudadanos. De
otra parte, se hace una campaña a cerca del cuidado higiénico que post pandemia debemos tener
todos para cuidarnos y ante todo salvaguardar la vida propia y de los demás miembros de la
comunidad.

CATEDRA FACATATIVEÑA
Como parte del proyecto se trabajó con todos los estudiantes por intimación misma de la
secretaria de educación dentro del proyecto de cátedra facatativeña así como la independencia de
Colombia.

8
9
10
11

También podría gustarte