Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

Las maclas son asociaciones de varios cristales de un mismo mineral que presentan
relaciones cristalográficas entre ellos.

A menudo los individuos que forman la macla se unen como si se hubieran pegado uno
al otro por el dorso, por un lado, o por la base, como la imagen que se forma de un
objeto si lo adosamos a un espejo. En este caso hablamos de maclas de contacto. En las
maclas de penetración parece como si los individuos que las forman se hubieran
introducido uno a uno en el interior del otro. Otras veces los cristales que se unen
forman en apariencia una simetría mayor que la que les corresponde. Hablamos,
entonces, de las maclas miméticas. Las maclas múltiples unen más de dos individuos
cristalinos. Entre ellas podemos distinguir las polisintéticas, que pueden agrupar varios
cristales según la dirección de un solo plano, y las cíclicas, que al unir varios individuos
llegan a cerrarse sobre sí mismas en forma anular.

En metalurgia, el maclado es un mecanismo de deformación de monocristales. Se tiene


una distribución uniforme de la deformación, una modificación en la orientación de un
cristal y una imagen especular de la red sin deformar.

En el presente informe hablaremos de sus secciones delgadas como es que existen tipos
de maclas que son características de un mineral (o de un grupo de minerales) y nos
pueden ayudar a la identificación, como las maclas de Carlsbad en feldespatos, o las
polisintéticas de las plagioclasas.

Identificaremos las simetrías de una macla cuando se unen por un plano (contacto) o
cuando se cruzan y compenetran entre si (compenetrados) y cuando es de un cristal
individual se llamaría mimetismo
ANTECEDENTES
Nuñez Jiménez (2009) “Las maclas de calcita en los metacarbonatos. Significado
tectónico y su empleo para la determinación de temperaturas de deformación”.
Concluyo: Las maclas de calcita han sido utilizadas para la estimación de las
temperaturas de deformación a las que fueron sometidas las rocas metacarbonatadas,
basado en los diferentes tipos que pueden aparecer bajo ciertas condiciones de
temperaturas. Se escogió un perfil en la cúpula de Trinidad, macizo Escambray, Cuba
central, donde afloran rocas metamorfizadas en facies de esquistos verdes (napes La
Sierrita y Yaguanabo), y rocas de alta presión (nape Monforte). En el nape de alta
presión predominan las maclas tipo III sólo en granos aislados relícticos; la existencia
de carbonato de calcio muy fino y no maclado, evidencia su formación después del pico
metamórfico. En las unidades de esquistos verdes predominan las maclas de tipo II en
granos orientados en S2, formadas a temperaturas entre 200-350 °C. Pueden aparecer
maclas de tipo III y ocasionalmente de tipo IV que indican incrementos de temperatura
durante D2. La existencia de venas tardías con maclas de tipo I, la formación de series
de maclas finas dentro de maclas de tipo II y la existencia de granos no maclados,
señalan un decremento de la temperatura hacia finales de la fase D2. Las maclas
analizadas responden principalmente a procesos de subducción-colisión y exhumación
más que a al proceso de subducción, en el cual estuvo insertado el macizo Escambray
durante el Cretácico Campaniano. Conjuntamente, las deformaciones de micas,
plagioclasas, cuarzo y epidota en muestras poliminerales demuestran que las
temperaturas de deformación de las secuencias estuvieron alrededor de los 400 °C.

Begoña Duclos Bautista (2004) “Estudio de la orientación cristalográfica preferente de


las plagioclasas en las metabasitas de Acebuches (Macizo Ibérico Meridional)”.
Resumen: Se ha elaborado un nuevo método para la determinación de la Orientación
Cristalográfica Completa (OCP) de agregados de plagioclasa maclados, mediante la
utilización de una Platina Universal de 4 ejes acoplada a un microscopio óptico. Se trata
de un programa informático (PLAG-9) que supera las limitaciones de otros métodos
disponibles hasta el momento. PLAG-9 se basa en las relaciones angulares (como una
función del contenido en anortita) entre los ejes ópticos y las direcciones y planos
cristalográficos considerados por Burri et al. (1967) en sus 2 estereogramas para Leyes
de Macla Normal y Paralela / Compleja. Para cada grano de plagioclasa maclado
medido con la Platina Universal. PLAG-9 determina a qué tipo de macla ajusta y el
porcentaje de anortita que le corresponde. Finalmente, obtiene las orientaciones del
resto de elementos cristalográficos (un total de 16) para ese mismo contenido en
anortita. En este trabajo se han estudiado un total de 12 muestras orientadas
correspondientes a 2 cortes geológicos diferentes (un total de 3 secciones por cada
muestra y 100 granos de media en cada una de las secciones). Las muestras proceden de
un área que experimentó 3 eventos tectonometamorficos: las metabasitas de Acebuches
(anfibolitas y esquistos máficos), un tipo de rocas metamórficas ortoderivadas que
experimentaron un acusado gradiente de temperatura. Para cada uno de los 16
elementos cristalográficos de las 12 muestras, se han hecho Diagramas de Densidad de
Polos (DDP). Los tipos de distribuciones obtenidas han sido tratadas con las diferentes
técnicas de análisis estadísticas disponibles hasta el momento para datos esféricos (Test
de Uniformidad de Bigham y Ajne, Ajuste a la distribución de Watson, Diagramas de
Woodcock, etc). También se ha visto cómo evoluciona la composición de la plagioclasa
y el tipo de maclas que llegan a desarrollar en función de la temperatura, la intensidad
de la deformación y la distancia al techo estructural de la serie de las metabasistas.
Finalmente, se han obtenido y discutido los sistemas de deslizamiento activos en
plagioclasas en función del corte geológico, la temperatura y la deformación,
estableciéndose por primera vez una transición de fábricas para los límites de facies
esquistos verdes-anfibolitas y anfibolitas-granulitas.

También podría gustarte