Está en la página 1de 6

TRABAJO DE FILOSOFIA GUIA Nº1 DEL 1º

PERIODO
TEMA Nº1:
¿QUE ES LA FILOSOFIA?

La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los


antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales
como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones
universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como
ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Este amor por la
sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones de
conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la
Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos.

Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia


existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que
se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la
cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental
comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino
que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los
valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de
ello.

A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta


ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser
humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales
a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento
intelectual. Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto
de seres vivos que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la
Virtud se dirigen hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas
principales para la Filosofía.

Y así la Filosofía ha alimentado durante siglos la curiosidad de los hombres


y mujeres, lo que les ha llevado a analizar y reflexionar sobre el mundo que
les rodea, llegando a profundizar en el conocimiento desde un punto de
vista objetivo. En consecuencia, la Filosofía se puede considerar como la
madre del pensamiento científico, mediante el que se llega a conclusiones a
través de la creación de hipótesis que respondan a las preguntas; ¿qué es?,
¿cómo?, ¿por qué?

Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o
al menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la
Filosofía. Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el
razonamiento lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la
teoría y la puesta en práctica de la misma. En definitiva, la Filosofía nos
lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos
objetivos, con el propósito de mejorarlo.

¿Por qué se hace filosofía?


la filosofía se origina cuando las preguntas fundamentales se tornaban
ineludibles, esto es, cuando en lugar de soslayarlas perdiéndonos en las
ocupaciones cotidianas, nos cuestionan en toda la magnitud de sus
problemas.

De este modo, la filosofía supone siempre una disposición, un temple de


ánimo peculiar en virtud del cual prestamos oídos y acogemos lo que nos
interpela. Llega a filosofar quien se dispone y recibe las preguntas
fundamentales como su más íntima pertenencia, y quien se confía
desinteresadamente a la tarea de su resolución.
la filosofía podría ser una de las mejores herramientas de las que
disponemos para desarrollar una vida feliz.

Esto se debe a que nos ofrece un espacio de reflexión sobre la propia


existencia para ser capaces de mejorar aquellas cosas que no nos gustan o
que atentan contra nuestro bienestar. En ese sentido, la filosofía nos ofrece
la mirada de miles de personas que han pensado o experimentado lo mismo
que nosotros estamos enfrentando. Leer sus trabajos puede ayudarnos a
mejorar nuestra situación, al guiarnos en la toma de mejores decisiones o,
al menos, impulsarnos a reflexionar mejor sobre la propia experiencia
desde una nueva perspectiva.

A pesar de que nos inculcan que pensar nos lleva a comernos la cabeza y a
sufrir, sin embargo, si lo pensamos bien, conocer nuestra historia, descubrir
nuestra identidad y pensarnos puede ser un buen camino para alcanzar el
bienestar, de hecho, es el único camino posible para conseguirlo. Y ahí
entra en juego la filosofía al ayudarnos a formular las preguntas correctas.

TEMA N°2 APRENDER A FILOSOFAR


 
“Filosofar ocurre cuando percibimos que lo más conocido, lo
más cotidiano, familiar, automático, imperceptible, surge como
una falla o un terremoto”

La palabra filosofar se refiere a la facultad


de pensamiento a través del cual la persona
se permite contemplar, interpretar, analizar
e incluso reflexionar sobre un tema en
particular con el fin de entender la realidad.
En filosofía, la palabra filosofar se refiere a
pensar para conocer. Es decir, cuando las
personas conocen algo lo próximo que
deben hacer es realizar un análisis y
descifrar el por qué existe, cómo lo hace y cómo se relaciona con nosotros
y nuestra realidad.

Filosofar es un verbo en infinitivo, que proviene del


latín philosophor, philosopharis y significa filosofar, que a su vez se deriva
de la palabra griega que significa filosofía y se escribe φιλοσοφία.
Por tanto, filosofar es el acto de pensar, en consecuencia, no es una
actividad que precise de instrumentos, técnicas o muestras sino, más bien,
de la capacidad del individuo para contemplar e interpretar la realidad y
a partir de ahí emitir un argumento o una opinión.
Entonces, como la finalidad de filosofar no es cambiar o transformar algo
material o inmaterial sino entenderlo, en consecuencia, no se modifica en
absoluto la realidad a nuestro alrededor, sino que se cambia su
comprensión y entendimiento. Es decir, filosofar, o lo que podría ser un
sinónimo, pensar o reflexionar, solo puede generar algunas modificaciones
sobre cómo interpretar un objeto o realidad en sí misma, pero no lo
modifica de ninguna manera.

Por ello, en el acto de filosofar lo que se está generando es un proceso de


contemplación y de análisis sobre algo en particular, más no se refiere a
una acción de movimiento o modificación física de un objeto, lo único que
es posible transformar o variar son los pensamientos o percepciones.

Es necesario enseñar a los niños a


filosofar. De ese modo aprenderán a
pensar, podrán construir un mundo mejor,
participar activamente en un proyecto
común, podrán ser ciudadanos activos y
comprometidos, capaces de separar la
verdad de la mentira en estos tiempos en
los que resulta difícil, en estos tiempos de
falsas promesas.

Las personas, a través de la actividad de


filosofar pueden incluso analizar y
reflexionar acerca de su propia existencia,
actos, relaciones interpersonales y de qué
manera su existencia y actos afectan su realidad y la de quienes les rodean.
MOMENTO 2   
PREGUNTAS Y ARGUMENTOS 
¿Qué estoy Aprendiendo y Practicando? 

ACTIVIDADES DE ASIMILACION Y PROFUNDIZACIÓN.  


Después de haber leído el contenido de la guía, responde: 
1. Analiza la historieta y escribe lo que crees que ocurre
2. ¿Qué es filosofía?
3. ¿Por qué es importante la filosofía?

SOLUCION
1- Lo que pasa en la historieta es que la niña va y le pregunta a su papa
¿Qué es la filosofía? Y el papa de la niña no le respondió porque no sabía
nada sobre el tema.

2- La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los


antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales
como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones
universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como
ser con conciencia de su propia existencia en el mundo.

3- porque mediante la filosofía se llega a conclusiones científicas y le da


explicaciones lógicas a todo lo que tenemos alrededor, es una excelente
manera de hacer evolucionar al ser humano.

MOMENTO 4 
EVALUACIÓN 

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: Michell Julieta Rivas Mora FECHA: 09/02/2021


 
GRADO:  8° C TEL: 3007036982  Email:  julietarm2206@gmail.com
AREA: FILOSOFÍA  DOCENTE ORIENTADOR: HECTOR CARRASCAL 

1. Elabora tu propio concepto de filosofía


2. ¿Qué nos enseña la filosofía?
3. ¿Cuándo hacemos filosofía?
4. ¿Qué es filosofar?
5. ¿Cómo podemos filosofar?
6. ¿cuál es la importancia de filosofar?
SOLUCION

1- Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y


los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el
universo.

2-  la Filosofía, la disciplina que precisamente enseña a pensar, a


cuestionar, a sacar conclusiones, a aplicar respuestas críticas a los
problemas cotidianos y, en definitiva, a vivir de forma reflexiva no sólo se
encuentra cada vez más arrinconada en los planes de estudio.

3- hacemos filosofía cuando esencialmente nos sentamos a reflexionar


sobre esta serie de asuntos, básicamente cuando una persona gira su mente
en torno a esta materia es porque la clave es buscar conclusiones sobre
temas que son un tanto intangibles.

4- Pensar o meditar sobre algo con razonamientos filosóficos.

5- Podemos filosofar de la siguiente manera:

Hacer preguntas asi mismo


De donde somos
De dónde venimos
Pensar sobre algo

6- Filosofar sirve hoy para desentrañar lo excéntrico de nuestros actos de


la rutina diaria, avisparse un poco, atreverse a saber, asumiendo que
tropezar como Tales es, al fin y al cabo, de lo más cómico.

MICHELL JULIETA RIVAS MORA

GRADO: 8º C

FECHA: 09/02/2021

I.E
LA INMACULADA MONTERIA

También podría gustarte