Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA

Nombre del estudiante: Gezaly Milene Servellón Ortiz

Asignatura: Derecho Romano I

Tema: Derecho De Familia, Parentesco Y Patria Potestad

Abg. Ana Carolina Larios Sierra

14 de Febrero de 2021
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................3

MARCO TEORICO............................................................................................................4

HISTORIA DE ROMA NACIMIENTO................................................................................5

EL PRINCIPADO E IMPERIO ABSOLUTO....................................................................8

CONCLUSIÓN.................................................................................................................13

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................14

ANEXOS..........................................................................................................................15
1

INTRODUCCIÓN

El siguiente tema de investigación trata del estudio del Derecho de la Familia, EL


parentesco y patria potestad.
La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas
las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad
civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la
importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos, que dirijan
el destino del país, considerando que la educación es un proceso artesanal,
personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente,
por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.
También desarrollaremos aspectos importantes relacionados a la formación de la
familia, la importancia de difundir los valores a nuestros hijos, la importancia que
tiene una familia para crear mujeres y hombres de bien, los tipos de familia, entre
otros.
En base a la definición de parentesco cabe mencionar algunos aspectos
importantes, relatando principalmente el concepto de él, clases de parentesco,
importancia y también las causas y efecto del parentesco. Todo ellos teniendo en
cuenta que el parentesco es un elemento estructurante en las sociedades, qué a
su vez es un sistema de comunicación que se basa en relaciones genéticas,
matrimoniales y religiosas.
2

OBJETIVO GENERAL

En la actualidad, el Derecho de Familia ha perdido su tradicional perfil jurídico,


para convertirse en una herramienta de desarrollo social enriquecida con los
aportes de otras ciencias de la conducta humana (sociología, psicología,
antropología, historia)  con la cual abordar y dar respuesta a la compleja  trama de
transformaciones que el Siglo XXI le plantea a la Familia.  Tal impronta nos
impulsa a observar este segmento de la realidad bajo la óptica de los Derechos
Familiares, especialmente aquellos derechos que tiene a la niña y al niño  como
destinatarios de trato privilegiado.
3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la función actual de la Familia como núcleo principal para


la promoción y protección integrales de los derechos de la niña y
el niño, a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño y
las legislaciones regionales y nacionales.
 Conocer la organización del Derecho de Familia en nuestra
Región, reflejada en el Derecho Comparado, analizando sus
afinidades o diferencias, tanto en el aspecto jurídico, como social
y cultural
4

MARCO TEORICO
5

DERECHO DE FAMILA

La norma familiar o también llamado (derecho familiar) es el conjunto de normas e


instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los
miembros que integran la familia. Es la parte del Derecho Civil que tiene por objeto
las relaciones jurídicas familiares: relaciones conyugales, paterno-filiales, tanto en
su aspecto personal como patrimonial, la tutela y las demás instituciones de
protección de menores e incapacitados. Constituye el eje central la familia, el
matrimonio y la filiación.

El Derecho de Familia se refiere al conjunto de normas que regulan la institución


de la familia desde su perspectiva natural y social. El Derecho de Familia se
encuadra dentro del Derecho Civil y los principales aspectos que regulan son el
matrimonio, la filiación y la tutela de menores o incapacitados.

La familia es una sociedad natural. No ha sido creada ni por el hombre ni por el


Estado. Es anterior al orden jurídico y es una de las instituciones que dan razón de
ser al Derecho y que es requerida por la naturaleza humana para la pacífica
convivencia dentro de la sociedad. Nada que perjudique a la familia puede ser
beneficioso para la sociedad y, no todo lo que se legisla puede ser para su
beneficio, sino sólo aquello que respeta su estructura natural y que contribuye a
unir a sus miembros, regulando sus relaciones de acuerdo a la fidelidad a los
compromisos contraídos y al respeto mutuo entre ellos, fomentando mediante
disposiciones legislativas y administrativas el sentido de responsabilidad, la
comprensión y la ayuda mutua entre las personas que la forman.
6

El Derecho de familia regula fundamentalmente tres aspectos:

a) El matrimonio, a su vez, comprende las normas jurídicas relativas tanto a su


celebración, como a sus efectos personales y económicos, incluidos los
regímenes económicos matrimoniales, y las distintas situaciones de crisis como
son la nulidad, la separación y el matrimonio.

b) La filiación incluye tanto la filiación matrimonial como la extramatrimonial y la


adoptiva, y en último lugar la patria potestad.

c) La tutela comprende el conjunto de normas jurídicas referentes a la guarda y


protección de menores o incapacitados no sujetos a la patria potestad.

¿Dónde se regula el Derecho de Familia?

En cuanto a la regulación del Derecho de Familia se contiene dentro del Código


Civil, tanto en el Libro I, todo lo relativo a los aspectos personales, como en el libro
IV, en lo atinente a los aspectos económicos.

Sucesivas reformas han ido modificando las normas contenidas en el Código


Civil, intentando atemperar el Derecho de familia a la situación real de las familias ,
entre las que destacan las siguientes modificaciones:

¿Cuál es su naturaleza jurídica?

El Derecho de familia, tradicionalmente había sido considerado como parte


integrante del Derecho civil, esto es, dentro del ámbito del Derecho privado.
7

En relación con la naturaleza del Derecho de familia siempre ha sido un referente


importante la doctrina de Antonio Cicu, la cual mantenía la separación entre el
Derecho de familia y el Derecho Privado, y la afinidad entre aquél y el Derecho
Público, y ello al entender que el Derecho Público es el que persigue la
satisfacción de intereses supraindividuales, por el contrario el Derecho privado
regula la satisfacción de derechos individuales.

Tipos de familia actualmente

En la actualidad existe una gran diversidad de familias, todos los tipos de familia
actuales existen en igual capacidad en lo que se refiere a cubrir las necesidades
básicas que le competen. A continuación repasamos cuáles son los diferentes
tipos de familia que existen actualmente.

1. Familia sin hijos

Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes. Cada vez son
más las parejas que deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones
personales. En otros casos, la infertilidad de uno o ambos miembros no se puede
solucionar médicamente, motivo por el cual algunas parejas no tienen hijos.

El hecho de tener hijos no es sinónimo de ser familia, las parejas sin hijos también
son familias.

2. Familia biparental con hijos

La familia biparental con hijos es la más clásica, también conocida como nuclear o


tradicional. Está formada por un padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s. La
mayoría de la población, al pensar en una familia, se imagina a la familia
biparental con hijos. Aunque cada vez se esté ampliando más el término,
culturalmente aún podemos decir que es el tipo de familia más popular.

3. Familia homoparental
8

Las familias homoparentales son aquellas que están formadas por una pareja


homosexual (de dos hombres o dos mujeres) con uno o más hijos. Aunque no es
una familia nueva, su presencia en la sociedad ha aumentado significativamente
en los últimos años.

Este tipo de familias han tenido que luchar contra los prejuicios derivados de la
homofobia: mientras poco o nada se cuestiona la validez y capacidad de una
pareja heterosexual para formar una familia, las parejas homosexuales con hijos
parece que hayan tenido que recurrir incluso a investigaciones científicas que
prueban su legitimidad como familia. Afortunadamente, conforme la sociedad
avanza, también lo hace la aceptación de las familias homoparentales.

4. Familia reconstituida o compuesta

Esta clase de familia probablemente es la más frecuente en la actualidad debido a


la creciente tendencia a la separación y al divorcio. Como se deduce de esta
introducción, las familias reconstituidas o compuestas son las que están formadas
por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su
madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus
propios hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja
con hijos, por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.

5. Familia monoparental

Este tipo de familia, de igual forma que ocurre con la homoparental, no está
exenta de crítica y prejuicios, tanto en el caso de mujeres como de hombres,
aunque estos últimos sean aún una minoría.

Las familias monoparentales están formadas por un único adulto con hijos.


Generalmente, son más frecuentes las llamadas familias “monoparentales”, en las
que el adulto presente es la madre.

A pesar de que existe mucha gente que cree que las familias monoparentales
están incompletas, no es cierto que ese progenitor único necesite forzosamente la
9

ayuda de otro adulto para tirar adelante. Cada vez son más las familias
monoparentales que están surgiendo en nuestro país. De hecho, en 2017 ya
representaban un 10% del total de hogares, como lo demuestran los datos de la
Encuesta Continua de Hogares que presenta anualmente el Instituto Nacional de
Estadística (INE).

6. Familia de acogida

Las familias de acogida constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno


o más niños de manera temporal mientras que no puedan vivir en su familia de
origen o mientras no encuentren un hogar permanente.

Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de


necesidad el mejor entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o
hasta que su familia biológica pueda ocuparse de ellos. El acogimiento puede ser
de urgencia, de corta duración (hasta 2 años), de larga duración (más de 2 años) o
de fines de semana y vacaciones escolares.

7. Familia adoptiva

Las familias adoptivas constan de una pareja (o un adulto en solitario) con uno o


más hijos adoptados. Pese a no tener vínculos de sangre, son igualmente familias
que pueden desempeñar un rol parental igual de válido que las familias biológicas.

Muchas familias, por problemas de fertilidad, optan por adoptar como forma de
acceder a la parentalidad. Otras familias, por convicción personal, prefieren
adoptar que concebir. Sin embargo, es frecuente que las familias adoptivas se
concentren en los países desarrollados, dado que sus ciudadanos tienen más
recursos económicos para poder adoptar.

8. Familia extensa

La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que


conviven bajo el mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y
abuelos, o padres, hijos y tíos, etcétera.
10

También es un ejemplo de familia extensa la situación en que uno de los hijos


tiene su propio hijo y conviven juntos, o cuando sobrinos se mudan con sus tíos y
primos.

Este tipo de familia está tradicionalmente más extendido en países con menos
recursos económicos. También es frecuente en países donde culturalmente se
valora la unidad del grupo familiar, como es el ejemplo de Japón, donde es
frecuente ver que los padres del padre de familia conviven bajo el mismo techo
que la familia nuclear de su hijo.

¿Qué caracteriza al Derecho de Familia?

Las características esenciales del Derecho de familia son las siguientes:

a) Contenido ético, ya que las normas jurídicas que integran el Derecho de


familia dimanan, más que del Derecho positivo, de la ética, ya que la familia tiene
una conceptuación de institución natural y social aceptada y regulada por el
Derecho.

b) Prevalencia de las relaciones personales y del interés supraindividual; y


ello atendiendo a que el Derecho de familia regula fundamentalmente tanto
situaciones como derechos y deberes personales; también regula relaciones
económicas, tales como alimentos, régimen económico matrimonial, pero teniendo
éstas un carácter accesorio, y no siendo reguladas de forma principal, sino como
consecuencia de las relaciones personales.

c) Carácter de función; y ello porque la finalidad en la concesión de un derecho,


no es tanto la satisfacción de un interés digno de protección, sino para cumplir un
deber, así normalmente el de los padres para con los hijos, o los de los cónyuges
entre sí, o los de administración y disposición de bienes.

d) Limitada autonomía de la voluntad; ya que si bien es cierto que dentro del


Derecho privado, el principio de autonomía de la voluntad, consagrado en
el artículo 1255 del Código Civil, es básico, en el ámbito del Derecho de familia no
11

es tan amplio, sino que está sometido a la regulación legal y a la supervisión y


control judicial.

e) En último lugar, todos los derechos de familia son absolutamente


indisponibles, en cuanto que intransmisibles, irrenunciables e imprescriptibles.

Para finalizar, debemos indicar la importancia en el Derecho de familia del


concepto de negocio jurídico familiar, entendido éste como acto de autonomía de
las personas, que tiene como objeto la constitución, modificación, extinción o
reglamentación de una relación jurídica familiar. No obstante, y partiendo de dicha
autonomía, y por la limitación del principio de autonomía de la voluntad,
anteriormente señalado, las partes pueden libremente realizar el negocio jurídico
familiar, pero han de someterse necesariamente a la regulación del mismo, por
ejemplo, el matrimonio, en cuanto a sus efectos personales y patrimoniales.

PARENTESCO

La patria potestad es el conjunto de derechos, atribuciones y deberes que tienen


los padres sobre los hijos no emancipados. La patria potestad corresponde a los
padres con independencia de que estén casados entre sí o no, ya que se
fundamenta en las relaciones paterno-filiales.

Por ejemplo, algunas decisiones que entran dentro del ámbito de la patria
potestad son:

La educación del hijo

El cambio de domicilio

El cambio del orden de los apellidos del hijo

Causas de extinción de la patria potestad


12

Según el Código Civil, la patria potestad terminará:

Por la muerte o declaración de fallecimiento de los padres o del hijo.

Por la emancipación.

Por la adopción del hijo.

¿Cómo se ejerce la patria potestad?

La patria potestad se ejercerá siempre en interés de los hijos, de acuerdo con su


personalidad y respetando sus derechos e integridad física y mental.

Como regla general, se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores.

También podrá ejercerse por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del
otro.

Los actos que realice uno solo de los progenitores conforme a los usos sociales y
en circunstancias de urgente necesidad, serán válidos.

Si no hay acuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos podrá acudir al Juez


para que decida.

 En defecto, ausencia, incapacidad o imposibilidad de uno de los padres, la


patria potestad será ejercida exclusivamente por el otro.

 Si los padres viven separados:

-La patria potestad se ejercerá por aquel con quien el hijo conviva.
13

-Se podrá ejercer conjuntamente, si el progenitor con el que no conviva el hijo


lo solicita.

-distribuir entre el padre y la madre las funciones propias de la patria potestad.

Tipos de parentesco

Existen cuatro tipos de parentesco que tienen influencias legales en distinto


ámbitos de la vida:

El parentesco por consanguinidad: Este grado de parentesco es el que relaciona a


una persona con sus padres e hijos en distintas generaciones. También puede
llamarse parentesco de sangre.

El parentesco por afinidad: se da cuando dos personas se unen en matrimonio.


Con este acto, las dos personas se convierten en parientes por afinidad de los
familiares consanguíneos de su pareja. También se le denomina parentesco
político.

El parentesco por línea recta y por línea colateral: es el que liga a cualquier
persona con sus descendientes (hijos, nietros, bisnietos…etc.) y con sus
ascendentes (padres, abuelos, bisabuelos…etc.)

El parentesco colateral: es el que poseen todas las personas que proceden de una
misma familia común. Es decir, este sería el caso de los hijos de mismo padre y
distinta madre o supuestos similares.

PATRIA POTESTAD

La patria potestad (en latín: patria potestas) es una institución jurídica originada en


la Antigua Roma y adoptada por algunos países, con diversos alcances, para
regular las relaciones entre el padre —y, en las últimas décadas, también la madre
— con sus hijos no emancipados. El sistema fue creado por el Derecho romano,
estableciendo el poder exclusivo del padre (pater familiae) sobre los hijos,
14

integrándose con el poder que el pater familiae también ejercía sobre su esposa y


sus esclavos.

Algunos países europeos adoptaron el sistema de patria potestad para regular las


relaciones entre padres y madres, por un lado, e hijos e hijas por el otro.
En Hispanoamérica, la patria potestad romana fue impuesta por el Imperio
Español en sus colonias, de donde pasó a los sistemas jurídicos de los países
que se independizaron a partir del siglo XIX. Con el paso de los años, los sistemas
de patria potestad se han ido reformando para introducir
disposiciones igualitarias entre hombres y mujeres, para reducir la tradicional
concepción jerárquica patriarcal del instituto, así como para incorporar
al niño como sujeto y el interés superior del niño como principio rector. Los
sistemas también se han ido reformando para atender al aumento de los casos
de divorcio y establecer las normas que rigen la patria potestad cuando los padres
no viven juntos.

En las últimas décadas, sobre todo a partir de la sanción en 1989 de


la Convención sobre los Derechos del Niño, existe una tendencia a abandonar
definitivamente los regímenes de patria potestad que aún quedan, para establecer
regímenes denominados de «responsabilidad parental».

Los caracteres más destacables en esta figura son:

Origen patriarcal;5

La verticalidad de la relación, atenuada progresivamente;

La centralidad de la potestad paterna;

Alcanza a todos los hijos tanto biológicos como adoptivos, tanto matrimoniales
como extramatrimoniales.3

Intransmisibilidad, irrenunciabilidad e imprescriptibilidad.7


15

Son sujetos activos de la patria potestad, los ascendientes: padre y madre y, a


falta de ambos, los abuelos, en el orden que determine la ley o el juez familiar,
atendiendo a la convivencia del menor. Son sujetos pasivos los descendientes,
menores de 18 años no emancipados.

Esto significa que el ejercicio de la patria potestad sobre los hijos legítimos recae
sobre el padre y la madre, y solo por muerte de alguno o por haber incurrido en la
pérdida de la misma (bajo sentencia de un tribunal competente) o por acuerdo de
los padres reducido a escritura pública debidamente su inscrita al margen de la
partida de nacimiento del menor, pasa al otro. A falta de los padres la ejercerá los
abuelos paternos, y a falta de ellos los maternos; cuando falta uno de los abuelos
el otro la tendrá solo, antes de la pareja que siga en orden.

En el caso de los hijos extramatrimoniales, la patria potestad corresponde al que


reconozca al hijo en primer lugar, si los dos padres lo reconocen simultáneamente,
como lo establezcan de común de acuerdo. Si se suscita controversia, el juez de
lo familiar resolverá lo más conveniente para el menor.

En caso de adopción, solo el adoptante puede ejercer la patria potestad.

"La patria potestad es la representación legal del niño y es un derecho de los


padres, así uno de ellos no viva con el menor", asegura.

De esta manera, si por ejemplo el hijo desea salir del país, necesitará el permiso
de ambos progenitores para hacerlo.

"Cuando se suspende la patria potestad a uno de los padres, este no podrá


representar al niño o adolescente, ni administrar los bienes de esta persona",
indica.

Son sujetos pasivos de la patria potestad: los hijos no emancipados. Además se


ejerce sobre los derechos eventuales del hijo que está por nacer.

La patria potestad se acaba:


16

Con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga.

Con la emancipación, derivada del matrimonio.

Mayoría de edad del hijo.

La patria potestad se pierde:

Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la pérdida de ese derecho,


o cuando es condenado dos o más veces por delitos graves;

En algunos casos de divorcio variando según la legislación.

Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos tratamientos o


abandono de sus deberes, pudiere comprometerse la salud, la seguridad o la
moralidad de los hijos, aun cuando esos hechos no cayeren bajo la sanción de la
Ley penal;

Por la exposición que el padre o la madre hicieron de sus hijos, o porque los dejen
abandonados por más de seis meses.

Para recuperar la patria potestad perdida, el progenitor afectado tiene que


demostrar que ya no existen aquellos motivos que generaron la suspensión:

1. Apoyo. La suspensión de la patria potestad no significa que dejará de


encargarse de la pensión de alimentos.
2. Testigo. Es importante que presente testigos que señalen que usted
merece la recuperación de la patria potestad.
3. Prueba. Si le suspenden el derecho por maltrato, presente la prueba
psicológica que indique que ya no es violento.
4. Papeles. Presente pruebas. Por ejemplo, si estuvo internado en un centro
de rehabilitación para alcohólicos.
5. Edad. Se extingue la patria potestad cuando el hijo cumple los 18 años o si
se casó al tener entre 14 y 16 años
17

CONCLUSIÓN

 La realidad actual nos exige reconocer que cuando hablamos de familia no


nos referimos solo a un sistema nuclear, sino más bien, a un conjunto de
maneras de concebir a la familia.
 Desde luego la más inmediata fuente de parentesco se produce con la
procreación, en este supuesto el parentesco corre ininterrumpidamente toda
la línea recta o directa que puede ser ascendente o descendente.
18

BIBLIOGRAFIA

 Wikipedia.
19

ANEXOS

Es una institución de Derecho, que no solo va a buscar la protección del menor no


emancipado, sino que también, a pesar de estar separados los padres, va a
buscar la unión entre esa familia, el bienestar moral de los hijos y los padres, toda
vez que la patria potestad es un vínculo puramente familiar. A nuestro parecer
creemos muy importante que la patria potestad es una herramienta fundamental
para proteger a la unidad básica fundamental de la sociedad, puesto que si no hay
familia, no hay sociedad y es que es claro decir que para vivir en armonía y en un
bien común tenemos que cuidar a toda costa a este unidad básica, ya que por eso
se crearon instituciones como esta para que la sociedad no tenga un declive si no
un “up”, en donde las personas nos veamos favorecidos hacia una mejor calidad
de vida.
20

Es de la manera que señala el Derecho, buscar la rectitud, que todo esté en orden
y pacífico, y aquellas personas que se encuentran empapadas del saber jurídico,
sin descartar a nosotros los estudiantes, es una obligación informar, ayudar,
observar, que este y demás objetivos del Derecho se cumplan, y que no se vean
atropellados los derechos de las personas. Como dice Maquiavelo en su obra “El
príncipe”, buscar el bien común de la sociedad, que impere la paz y la armonía, ya
que no existe otro medio para la estabilidad social.

No obstante hemos visto como al paso del tiempo la institución de patria potestad
has ido evolucionando, hasta llegar a lo que es hoy, una institución propiamente
protectora de los derechos del menor, y es que no es para menos, puesto es de
sabios aquel dicho que dice: “los niños son el futuro de esta tierra”, queda muy
claro, lo que se busca es forjar adolescentes con un criterio positivo, que les de
una experiencia única y agradable, para que el día de mañana estén en las
mejores condiciones para enfrentarse a un mundo en el que sepan cómo actuar y
de ellos dependerá lo mucho o poco que logren no solo hacer por su vida si no
que también por el mundo, en ellos esta esa enorme tarea, que sin duda alguna
diríamos que será posible.

También podría gustarte