Está en la página 1de 13

Estimación del periodo de retorno de sequías

meteorológicas e hidrológicas mensuales


Bonifacio Fernández Larrañaga
José Pedro Montt Monckeberg

Pontificia Universidad Católica de Chile

En regiones semiáridas es común observar varios meses consecutivos con escasez de precipi-
taciones y de caudales, lo que afecta de manera importante las actividades agrícolas de seca-
no y pastoreo, la agricultura de riego, los abastecimientos de agua de las ciudades, la opera-
ción de centrales hidroeléctricas y las condiciones ambientales de los cauces. Para caracterizar
hidrológicamente este tipo de fenómenos es importante poder estimar el periodo de retorno y
los riesgos asociados con su ocurrencia. Sin embargo, por tratarse de eventos relativamente
complejos, definidos como una sucesión de meses seguidos en que se presenta la escasez,
en series periódicas, que pueden ser estadísticamente independientes como ocurre habitual-
mente con las lluvias, o dependientes, como es el caso de la mayoría de las series de caudales,
la estimación del periodo de retorno no es sencilla. En este artículo se presenta un procedi-
miento numérico para calcular estas propiedades en el caso de situaciones periódicas como
las descritas, basado en un algoritmo desarrollado para situaciones estacionarias de similares
características. Estos algoritmos se aplican para determinar el periodo de retorno de sequías
meteorológicas, consistentes en varios meses seguidos con lluvias despreciables en diversas
localidades de las zonas semiáridas de Norte y Sudamérica. También se muestran ejemplos de
sequías hidrológicas, provocadas por varios meses consecutivos con caudales insuficientes
para operar a plena capacidad centrales hidroeléctricas de pasada (se considera el caso de
algunas obras de este tipo en la zona central de Chile).

Palabras clave: periodo de retorno, riesgo, sequías, sequías meteorológicas, sequías hidrológi-
cas, series periódicas, regiones semiáridas.

Introducción y los caudales mínimos en ríos y esteros. En Norte y


Sudamérica existen varias regiones de este tipo, entre
Muchas zonas pobladas del mundo se encuentran en las que destacan las ubicadas alrededor de los treinta
regiones semiáridas, donde los recursos hídricos son grados de latitud norte y sur, como son el norte de
escasos en general y exhiben una gran variabilidad México, el sur de Estados Unidos, la costa del Perú, el
temporal. Incluso es frecuente observar periodos de norte y centro de Chile, y otros.
varios meses sin precipitaciones durante una prolon- El objetivo de este artículo es presentar un procedi-
gada estación seca cada año. En estas zonas los es- miento para cuantificar las probabilidades de ocurren-
currimientos son también muy variables y son habitua- cia o estimar los periodos de retorno de sequías me-
les los flujos intermitentes. Las actividades agrícolas teorológicas o escasez de lluvias, y también de sequías
de secano y el pastoreo en empastadas naturales es- hidrológicas o escasez de caudales definidas en con-
tán fuertemente afectados por las condiciones impues- diciones periódicas con intervalos de tiempo menores
tas por sequías meteorológicas. Similarmente, la agri- de un año. Para cuantificar las primeras se recurre a
cultura de riego, el abastecimiento de agua para las los registros de series cronológicas de precipitaciones
poblaciones, los aprovechamientos hidroeléctricos sin mensuales y para las segundas, a series de caudales
volúmenes de regulación, así como las condiciones medios mensuales. Si se comparan estos fenómenos
ambientales de los cauces superficiales están, todos de sequías con el caso tradicional de las crecidas, las
ellos, adversamente afectados por la escasez de agua primeras enfrentan condiciones más complejas, debi-
do a que en este caso los eventos de interés están ca- se completan en un intento en situaciones no periódi-
racterizados por una sucesión de periodos de esca- cas, como ocurre comúnmente con las crecidas máxi-
sez, las series de datos son periódicas, y si bien en ge- mas anuales, la relación entre la probabilidad de exce-
neral son estadísticamente independientes para el dencia P = Prob(X>xo), y periodo de retorno, T, es in-
caso de precipitaciones (Roesner y Yevjevich, mediata, ya que éste corresponde al inverso de la pro-
cuando se trata de escurrimientos se encuentran evi- babilidad de excedencia, es decir T =
dentes signos de dependencia (Yevjevich, 1963). Vogel(1987) revisa los conceptos de periodo de re-
Para el análisis se recurre a la definición de sequías torno y sus aspectos estadísticos para relacionar las
propuesta por Yevjevich (1967): dada una serie de ideas de riesgo de falla con la de seguridad de servi-
oferta de agua y otra serie de demanda, una sequía se cio de un sistema de abastecimiento de agua. Fernán-
define como una sucesión de periodos en los cuales la dez y Salas (1 reconsideran el concepto
oferta no alcanza a satisfacer la demanda. La estima- de periodo de retorno para su aplicación general a
ción del periodo de retorno de las sequías así defini- eventos hidrológicos de todo tipo, en condiciones es-
das supone aceptar la dificultad de que se trata de un tacionarias, y lo aplican a crecidas, caudales mínimos
evento representado por una sucesión de eventos y no y sequías tanto en series independientes como
de un solo evento simple, como es el caso de las creci- dependientes. Para el caso de eventos complejos,
das. Más aún, cuando se consideran valores mensua- estos autores proponen estimar el periodo de retorno
les, el análisis de las sequías requiere considerar la mediante un procedimiento numérico que calcula la
periodicidad de la oferta y demanda de agua. En el cantidad esperada de intentos o periodos necesarios
caso de series estacionarias, Fernández y Salas (1994, para lograr la primera ocurrencia en el futuro del even-
proponen un esquema general para la to de interés mediante:
estimación del periodo de retorno en diferentes condi-
ciones, que puede acomodar situaciones complejas.
Este algoritmo ha sido extendido al caso de situacio-
nes periódicas por Fernández y Vergara para
donde n representa los intervalos de tiempo
estimar los periodos de retorno de condiciones de es-
y corresponde a una función introducida por Schwa-
casez de caudales ecológicos en la zona central de
ger (1 para calcular la probabilidad de ocurrencia
Chile. AI abordar el caso no estacionario, o más bien
de una sucesión, definida como la probabilidad de
periódico, se reconoce que la probabilidad de ocu-
que el evento en cuestión pase por primera vez en el
rrencia asociada con las variables de oferta y deman-
instante n.
da dependen del tiempo, como ocurre cuando se con-
Para eventos definidos como una sucesión, es de-
sideran variables hidrológicas mensuales en las que la
cir, un conjunto de valores seguidos que presentan una
periodicidad es importante. Además, plantean situacio-
propiedad común, como ocurre con las sequías de va-
nes de fenómenos hidrológicos temporalmente inde-
rios años de duración, se supone que su ocurrencia se
pendientes, como las lluvias, y dependientes, como los
verifica en el instante en que se completa. Además, se
caudales. En este artículo se explica y aplica el méto-
introduce la función definida como la probabilidad
do propuesto, en particular al caso de eventos relacio-
de que el evento suceda en el instante n o antes.
nados con las lluvias mensuales en zonas semiáridas
De las definiciones anteriores es evidente que:
de Norte y Sudamérica, que pueden ser consideradas
estadísticamente independientes, y al caso de escurri-
mientos mensuales asociados con aprovechamientos
hidroeléctricos en Chile, que resultan estadísticamente También se puede apreciar que la definición de
dependientes. evaluada para n = L, corresponde al riesgo de falla
para una vida útil del sistema de L periodos, ya que re-
Periodo de retorno y riesgo de eventos presenta la probabilidad de que el evento que provo-
hidrológicos complejos ca la falla ocurra al menos una vez durante la vida útil.
Para cada caso particular se calcula el periodo de re-
En reemplazo de la probabilidad de excedencia en hi- torno y el riesgo mediante un algoritmo que permite
drología se acostumbra emplear el periodo de retorno, calcular los valores de las probabilidades y para
definido como el valor esperado de la cantidad de in- cada periodo n = Fernández y Vergara (1998)
tentos necesarios hasta lograr que el evento de interés muestran que este método general puede extenderse
ocurra por primera vez (Benjamin y Cornell, 1970; Ste- para el caso de situaciones periódicas, como las que
dinger eta/., 1993). En el caso de eventos simples que se presentan en este artículo.
Riesgo de eventos en series periódicas en el caso de series mensuales y no necesa-
independientes riamente para todo valor de n.Esto se traduce en que:

Muchos de los eventos de interés en hidrología ocurren = para todo n


en pocos meses, semanas o incluso días. Esto obliga
a considerar en su definición antecedentes del com- Si la serie X está formada por variables periódicas
portamiento hidrológico con sustancial periodicidad. estadísticamente independientes y la sucesión que
Sea X1, X2, X3, X una serie cronológica de in- define el evento de interés especifica el valor de D que
terés que muestra un comportamiento periódico con separa el estado normal del de falla para cada ele-
un ciclo de w intervalos. Interesa estimar el periodo de mento de R, la función puede calcularse como:
retorno de un evento consistente en la ocurrencia de
una sucesión de r valores consecutivos caracterizados
por un conjunto R (R1, R2, Rr) que satisfacen una
condición especial conocida. La situación de interés
más común en la práctica es que se trate de una clasi-
ficación binaria, en la cual cada valor de R puede asu-
mir dos estados diferentes alternativos, tales como Donde es la probabilidad de que la precipitación
normal o falla, por ejemplo. En el caso de escasez de en el periodo n sea menor que D, y por lo tanto de que
recursos hídricos, la condición de falla puede ser, por se observe una falla simple en el instante n. Esta pro-
ejemplo, que los valores de la precipitación sean nulos babilidad puede ser calculada directamente de la dis-
durante los r periodos, o menores que un valor prede- tribución marginal de la variable Xn para el periodo co-
terminado considerado como mínimo, o menor que la rrespondiente.
demanda en el intervalo. Para el caso de sequías men- Para calcular Fernández y Vergara (1998) recu-
suales, el evento de interés consiste en una sucesión rren a un algoritmo propuesto por Shwager y ya
de r meses consecutivos, en ninguno de los cuales se empleado por Fernández y Salas para eventos
excede una determinada cantidad de precipitación o definidos como sucesiones en series estacionarias,
caudal, condición que puede considerarse como re- como las sequías anuales. En el caso periódico, las
presentativa de unas sequía meteorológica, o hidroló- condiciones iniciales son similares, es decir:
gica, de r meses de duración.
En el caso de situaciones de escasez en las cuales
Xn es la precipitación en el periodo n,y D representa el
valor límite entre las condiciones normales y de falla, o
escasez, hay una falla en el periodo n si En el
algoritmo para calcular se requiere saber la proba-
bilidad de que en el instante n se presente una suce-
sión en la cual los últimos valores de X sean de falla. Fernández y Vergara 998) encuentran que para el
Esta función denominada como se define enton- caso de series periódicas, la probabilidad de que la
ces como: sucesión de largo r ocurra por primera vez al finalizar
el periodo n, esto es puede evaluarse considerando
que para ello se requiere que se cumplan simultánea-
mente las siguientes condiciones: la sucesión de largo
rse completa en n,lo que tiene una probabilidad
la que se calcula como: la sucesión no ha ocurrido ni en el instante n-r-1 ni an-
tes, lo cual tiene una probabilidad dada por y
finalmente, que ella tampoco se complete en ningún
periodo entre n-r y n-1, lo que se cumple si no se ob-
serva una condición de falla en el instante n-r, que tie-
Cuando X es una variable periódica que sigue un ne una probabilidad de Las tres condiciones
ciclo anual, su función de distribución de probabilida- mencionadas son independientes, por lo tanto su pro-
des depende del periodo t, al cual corresponde el ins- babilidad de ocurrencia simultánea es el producto
tante n,pero no del año. Por lo tanto, para el caso de dado por:
series periódicas es suficiente calcular esta función
para los w primeros periodos, por ejemplo para n=1,
donde se calcula con la ecuación La ecuación Donde N representa la condición normal o segura, y F,
para completa el algoritmo. la de falla, déficit o escasez. Si el valor de la serie en
Este algoritmo permite calcular numéricamente los el instante previo es desconocido al comienzo de la
valores de las funciones fn y para n=1,2,3, de ma- serie, lo que normalmente ocurre en el primer interva-
nera que estos resultados se usan para estimar el pe- lo, la probabilidad de observar una falla corresponde a
riodo de retorno mediante la ecuación Debe tenerse la que se obtiene de la distribución marginal de la va-
en cuenta también que cuando están involucradas riable, que se expresa como:
variables periódicas, ambas funciones, fn y tienen
una fuerte componente periódica y dependen del
instante inicial, es decir, del periodo al cual correspon-
da el instante n=1. Con el fin de incorporar la dependencia en el algo-
ritmo de cálculo del periodo de retorno, la función au-
Riesgo d e eventos en series periódicas xiliar (ecuación 3) debe tomar en cuenta el estado en
dependientes que se encuentra la variable inmediatamente antes de
que comience la sucesión, identificada para estos pro-
Mientras las series de precipitaciones mensuales se pósitos como q,(h;/), y que corresponde a una proba-
pueden considerar independientes temporalmente en bilidad compuesta de que ocurra h, es decir N o F se-
la mayoría de los climas, las series de caudales men- gún corresponda, en el periodo n-/y que se completen
suales muestran en general una dependencia tempo- exactamente fallas seguidas en el instante n. En el
ral que no es despreciable estadísticamente. Roesner caso binario, los estados h pueden ser normales (N) o
y Yevjevich (1966) hacen un análisis del comportamien- de falla ( F ) y por lo tanto:
to estocástico de series de precipitaciòn
u.,
mensual
mensual mensual

y de series de caudales medios mensuales, y Ile-


gan a la conclusión de que para todos los efectos
prácticos, las series de precipitaciones pueden consi-
derarse como estadísticamente independientes de Para variables no estacionarias, se calcula a
manera temporal, mientras que para una cantidad sig- partir de las probabilidades de transición de un estado
nificativa de series de caudales, el coeficiente de au- al otro, según las expresiones de la ecuación que
tocorrelación de orden uno es significativo. En hidrolo- también son función del tiempo. En el caso de series
gía se han propuesto varios modelos para tomar en periódicas, es suficiente evaluar esta función para
cuenta la dependencia temporal de las series de cau- cada uno de los periodos: t=1,2,3, w.
dales mensuales. Entre los más simples para el caso El algoritmo recursivo requiere la evaluación de la
de situaciones binarias está el que corresponde a una función para los dos casos siguientes: primero
cadena de Markov de dos estados, a pesar de que cuando se observan periodos sucesivos de fallas a
este modelo es reconocido por su incapacidad de re- partir del instante inicial en el cual la historia previa se
producir dependencias largas, o persistencia, que es desconoce, y en segundo término para h=N,
una preocupación seria si se analizan condiciones de que corresponde a observar un periodo normal segui-
escasez en recursos hídricos. Se pueden encontrar do por una sucesión de /fallas. Para ambos casos, las
ejemplos de su uso en series hidrológicas estaciona- probabilidades son:
rias en los artículos de Hirsch Stedinger et al.
(1 Vogel (1987) y Salas (1993). Para el caso pe-
riódico binario se puede emplear el mismo modelo
caracterizado también por una matriz de transición de
probabilidades periódica, cuyos elementos para
n=l,2,3, w están dados por las siguientes relaciones:

Puede apreciarse que si la dependencia temporal es


despreciable, entonces = = y las ecuacio-
nes y son equivalentes, y adicionalmente pueden
reducirse a la ecuación del caso independiente.
Finalmente, para facilitar los cálculos del algoritmo
recursivo para fn, y siguiendo las recomendaciones de
Schwager ya empleadas para el caso estacio- esto es, estimar los recursos necesarios para sostener
nario por Fernández y Salas es necesario em- actividades típicas como la agricultura. En su reempla-
plear otra función auxiliar, denominada Esta fun- zo es habitual recurrir a porcentajes de la precipitación
ción corresponde a la probabilidad de que el evento promedio del lugar o a valores que presentan una pro-
no se complete, es decir que no ocurra una sucesión babilidad de excedencia dada, así como a indicado-
de largo re n ninguna de las observaciones antes de n, res como los percentiles, o como el índice de Precipi-
y que se observe un valor h, esto es N o F, en n. tación Estándar (SPI por su acrónimo en inglés), intro-
Con todas estas funciones auxiliares para facilitar ducido por Mckee et al. (1993). En este artículo se
los cálculos, las condiciones iniciales del problema adopta una situación particular, aunque sin pérdida de
son como sigue: generalidad para la aplicación del método propuesto,
consistente en definir como condición de sequía perio-
dos sin precipitación apreciable, lo que es un extremo.
Se trata de una sucesión de varios periodos consecu-
tivos en una serie de procesos temporalmente inde-
pendientes y periódicos. Esta es una situación fre-
cuente en zonas semiáridas, en las cuales es posible
apreciar varios meses seguidos con escasez de IIu-
vias, como ocurre en diversas estaciones representati-
vas de zonas semiáridas en Norte y Sudamérica, de
Con la ayuda de las funciones auxiliares reciente- las cuales se han seleccionado las que se identifican
mente definidas, las relaciones recursivas para los ins- en la ilustración y cuyas características principales
tantes de tiempo sucesivos son: se indican en el cuadro Para verificar la independen-
cia temporal de las series se ha estimado el coeficien-
te de autocorrelación de orden uno de las series estan-

En el caso periódico dependiente, Fernández y Ver-


gara 998) proponen una estimación más sencilla
para la función fn que la propuesta en Fernández y Sa-
las para situaciones estacionarias, conside-
rando para ello que la probabilidad de observar una
sucesión de r valores consecutivos por primera vez en
el tiempo n requiere que no haya ocurrido en n-r o
antes y que se observe una condición normal en ese
momento, lo que tiene una probabilidad seguido
por una sucesión de r valores que terminan precisa-
mente en n, lo que tiene una probabilidad qn(N;r).
Entonces es simplemente:

Adicionalmente, para completar el algoritmo se


emplea la siguiente relación:

Sequías meteorológicas mensuales

Se conocen como sequías meteorológicas mensuales


a eventos que consisten en varios meses consecutivos
con escasez de precipitaciones. Para identificar los
periodos de sequía es necesario conocer la demanda,
darizadas periódicamente y verificado que estadística- de sequías puede tener efectos beneficiosos en activi-
mente no sea significativamente diferente de cero. Las dades de construcción, mineras o turísticas, para las
series de precipitaciones en Arequipa, Petrolina, Tijua- cuales la escasez prolongada de lluvias es un indica-
na, Mexicali y Phoenix pueden considerarse indepen- dor de ausencia de problemas climáticos.
dientes. Las de Santiago, La Serena, Jaguaraci y Love- Con la metodología propuesta en la primera parte
lock, aunque presentan coeficientes significativos se de este artículo es posible estimar el periodo de retor-
tratarán como independientes (aproximación). Lima es no de un evento, consistente en varios meses segui-
una serie claramente dependiente y por lo tanto no se dos con precipitaciones despreciables, por ejemplo,
empleará esta metodología. seis meses consecutivos en que las precipitaciones no
En todas ellas se aprecia una cantidad media anual superen los mm. Es decir, el evento de interés es una
de lluvias relativamente escasa y una prolongada esta- sucesión R tal, que X1<2, X2<2, X3<2, X4<2, X5<2,
ción seca. Las probabilidades de que en un mes cual- X6<2, donde Xi corresponde a la precipitación del mes
quiera las precipitaciones sean despreciables, meno- i en la sucesión en milímetros. Inicialmente se puede
res que mm mensuales, se muestran gráficamente suponer que la serie comienza en enero, pero pue-
en la ilustración en donde se puede apreciar clara- de calcularse para cualquier mes inicial.
mente la periodicidad del comportamiento de las pre- Primero se requiere evaluar para cada estación la
cipitaciones mensuales en todas estas zonas. Este tipo función con I = para cada mes n = ene-
ro, febrero, diciembre, de acuerdo con el algoritmo
de la ecuación El valor de esta función depende de
o de la probabilidad de que en el mes n la preci-
pitación sea inferior a mm, es decir, que se presente
una sequía en ese mes. Los valores de esta probabili-
dad y de la función para el caso de la estación de
Tijuana, México, se presentan en el cuadro
El cálculo de estas funciones es sencillo. En Tijua-
na, n = octubre, y I = indica la probabili-
dad de que en un mes de octubre cualquiera se ob-
serve una sucesión de cuatro meses seguidos con
precipitaciones despreciables, es decir, que los meses
de julio, agosto, septiembre y octubre constituyan
una sequía de cuatro meses de duración. El valor es
O = O.
Disponiendo de los valores de la función es
posible estimar las funciones fn y para valores de
n hasta un valor suficientemente grande
como para asegurar la convergencia de la suma de la
ecuación que permite estimar el periodo de retorno.
Los valores de estas funciones reflejan claramente un
comportamiento periódico, como puede apreciarse en
la ilustración que muestra la evolución de dichas
funciones para los valores iniciales de n en el caso de
Tijuana con /=6.
El cuadro presenta los valores del periodo de re-
torno calculado para eventos consistentes en periodos
de seis meses consecutivos con escasez de precipita-
ciones para las estaciones incluidas en este estudio,
considerando series que se inician en enero. Además,
se indica el valor del riesgo de que un evento de tal
tipo ocurra al menos una vez durante los primeros cin-
co años en cada una de las ubicaciones mencionadas,
estimado como el valor de la función Sn a los
meses,
Estimaciones similares se pueden hacer para suce-
siones de distintos largos, de uno a meses por
ejemplo, con el mismo procedimiento descrito recien-
temente. El cuadro muestra el periodo de retorno de enormemente de un mes a otro, como ocurre con las
eventos definidos como sucesiones de meses secos demandas agrícolas de agua para riego, las deman-
consecutivos de duración total entre uno y para das de agua potable, las necesidades de caudal en el
cada una de las estaciones. Debido a la periodicidad cauce o los denominados caudales ecológicos. En to-
de las series, el mes inicial afecta los resultados, pero dos estos casos, pequeños periodos de escasez de
su influencia en el valor del periodo de retorno dismi- algunos meses o incluso de días pueden provocar im-
nuye a medida que la serie se independiza del mes de portantes consecuencias adversas. En tales ocasiones
partida, lo que ocurre al aumentar el periodo de retor- es necesario caracterizar también la oferta mediante
no, es decir, para eventos menos frecuentes. series mensuales, las que presentan importante perio-
Debido al comportamiento eminentemente periódi- dicidad, más aún si se trata de cauces en regiones se-
co de las precipitaciones mensuales en los lugares miáridas, donde los ríos exhiben grandes variaciones
analizados, normalmente existe al menos un mes al dentro de un año, observándose incluso casos en que
año en que las lluvias presentan una alta probabilidad se secan completamente durante varios meses. Bajo
de ocurrencia, lo que corta habitualmente la existencia estas condiciones es necesario poder estimar cuanti-
de sucesiones largas de meses sin lluvias. En algunos tativamente las probabilidades de ocurrencia y el ries-
lugares esto ocurre después de tres o cuatro meses, go de tener que enfrentar periodos de escasez de
como en Phoenix, mientras en otros pueden presentar- vaios meses sucesivos, durante los cuales las ofertas
se fácilmente meses seguidos sin lluvias, como en de agua superficial no alcanzan a satisfacer las
Arequipa. demandas.
Una situación de interés es lo que puede ocurrir
Sequías hidrológicas mensuales con centrales hidroeléctricas de pasada, sin capaci-
dad significativa de embalse, en donde se presenta
Habitualmente se denominan sequías hidrológicas a cierto nivel de escasez cuando los recursos hídricos
las relacionadas con la escasez de caudales en los no alcanzan para que la central opere a plena capaci-
cauces. Muchos de los usos de los recursos superfi- dad. En estos casos, dada una serie de caudales men-
ciales son de actividades cuyas demandas varían suales, Qi, y una central hidroeléctrica con capacidad,
Qo, se puede considerar que se presenta una condi- de al caudal aportante mensual en cada uno de los r
ción de sequía hidrológica de r meses de duración si meses y Qo es el caudal de operación de la central.
durante esos r meses sucesivos se tiene que El cuadro presenta los valores de la probabilidad
durante los cuales la central no alcanza a operar a de falla, Prob(Qi<Qo) i en cada mes para
plena capacidad. cada una de las cuencas analizadas. Algunas cuen-
A continuación se presenta el caso de varias cen- cas tienen un régimen claramente nival, con mínimos en
trales sin embalse del Sistema lnterconectado Central invierno, mientras otras son netamente pluviales, con
(SIC), Chile, en las cuales los caudales muestran una máximos en invierno. Además es necesario calcular
gran variabilidad. El cuadro presenta las característi- las probabilidades de transición entre dos meses con
cas principales de las cuencas seleccionadas en este fallas sucesivas y entre un mes de condiciones norma-
análisis. Para estas cuencas, el evento de interés se les y uno con falla. Las diferencias entre las probabili-
caracteriza por una sucesión de r meses consecutivos, dades de falla y de transición permiten poner en evi-
en los cuales el caudal aportante de las cuencas es dencia la dependencia temporal de las series, ya que
menor que la capacidad definida para la central, esto si ellas fueran independientes, estas probabilidades
es R donde Qi correspon- serían iguales, es decir, la probabilidad de falla sería la
misma, independientemente de si en el mes anterior muestran el comportamiento de uN;n y de uF;n para el
hubo o no una falla. Con base en ellas se pueden esti- caso de las cuencas de Alfalfa y de Pilmaiquén, mien-
mar los valores de la función qn(0,I) para cada mes n, tras la ilustración muestra el de las funciones fn y Sn
y para cada duración total de la sucesión, El cuadro para las mismas cuencas. Se observa que todas estas
muestra estos valores para una de las cuencas, esti- funciones son altamente periódicas y su periodicidad
madas con base en el algoritmo presentado en este es más importante en la medida en que lo es la varia-
artículo. bilidad del caudal entre meses consecutivos. El cuadro
AI igual que para las sequías meteorológicas, el muestra los resultados en cuanto al periodo de retor-
cálculo de las funciones qn(0,I) es sencillo. En el caso no estimado para las sequías hidrológicas en cada
de Pilmaiquén para n=10, octubre, y q10(0.4) indi- cuenca para eventos consistentes en sucesiones de me-
ca la probabilidad de que en un mes de octubre cual- ses seguidos en que no se alcanzan los caudales de
quiera se observe que se completa una sucesión de operación, con duraciones desde uno hasta meses.
cuatro meses seguidos con caudales menores que la En todas ellas es usual enfrentar situaciones de es-
capacidad, es decir que los meses de julio, agosto, casez durante pocos meses, dada la gran variabilidad
septiembre y octubre constituyan una sequía hidrológi- del recurso y su disminución apreciable en la tempo-
ca de cuatro meses de duración. El valor es q10(0.4) = rada de caudales mínimos. Es así como la existencia
Con el algoritmo de periodos secos durante el estío en estas cuencas
propuesto para las series periódicas dependientes, es responsable del alto riesgo de que se presenten
como son en este caso, se estimaron los valores de las condiciones de operación desfavorables, o sequías, de
funciones uN;n´ uF;n´ fn y Sn para valores de n desde varios meses de duración, de tal manera que es casi
n=1 hasta alcanzar un valor suficientemente alto que cierto, con probabilidades muy cercanas a uno, que
asegurara la convergencia de la suma de la ecuación deban afrontarse sequías que pueden durar hasta seis
para estimar el periodo de retorno. Las ilustraciones meses. Es menos probable que se presenten sequías
más largas debido a que el estío rara vez se prolonga quiere la estimación de varias funciones en cada caso,
durante todo el año. todas ellas se pueden estimar a partir de las caracte-
Finalmente, el cuadro resume los valores del ries- rísticas estadísticas básicas de las series mensuales,
go de ocurrencia de que se presente al menos uno de como son las probabilidades de ocurrencia o de tran-
estos eventos durante los primeros años de operación sición de situaciones simples.
de una de estas centrales en cada una de las cuencas La aplicación de este procedimiento de cálculo
analizadas. para estimar el periodo de retorno y el riesgo asociado
con sequías meteorológicas de varios meses de dura-
Conclusiones ción considera datos de varias estaciones de registro
de precipitaciones en Norte y Sudamérica. Los resulta-
Las sequías que duran menos de un año son eventos dos tienen interés práctico para regiones semiáridas,
hidrológicos complejos, para cuya ocurrencia es nece- en las que es frecuente observar tales fenómenos. En
sario que se complete una sucesión de meses conse- estas zonas, las sequías (que pueden ser de uno a va-
cutivos con escasez de precipitaciones o caudales en rios meses seguidos, incluso doce o más sin precipita-
series, cuyas funciones de probabilidad cambian de ciones) son fenómenos habituales con periodos de re-
un mes a otro, mostrando una marcada periodicidad. torno bajos y alto riesgo de ocurrencia. De manera
Además, en el caso de los caudales, estas probabili- similar se aplica al caso de situaciones con dependen-
dades son temporalmente dependientes. Tomando en cia temporal apreciable entre meses sucesivos, la que
consideración estos aspectos, se expuso en este ar- se ha representado como una cadena de Markov, para
tículo un método para estimar el periodo de retorno y encontrar las probabilidades de ocurrencia y el riesgo
el riesgo asociado con la ocurrencia de este tipo de asociado con sucesiones de meses en que los cauda-
eventos, basado en un algoritmo recursivo propuesto les no alcanzan al caudal de operación de centrales
para situaciones estacionarias. Si bien el algoritmo re- hidroeléctricas de pasada. En ambas situaciones, me-
teorológicas e hidrológicas, es claramente apreciable Fernández, B. y J.D. Salas, "Return Period and Risk of Hydro-
que las funciones involucradas en la estimación del logic Events Applications", Journal of Hydrologic Engi-
periodo de retorno son altamente periódicas, reflejan- neering, ASCE, vol. núm. pp.
do las características de las series básicas a partir de Hirsch, R.M., "Synthetic Hydrology and Water Supply Reliabi-
las cuales se efectúan las estimaciones. lity", Water Resources Research, vol núm.
pp.
Agradecimientos McKee, T.B., N.J., Doesken, J. Kleist, Drought monitoring with
multiple time scales, 9th Conference on Applied Climato-
Este artículo presenta resultados de un proyecto de investigación logy, Dallas, del al de enero de pp.
realizado con apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Roesner, L.A. y V. Yevjevich, "Mathematical Models for Time
Tecnológico de Chile (Fondecyt), a través del proyecto Series of Monthly Precipitation and Monthly Runoff.",
También se agradece el apoyo del programa de intercambio entre la Hydrology Papers Colorado State University, Fort Co-
Colorado State University y la Pontificia Universidad Católica de Ilins,
Chile por parte del U.S. Information Agency. Salas, J.D. "Analysis and Modeling of Hydrologic Time Se-
ries", capítulo en Handbook of Hydrology, Maidment,
Recibido: 26/01 D.R., MacGrawHill, Nueva York,
Aprobado: 13/06/2000 Schwager, S.J., "Run Probabilities es in Sequences of Markov
Dependent Trials", JASA, vol. pp.
Referencias Stedinger, J.R., B.F. Sule y D. Pei, "Multiple Reservoir System
Screening Models", Water Resources Research, vol.
Benjamin, J.R y C.A. Cornell, Probability, Statistics, and Deci- núm. pp.
sion for Civil Engineers, McGraw-Hill Publishing Compa- Stedinger, J.R., R.M. Vogel y E. Foufoula-Georgiou, "Fre-
ny, Nueva York, quency Analysis of Extreme Events", capítulo en
Fernández, B. y J.D. Salas, Periodo de retorno y riesgo de Handbook of Hydrology, D.R. Maidment, MacGrawHill,
eventos hidrológicos, XVI Congreso Latinoamericano de Nueva York,
Hidráulica, vol. Santiago, Chile, noviembre de Vogel, R.M., "Reliability Indices for Water Supply Systems",
pp.221-232. Journal of Water Resources Planning and Management,
Fernández, B. y A. Vergara, "Risk of Scarcity of Monthly Pre- ASCE, vol núm. pp.
cipitation and Streamflows in Semiarid Regions", Hydrolo- Yevjevich, V., "Fluctuation of Wet and Dry Years. Part I. Re-
gical Sciences Journal, vol. octubre de pp. search Data Assembly and Mathematical Models",
Hydrology Papers Colorado State University, Fort
Fernández, B. y J.D. Salas, "Return Period and Risk of Hydro- Collins,
logic Events: Mathematical Formulation", Journal of Hy- Yevjevich, V., "An Objective Approach to Definition and In-
drologic Engineering, ASCE, vol. núm. pp. vestigation of Continental Droughts", Hydrology Paper
Colorado State University, Fort Collins,
Abstract

Fernández L., B. J.P.Montt M., "Estimation of the Return Period of Monthly Meteorological and Hydrologi-
cal Droughts", Hydraulic Engineering in Mexico (in Spanish), vol. XVI, num. pages July-September;

In semiarid regions, periods from one to several consecutive months of scarcity of precipitation or low
flow rates in rivers and streams frequently occur, In these regions, scarce precipitation considerably affects
grazing activities on rangelands, irrigated agriculture, urban water supply, hydroelectric power, mills opera-
tion, and flora and fauna of surface stream environments. This paper presents a methodology for estimating
probabilities of occurrence of such events and associated risks by using statistical informationprovided by
monthly precipitation and stream flow series. Conventional return period and risk concepts as customarily
used in hydrology are applied, and events of interest such as meteorological droughts are considered by
using monthly precipitation as a time-relatedseries of supply, thereafter addressing hydrological droughts
in terms of stream flow supply. For these two kinds of events,periodic situations of time-independent pheno-
mena are considered for the case of precipitation, with time-dependent phenomena considered for stream-
flows. The method is applied to several precipitation gauge stations in semiarid zones of North and South
America to calculate probabilities of occurrence of specific numbers of consecutive months with no signifi-
cant precipitation or flow rates of less than operational flows of hydroelectric power mills in Chile.

Key words: return period, risk, droughts, meteorological droughts, hydrological droughts, periodic series,
semiarid regions.

Dirección institucional de los autores:

Bonifacio Fernández Larrañaga


José Pedro Montt Monckeberg

Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental


Pontificia Universidad Católica de Chile
Av. Vicuña Mackenna Santiago, Chile
Casilla Correo
Teléfono: (56 2)
Fax: (56 2)
Correo electrónico: bfernand@ing.puc.cl

También podría gustarte