Está en la página 1de 17

LIC.

NANCY
RUIZ

MODULO III

TECNICAS PROYECTIVAS

Los distintos test proyectivos ofrecen estímulos de estructuración

ambigua o de formas muy definidas pero poco usuales. El Psicólogo

observa a partir de las respuestas del sujeto su capacidad para dar

forma, organización y sentido emocional a ese aspecto de la realidad

que el estímulo proyectivo representa. Cada producción proyectiva

es una creación que expresa el modo personal de establecer

contacto con la realidad externa e interna dentro de una determinada

situación. Así toda producción proyectiva es el producto de una

síntesis-persona

A continuación estudiaremos las características más importantes de

cada técnica, así como también se indicara que explora y como es la

forma de administración de cada una.

Igualmente podrán encontrar en material complementario material

más extenso acerca de las distintas técnicas (manuales o parte más

relevantes de los manuales)

Comenzaremos por el Bender: Si bien es una técnica que en algún


momento solo fue usada para detectar daño cerebral hoy en día y a

través de las distintas actualizaciones que se le han ido incorporando

se ha convertido en una técnica muy rica, ya que los indicadores

emocionales presentan la validez y la confiabilidad necesarios para

ser utilizado tanto en el ámbito clínico como en selección de personal

o aptos psicológicos, psicodignóstico etc.

LIC. NANCY
RUIZ

TEST DE BENDER:

FORMA DE ADMINISTRACION: se le entrega al sujeto varias hojas lisas

tamaño A4 un lápiz negro y goma. Luego una a una se le entrega una

serie de las láminas y se le da la consigna que dibuje lo que ve.

A cada pregunta del sujeto se le responderá “como usted quiera”

Explora: Índices de lesión cerebral y características de personalidad

a través de los indicadores emocionales, estos últimos son el objeto

d estudio de este curso.


Indicadores Formales

1- Secuencia: Es la forma en cómo va a acomodar la figura sobre

la hojas

2- Colocación del primer dibujo: nos habla de como se ubica el

sujeto en su medio ambiente

3- Uso del espacio: cantidad de hojas que usa para realizar la

prueba

4- Tendencia a la colisión: las figuras tocan entre sí o casi, es decir

el espacio entre una y otra es mínimo.

LIC. NANCY
RUIZ

5- Uso excesivo de margen: todas las figuras se hallan dibujadas

alineadas en el margen}

6- Cambios en la colocación del papel : Rotación de la hoja


7- Factores relacionados con la gestad : se refiere al tamaño que

dibuja las figuras

8- Cambios en la colocación de la tarjeta: se refiere a si rota la

tarjeta en algún sentido al recibirla

9- Dificultades en el cierre: de las figuras. Se considerara este

ítem en toda figura que este mal cerrada o que pasa la línea de

cierre (transparencias)

10- Dificultades en la curvatura:

11- Dificultad en los ángulos

12- Dificultad en la gestad

13- Determinación del movimiento: se refiere a la dirección de

las líneas (adentro-afuera) (afuera-adentro)

14- Tipo de línea (pesada, pobre, débil etc.)

LIC. NANCY
RUIZ
INDICADORES EMOCIONALES DE CADA FIGURA

Figura A: Representa el mundo el yo y su medio

Figura 1: Manejo de defensas obsesivo- compulsivas

Figura 2: Se interpreta igual a la 1, es decir representa el mundo, el

yo y su medio

Figura 3: Explora Agresividad

Figura 4: Habla del Yo y de las emociones. Las líneas curvas explorar

emotividad

Figura 5: Es la figura Materna

Figura 6: Frente Psicológico-afectivo

Figura 7: Los ángulos implican agresividad, cuando los ángulos se

hacen más agudos hay manifestación más abierta de agresividad y

de impulsos fálicos, cuando los cuatro se abren son intentos de negar

estos impulsos.

Figura 8 El hexágono representa impulsos agresivos y fálicos y el


rombo representa el Yo.

LIC. NANCY
RUIZ

HTP (CASA, ARBOL Y PERSONA)

CONSIGNA: Se le entrega al sujeto hojas lisas tamaño A4 un lápiz

negro y una goma y se le indica que dibuje en árbol, una casa y una

personas.

Frente a cualquier pregunta del sujeto se le responderá “como usted

quiera” o como vos quieras eso adáptenlo a su forma de trabajar, lo

importante realmente no es darle ninguna pauta de cómo hacerlo no

si se lo tutea o no.

QUE EXPLORA

Tal como hicimos con Bender explicaremos aquí los rasgos

generales para luego aplicar a cada patología los rasgos específicos

de la casa el árbol y la persona y de la misma forma se bajara en

material complementario bibliográfico acerca del tema.


RASGOS GENERALES DEL DIBUJO:

1- PROPORCION: imagen dibujada y forma del dibujo

Se observara aquí dos cosas:

LIC. NANCY
RUIZ

• Como utiliza el espacio disponible así como también el tamaño

de las figuras realizadas

• Detalles de la imagen dibujada:

- Detalle más grande que el promedio

- Detalle menos grande

- Simetría excesiva
2- PERPECTIVA:

• Ubicación del dibujo, esta puede ser horizontal, vertical o

central

• Rotación de la hoja

• Cuadrantes de la hoja:

- Superior izquierdo

- Inferior derecho

• Bordes de la Hoja:

- Margen superior

- Bordes Laterales

- Borde inferior

LIC. NANCY
RUIZ

• Relación con el observador:

- Distancia aparente del observador


- Visto desde arriba

- Visto desde abajo

• Postura

- Ausencia de profundidad

- Completamente de Perfil

- Línea base

- Línea base deslizándose hacia abajo

- Línea base deslizándose hacia abajo y hacia la derecha

• Transparencias: error en la prueba de realidad

3- DETALLES: Los dividiremos en las siguientes categorías:

• Detalles esenciales

- Uso mínimo de detalles esenciales

- Uso excesivo de detalles esenciales

- Antropomórficos

• Detalles no esenciales:

- Uso limitado
7

LIC. NANCY
RUIZ

- Uso excesivo

• Sombreado de los detalles

• Calidad en la línea

DIBUJO DE LA CASA

Representa las relaciones interfamiliares. Cómo interpreta el sujeto

la vida hogareña y familiar. Permite tener una idea de cómo impacta

el mundo familiar en su vida.

Componentes básicos de la casa y su significado:

• Techo: representa lo intelectual, la fantasía y lo espiritual.

• Chimenea: lo afectivo y sexual. Una chimenea con mucho

humo representa gran tensión interna.

• Paredes: la firmeza y sostén de la personalidad.

• Puerta y ventanas: relación con aquello que lo rodea, contexto

social, nivel de integración.


• Camino: apertura, acceso a la vida íntima familiar.

• Suelo: estabilidad y contacto con la realidad.

Dibujo del árbol


Representa lo más profundo e inconsciente de la personalidad, habla

aspectos que el mismo sujeto desconoce de sí mismo.

LIC. NANCY
RUIZ

• Copa: ideas, pensamiento, auto concepto. Por ejemplo, si es

tupida, implica una intensa productividad mental.

• Ramas: contacto social, aspiraciones y nivel de satisfacción o

frustración.

• Tronco: es el sostén de la personalidad, al igual que en la casa.

Si es curvo de ambos lados, significa flexibilidad y capacidad

de adaptarse.

• Raíces: está vinculado con el mundo instintivo, inconsciente y

necesidad de arraigo.

• Suelo: contacto con la realidad y la estabilidad. Por ejemplo, su


ausencia representa dificultades de contacto con la realidad.

Dibujo de la persona

Representa el auto concepto, el ideal del yo. Muestra cómo se

relaciona el sujeto con el mundo, cómo es su mundo social y cómo

se vinculas con éste.

• Cabeza: inteligencia, comunicación, imaginación, sociabilidad.

Por ejemplo, si la cabeza es más grande que el cuerpo

representa amplia capacidad intelectual.

• Pelo: sexualidad, virilidad y sensualidad.

• Ojos: comunicación social y percepción del mundo.

LIC. NANCY
RUIZ

• Boca: sensualidad, sexualidad, comunicación verbal y

nutrición. Una boca dibujada con una línea recta representa


agresividad verbal.

• Nariz: símbolo fálico.

• Manos: mundo afectivo, agresividad.

• Cuello: control de los impulsos

• Brazos: adaptación e integración con el mundo social

• Piernas: contacto con la realidad, sostén, estabilidad y

seguridad.

• Pies: sexualidad y agresividad.

10
LIC. NANCY
RUIZ

PERSONA BAJO LA LLUVIA

En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal

del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas,

en los que la lluvia representa el elemento perturbador.

Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (HTP),

en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento

estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a

situaciones relajadas o de tensión.

El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que

suelen no mostrarse en el test de la persona. En este último, existen

defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo insinuadas,

precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una

situación desagradable.

La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el

individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose

forzado a recurrir a defensas antes latentes.

Es decir, el dibujo de la persona es una situación no estresante, en

tanto si lo es la persona bajo la lluvia


Explora La reacción de los sujetos en situaciones adversas, las
herramientas internas que poseen o no para hacer frente a las

adversidades y también los mecanismos de defensa que utilizan para

ello.

11

LIC. NANCY
RUIZ

Administración: Se trata de un procedimiento simple, que produce

un mínimo de ansiedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere

poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se

necesita una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en

forma individual como grupal. Es apropiado en todas las edades,

todas las profesiones y para ambos sexos.

Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo

profesional que trabaje en temas de salud. En educación sirve para

tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo

vocacionalmente.

Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su


acción: él debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. De este modo

impregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema

corporal. En síntesis, deja la huella de su vida interior.

ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS

1) Dimensiones

2) Emplazamiento

3) Trazos

4) Presión

5) Tiempo

6) Secuencia

7) Movimiento

8) Sombreados

Al igual que en la otras dos técnicas los indicadores psicopatológicos

de la persona bajo la lluvia lo veremos en el siguiente modulo y

12

LIC. NANCY
RUIZ

aplicados a las distintas patologías, y les dejo en bibliografía

complementaria el manual completo de dicho test para quien desee


profundizar acerca del mismo.

13

También podría gustarte