Está en la página 1de 27

Guía para el compostaje casero

Hacer compostaje es como abrir un pequeño laboratorio de naturaleza en


nuestra casa. La materia orgánica, como los restos que se producen en la
cocina, el jardín o la terraza, se someten a un proceso de transformación
natural que nos proporciona, al cabo de un tiempo, un abono de muy buena
calidad, al mismo tiempo que nos permite reducir el volumen de los residuos
domésticos.

Actividad simple y relajante, complementaria al bricolaje y a la jardinería, el


compostaje es también un elemento clave en la gestión correcta de los
residuos y una de las aportaciones individuales más importantes para preservar
el medio ambiente.

Esta guía quiere ser una ayuda concreta, teórica y práctica, para iniciarse
sin prejuicios en los secretos de esta actividad, y nos enseña cómo se
puede hacer compost en la ciudad con un mínimo de espacio y equipamiento.

La naturaleza no entiende de residuos.

 El humus – el ejemplo del bosque caducifolio.


 La vida en el suelo y el humus.

¿Qué es compostar?

 El vermicompostaje – un caso especial.

Modelos de compostaje.

El rol del compostaje en la gestión de residuos.

 El valor ecológico del compostaje.

Equipo.

 Material básico.
 Para compostar.
 Una vez tenemos el compost.
 Material adicional para el compostaje colectivo.

Un poco de teoría.

 La composición de los restos orgánicos a compostar.


 El aireamiento del compost (condiciones aeróbicas).
 La humedad del montón.

Compostar sin prejuicios.


 Compostar no tiene porqué generar malos olores.
 No es antihigiénico.
 Las moscas no son un problema.
 No tendremos visitantes inesperados.
 El compost no es ningún nido de plagas.

Sistemas de compostaje en origen.

 Para compostaje individual.


 Para compostaje colectivo.

Localización y diseño del espacio.

 En el jardín particular.
 En el tejado, terraza o balcón (para vermicompostaderos).
 En el interior de la vivienda (para vermicompostaderos).
 En los espacios exteriores (compostaje colectivo).

El menú del compostaje.

 ¿Qué se puede compostar?


 ¿Qué no se puede compostar?
 ¿Cómo se composta?
 Reglas.

Instalación del compostero.

 Inicio del proceso.


 Compostero común (de listones de madera o silo de plástico).
 Compostaje en pila.
 ¿Por qué es necesario tapar el montón?
 Vermicompostaje.

Cuidado y mantenimiento.

 Volteo del compost.


 Condiciones de aire y humedad.
 Aditivos que favorecen el compostaje.

Cómo resolver posibles problemas.

 Malos olores.
 Lixiviados.
 Capa blanca.
 Moscas.
 Ratas.
Tipos de compost.

 Compost maduro.
 Proceso de maduración natural.
 ¿Cuándo está maduro?
 Test de germinación.
 Compost fresco.

Uso y aplicaciones del compost.

 Infusión de compost.
 Compost fresco o semimaduro.
 Compost maduro.

¿Excedente?

La naturaleza no entiende de residuos.


En primavera, cuando la naturaleza empieza a despertar del reposo del
invierno, nos podemos preguntar: ¿cómo es posible que año tras año se
restablezca el crecimiento? El secreto se halla en los procesos de economía
circular de la naturaleza, mediante los cuales las plantas y los animales
devuelven al ciclo natural todos aquellos elementos que han producido a lo
largo de su desarrollo. Con la ayuda de la radiación solar y mediante la
combinación de dióxido de carbono (CO2), agua y elementos nutrientes, las
plantas producen todas aquellas sustancias necesarias para su crecimiento y
desarrollo hasta la formación de frutos y semillas.

El humus – el ejemplo del bosque caducifolio.


A finales de verano se cierra el ciclo anual de producción de materia vegetal y
con ello el proceso de crecimiento. En otoño, los colores del bosque anuncian
la caída de las hojas. La vida se retira de la copa de los árboles hacia el suelo
para invernar. La hojarasca, que cubre el suelo del bosque formando una
espesa capa, constituye junto con restos de corteza, ramitas, excrementos
animales y hierbas marchitas, la base alimentaria para millones de seres vivos
que habitan en el suelo.

La vida en el suelo y el humus.


En un puñado de suelo hay más seres vivos que personas en todo el planteta.
Multitud de especies de bacterias del suelo, algas, hongos, así como lombrices
de tierra, cochinillas, ciempiés, multitud de insectos y sus larvas representan
una especie de organismo digestor de los restos vegetales muertos. Estos
seres vivos actúan de manera especializada en diversos niveles de
descomposición y recomposición de la “basura” orgánica y la transforman en
suelo (en latín: humus).
Mediante la mezcla de sustancias orgánicas con partículas minerales y arcilla
del suelo, se forman materiales húmicos y estructuras de suelo estables. El
humus es la base de la fertilidad continuada del suelo.

Si a finales de primavera apartamos con cuidado la capa superior de la


hojarasca, debajo de ésta encontraremos una tierra de color marrón oscuro,
rica en humus, de textura esponjosa y con un olor suave característico. Los
nutrientes que se habían acumulado en los componentes vegetales muertos
han sido extraídos por los organismos del suelo, redistribuidos de nuevo en el
humus y se hallan nuevamente a disposición de las plantas. De esta manera se
ha cerrado el ciclo de la materia y se asegura la continuidad del suelo del
bosque.
¿Qué es compostar?
Compostar significa someter la materia orgánica (en nuestro caso, restos
orgánicos de la cocina y del jardín) a un proceso de transformación natural
hasta obtener un producto, el compost, de gran calidad como abono orgánico,
ya que además de su función como fertilizante, mejora la estructura del suelo
aportando materiales húmicos que pueden compensar las pérdidas debidas a
actividades antropogénicas.

El proceso es prácticamente el mismo que tiene lugar en los suelos naturales


de los bosques caducifolios con una aportación importante de materia orgánica
y, como en éstos, el resultado es la formación de “compost-humus”. Sin
embargo, en nuestro caso, el del compostaje, la cantidad de organismos que
participan en el proceso de transformación de los restos orgánicos es
significativamente superior a la de los suelos naturales, razón por la cual
podemos transformar en poco tiempo una gran cantidad de materia orgánica.

El vermicompostaje – un caso especial.

Se trata de un caso especial de compostaje que se basa en la actividad de una


variedad extremadamente activa de lombriz de tierra (la lombriz roja de
california), capaz de consumir y digerir en poco tiempo grandes cantidades de
materia orgánica. En el “vermicompostaje” participan también los otros seres
vivos propios del proceso de compostaje común. Pero la presencia de
lombrices nos permite descomponer pequeñas cantidades de restos orgánicos
a una gran velocidad, evitando procesos indeseables de descomposición
anaeróbica (putrefacción o fermentación).
El vermicompostaje se realiza en recipientes cerrados y sólo necesita un
volumen inicial de masa “infectada” con lombrices. A partir de ahí, y debido a
su gran capacidad reproductiva, la población de lombrices crece y se estabiliza
en relación con la aportación de materia orgánica.

Mientras que el compostaje común necesita unas mínimas condiciones de


espacio y suelo natural, el vermicompostaje nos permite generalizar esta
actividad y posibilita el compostaje de gran parte de la basura orgánica
domiciliaria en la misma vivienda.

Modelos de compostaje.
Según la estructura urbana, el tipo de construcción o vivienda y la existencia o
no de jardines o espacios verdes se pueden seguir distintas vías:

 Compostaje individual: en el propio jardín, terraza, balcón, incluso en


el interior de la vivienda. Se desarrolla como una actividad lúdica,
estrechamente ligada al bricolaje y la jardinería. Representa una
experiencia personal de cerrar el ciclo de la materia en el propio jardín o
vivienda. En el caso de viviendas con jardín o terraza permite la
reutilización en origen.
 Compostaje colectivo: en espacios libres o ajardinados comunitarios
de conjuntos de viviendas, en espacios públicos, escuelas y similares.
Requiere un mínimo de organización. Tiene un componente social de
cohesión, mediante una actividad colectiva de preservación del medio
ambiente. En principio permite la reutilización en origen en el espacio
ajardinado comunitario.
 Compostaje descentralizado específico: de residuos de poda de
jardines públicos, en cementerios, hospitales, centros cívicos, etc…
Representa una actividad laboral como cualquier otra a cargo del
personal de cada institución en concreto. En principio permite la
reutilización en origen en el espacio libre.
 Compostaje centralizado: de materia orgánica proveniente de la
recogida selectiva domiciliaria. Requiere la infraestructura municipal de
recogida y la construcción de plantas de compostaje municipales como
instalaciones centrales de gestión de residuos.

El rol del compostaje en la gestión de residuos.


Los procesos de revaloración y reciclaje que encontramos en la naturaleza nos
sirven como modelo para el compostaje de los restos de cocina y de jardín,
pero éste es también un elemento imprescindible en la planificación y gestión
de residuos. Los principios de una política de gestión de residuos orientada con
criterios ecológicos son:

 Evitar o minimizar.
 Reducir.
 Reciclar.

Los residuos. Una condición previa importante para la correcta revaloración de


materiales viejos es la separación adecuada en origen. El objetivo es limitar al
máximo la cantidad de residuos que no son posibles revalorizar.

La producción de residuos por persona en Barcelona es aproximadamente de


1,2 Kg por habitante y día (unos 438 Kg por persona y año). Cerca del 30% es
materia orgánica que puede separarse en origen y ser compostada. El
compostaje es, así, no solo el sistema más eficiente para la producción de
humus, sino un elemento clave en la gestión correcta de los residuos y una
activa aportación a la protección del medio ambiente.

Los diferentes modelos y sistemas descritos en esta guía no son excluyentes.


En ciudades donde se impulsa de manera decidida y consecuente el
compostaje encontramos, cada vez más, un desarrollo paralelo y una
combinación de todos ellos.

El valor ecológico del compostaje.

 El compost mejora la estructura del suelo y contiene todos los nutrientes


necesarios para un crecimiento saludable de las plantas;
 Los nutrientes se liberan lentamente, de lo que resulta una aportación
continua de éstos;
 El compost substituye al fertilizante o abono artificial, reduciendo así el
consumo de estos productos y los efectos contaminantes asociados a su
producción y uso;
 El compost se puede emplear como substitutivo de la turba, con lo que
se contribuye a la preservación de las marismas y turberas;
 Una correcta aplicación del compost evita el crecimiento de malas
hierbas y por lo tanto mejora las condiciones para hacer jardinería;
 El compostaje en origen representa la manera más importante de reducir
el volumen de la bolsa de basura, con la consecuente reducción de las
necesidades de recogida y tratamiento y las emisiones asociadas.

Tanto desde el punto de vista económico como ecológico (ausencia de


transporte y necesidad tecnológica y, por lo tanto, consumo muy bajo de
energía) hay que dar preferencia al compostaje en origen, individual o
colectivo, y fomentar en las instituciones adecuadas el compostaje
descentralizado.

El compostaje en origen representa, por lo tanto, la aportación posiblemente


más importante que a nivel individual cada uno de nosotros puede hacer para
preservar el medio ambiente.

Equipo.
El material básico es el mismo, pero depende del modelo de compostaje de
que se trate: mientras que para el vermicompostaje no es necesario casi nada,
el compostaje colectivo requiere un mínimo de infraestructura.

Material básico.
Ideas para hacer tu propia compostadora casera.

1. Un pequeño recipiente de recogida para la cocina (3-6 litros). Para el


vermicompostaje lo más adecuado es un colador grande colgado de un
cacharro de cocina o con un plato debajo y sin tapar. Es necesario
vaciarlo como mínimo dos veces por semana. Para el compostaje común
se puede utilizar también un cubo normal. Si se envuelve en papel de
periódicos, el recipiente permanecerá limpio.
2. El compostero (a escoger según situación y modelo). Se puede comprar
o bien, con un poco de imaginación, se lo puede hacer uno mismo con
aquello que se tenga a disposición. Se venden con y sin tapadera, de
madera, plástico y metálicos. También se puede compostar sin
compostero disponiendo el material en montones y cubriéndolo. Si se
dispone de poco espacio y se quiere mantener ordenado es aconsejable
utilizar un recipiente compostador (cuanto más cerrado, más rápidamente
se desarrolla el proceso, lo que significa más capacidad y menos
necesidad de espacio).
3. Útiles y accesorios.

Para compostar.

 Tijeras de jardinería para trocear los restos orgánicos.


 Una horquilla o horca para ablandar y girar (voltear).
 Una regadera por si es necesario humedecer.
 Si es necesario, tejido o material para cubrir el montón.
 Material estructural para añadir a los restos de cocina.
 Si es necesario, hacha para trinchar y trocear el material estructural más
duro.
 Opcional: aditivos para mejorar el proceso.

Una vez tenemos el compost.

 Un tamiz para separar el material fino del grueso (elaboración propia con
malla de alambre). El material más grueso (huesos de fruta, etc.) se
vuelve a poner en el compostero como material estructural.
 Una pala para repartir el compost.
 Un rastrillo para la aplicación superficial.

Material adicional para el compostaje colectivo.

 Un recipiente grande para la recogida colectiva en el patio (para 10


viviendas es necesaria una capacidad de 120 litros). Es necesario vaciar
el contenido del recipiente una vez por semana en el montón,
extendiéndolo en capas.
 Puede ser útil una carretilla para transportar el compost maduro.
 Cuando hay espacios ajardinados importantes, el troceado con una
trituradora eléctrica nos aligera el trabajo de desmenuzar con el hacha o
las tijeras de jardinería. Por otro lado es posible que ya se disponga de
material apropiado del que se dedica habitualmente al mantenimiento del
jardín.

Un poco de teoría.
El montón de compost es un sistema natural en sí mismo, formado por multitud
de organismos relacionados entre sí, es una especie de red trófica: los
organismos se alimentan de los restos que depositamos así como los unos de
los otros. La materia orgánica empieza a ser descompuesta por bacterias y
hongos, que a su vez sirven de alimento a protozoos y ascáridos a la actividad
de los cuales se suman desde las cochinillas, ciempiés, multitud de insectos y
sus larvas hasta diversas variedades de lombrices de tierra.

Si les garantizamos unas buenas condiciones de vida, los organismos


compostadores descompondrán y transformarán de manera continua la materia
orgánica que añadamos. Esto depende básicamente de tres factores:

 De la calidad y características de la materia orgánica que añadamos.


 De la presencia de aire a disposición de los organismos.
 De la humedad del montón.

La composición de los restos orgánicos a compostar.


Podemos distinguir entre dos tipos de material orgánico:

 Material rico en hidratos de carbono (material estructural o marrón).


 Material rico en proteinas – en nitrógeno (material verde o pobre en
estructura).

Para poder transformar todos los restos orgánicos en compost, los organimos
compostadores necesitan materiales de los dos grupos, pero en una proporción
equilibrada: la denominada relación carbono/nitrógeno o cociente C/N. En la
mezcla final de restos orgánicos la relación ha de mantenerse en un cociente
20-40:1 (aprox 30:1).

De forma orientativa se puede decir que:

 Restos de cocina y poda de hierba: C/N aprox. 15:1


 Restos de jardín: ramitas, hojarasca: C/N aprox. 80:1

Por lo tanto, con una mezcla de 3 a 1 obtenemos aproximadamente la relación


ideal de 30:1

La norma general: cuanto más variada sea la mezcla de restos orgánicos,


mejor.

El aireamiento del compost (condiciones aeróbicas).


El oxígeno es imprescindible para la actividad de los organismos
compostadores. Por este motivo es necesario que el material se deposite de
manera que quede esponjoso (no comprimido) añadiendo además material
estructural (ramitas troceadas) que mantenga esta estructura esponjosa.

De la misma manera es importante en el momento de colocar el montón o


disponer el compostero, hacerlo de manera que se permita una circulación de
aire que atraviese el  montón de abajo hacia arriba. La misma actividad
descomponedora genera calor, que actúa como motor provocando una
corriente ascendente de aire dentro del montón.

El volteo (cada 6-12 semanas) del montón también es una buena medida para
garantizar las buenas condiciones del proceso. De hecho, si medimos la
temperatura interior después del volteo, se observa un nuevo incremento de la
temperatura debido a que, al reintroducir oxígeno, los organismos
descomponedores reactivan su capacidad metabólica.

La humedad del montón.


El montón de material o el contenido del compostero tiene que ofrecer unas
condiciones de humedad adecuadas para los organismos que participan en el
proceso: entre un 40 y 60% de contenido en agua.
Con una mezcla adecuada de restos de cocina y jardín (3:1) se consiguen
habitualmente también las condiciones de humedad necesarias. En cualquier
caso hay que vigilar en períodos especialmente cálidos o en momentos de
lluvias intensas.

Test de humedad: se coge un puñado de material en compostaje y se exprime


con fuerza con la mano:

 Demasiado húmedo: chorrea agua.


 Demasiado seco: no gotea nada y cuando abrimos la mano el material
se desmenuza.
 Humedad correcta: cae alguna gota de agua y cuando abrimos la mano
el material se mantiene compacto.

Compostar sin prejuicios.


Compostar no tiene porqué generar malos olores.
El miedo a los malos olores es injustificado si el compostaje se realiza
correctamente y en lugar adecuado. Como ya se ha dicho, es posible realizarlo
incluso en la propia vivienda. Un lugar apropiado y el cuidado debido evitan la
producción de malos olores.

No es antihigiénico.
En el proceso de descomposición, el compost se calienta espontáneamente (en
condiciones idóneas se alcanzan temperaturas de hasta 70º C en el interior del
montón) de tal modo que se da un proceso espontáneo de “higienización” que
elimina posibles microbios o gérmenes patógenos y semillas de malas hierbas.

En el vermicompostaje no se da este incremento de temperatura, pero la


higienización tiene lugar en el propio tubo digestivo de las miles de lombrices
que digieren la materia orgánica en descomposición. Éstas se constituyen, por
decirlo de alguna manera, en un “digestor natural”.

Las moscas no son un problema.


A menudo en períodos cálidos los restos frescos de fruta y verdura atraen a
pequeñas moscas (moscas de la fruta). En cualquier caso, éstas se mantienen
en el mismo compostero, que es donde encuentran aquello que las atrae, y no
representan ninguna molestia, más bien al contrario, ya que contribuyen al
proceso de transformación.

No tendremos visitantes inesperados.


Si mantenemos el montón o el compostero tapado (con una pequeña apertura
suficiente para garantizar el aireamiento interior) y no añadimos alimentos
cocidos ni restos de carne o pescado, no hay ningún motivo para esperar la
presencia de animales que lo remuevan.

El compost no es ningún nido de plagas.


Si bien puede suceder que encontremos alguna lombriz fuera del compost, los
animales y en general los organismos que participan en el proceso de
transformación se mantienen allí donde disponen de las mejores condiciones,
es decir, en el propio montón, y no se dispersan fuera de éste. En cualquier
caso se trata de seres que se encuentran ya en el suelo y por lo tanto no son
en ningún caso nocivos para nuestro jardín.

Sistemas de compostaje en origen.


Para compostaje individual.
Cada vivienda composta in situ los propios restos orgánicos. Podemos
encontrar varias situaciones:

 La vivienda con jardín: puede compostar los restos de cocina y jardín


conjuntamente y, por lo tanto, hacer siempre una mezcla óptima. Dispone
de espacio y suelo natural para instalar cualquier tipo de compostero.
 La vivienda con terraza: dispone de pocos restos orgánicos de jardín.
A pesar de la falta de suelo, con un poco de imaginación se puede
compostar como en el caso anterior. Si no, es necesario optar por el
compostaje con lombrices, aunque el compostero se lo puede construir
uno mismo con madera.
 La vivienda sin terraza: no dispone de restos orgánicos de jardín y por
lo tanto solo composta restos de cocina. Es necesario optar por el
vermicompostaje o poner en marcha una iniciativa de compostaje
colectivo.

Sistemas adecuados:

 Cajón o cercado a base de listones de madera. Dimensiones: 70x70x70


cm. Se lo puede fabricar uno mismo.
 Compostero de plástico (los hay desde muy sencillos hasta bastante
sofisticados con aislamiento térmico). Dimensiones aprox. 80 cm de Ø de
base x 100 cm de altura, según modelo.
 Cajón de vermicompostaje. Dimensiones 50 x 40 x 100 cm. De propia
fabricación. Es necesario adquirir el ‘kit’ de inicio (lombrices).
 Vermicompostero. Dimensiones: 51 cm de Ø de base x 74 cm de altura.

Para compostaje colectivo.


Ideal en los casos de conjuntos residenciales de bloques de viviendas, es la
otra opción para viviendas sin terraza ni jardín, pero con un espacio exterior
común.
En este caso es necesario que los participantes recolecten separadamente en
su domicilio la basura orgánica mientras que en la zona exterior comunitaria se
destina un espacio para instalar una pequeña unidad de compostaje (10-20
m2) donde se pueden transformar los restos orgánicos de 10 a 100 viviendas.

En este caso se pueden encontrar también diferentes situaciones:

 Bloques con conserjería: el/la conserje se puede encargar de las


tareas de compostaje, que requieren una dedicación regular de no más
de media hora diaria. Para tareas concretas, esta persona requerirá la
ayuda de los vecinos (un par de veces al año). Si el conserje tiene
interés, nos encontramos con el caso ideal para desarrollar una iniciativa
de este tipo.
 Bloques sin conserjería: es necesario que los vecinos se organicen.
Normalmente se organizará un pequeño colectivo de participación muy
activa que desarrollará las tareas de mantenimiento y de compostaje; y
otra gente con una participación más pasiva que separarán los restos
orgánicos de su casa y en lugar de depositarlos en los contenedores
municipales de basura (o de residuos orgánicos si los hay), los
depositarán en el cercado propio de compostaje o en el recipiente que se
haya dispuesto para ese fin.

Sistemas adecuados:

 Compostaje en montones. Dimensiones 1,5 m de base x 1 m de altura


y largo indefinido. No es necesario recipiente compostador, solo material
para cubrir el montón (por lo tanto, prácticamente sin costes).
 Cercados modulares a base de listones de madera. Dimensiones: de
dos a cuatro módulos de 1 x 1 x 1m. Es necesario fabricarlos uno mismo
(en países donde se ha extendido este modelo, se comercializan módulos
prefabricados).
 Composteros-silo de malla metálica. Dimensiones: varios módulos de
80 cm de Ø de base x 100 cm de altura. Malla metálica, tapadera y tela
impermeable transpirable. Es necesario elegir material apropiado que no
se oxide: acero inoxidable, aluminio, …
 También se puede hacer utilizando varias unidades de sistemas de
compostaje individual. Los mismo sistemas se pueden utilizar para
escuelas o bien instituciones como residencias, hospitales, instalaciones
deportivas, etc..

Localización y diseño del espacio.


En el jardín particular.

 En un lugar sombreado, en contacto con la tierra (suelo natural), a


cubierto (si no con tapadera o tela) y accesible.
 A su alrededor es necesario espacio para guardar material estructural,
para posicionar el compostero y para poder voltear el compost (si se opta
por el sistema del montón).
 Es necesario una distancia prudencial del patio o jardín vecino.
 El compostaje funciona igual de bien en montón abierto como en
compostero.
 Es necesario proteger el compost de la lluvia y la insolación directa.
 Es necesario el contacto directo con el suelo para permitir el acceso al
compost de lombrices y otros seres vivos de la flora y fauna del suelo.

En el tejado, terraza o balcón (para vermicompostaderos).

 Es necesario proteger de la lluvia y la insolación directa.


 Es necesario garantizar un mínimo de ventilación.

En el interior de la vivienda (para vermicompostaderos).


Se puede instalar el vermicompostadero directamente en la cocina ya que
apenas ocupa algo más de espacio que un cubo.

En los espacios exteriores (compostaje colectivo).

 Es necesario seguir básicamente las mismas condiciones que en el


jardín particular, solo que aquí necesitaremos algo más de espacio.
 Si no hay espacio comunitario privado, quizás se puede pedir hacer uso
de espacio público al Instituto Municipal de Parques y Jardines.

El menú del compostaje.


¿Qué se puede compostar?
Sin problemas:

 Restos de cocina y del hogar.


 Restos crudos de verduras y frutas.
 Poso de café y té, filtro incluido.
 Bolsitas de infusiones (atención con las grapas metálicas).
 Flores, ramos marchitos y plantas.
 Pelos, uñas.
 Viruta y cenizas de madera no tratada.
 Cáscaras de huevo.
 Restos de jardinería y huerta.
 Restos de poda de árboles, arbustos y matorrales (troceado
previamente).
 Poda de césped.
 Hojarasca.
 Restos de la cosecha de verduras y de flores.
 Fruta caída.

En poca cantidad:

 Piel de plátano y cítricos.


 Papel de cocina y toallitas de papel, hueveras de cartón.
 Papel de periódico (sin impresión a color) y cartón ondulado.
 Serrín, sólo de madera (no de aglomerados).
 Hojarasca de castaño, nogal, roble y encina.
 Aceite de aliñar.

La cantidad final depende de la “capacidad de absorción” que tengamos en el


montón o el compostero, que estará en función de las cantidades de material
que añadimos y de nuestra dedicación (si añadimos el material troceado, si lo
volteamos y mantenemos adecuadamente, si añadimos compost maduro o si
utilizamos aditivos).

¿Qué no se puede compostar?


De los restos de la cocina:

 Pescado, carne y huesos.


 Restos de comidas preparadas (pastas, sopas, salsas…).
 Grandes cantidades de pan, copos de cereales.
 Grandes cantidades de tomates podridos.

A pesar de que estos restos también se descomponen, atraen insectos y


animales indeseados (ratones, gatos). Su descomposición conlleva, además, la
ligera generación de olores desagradables por la tendencia a fermentar.

Materiales no biodegradables:

 Vidrio, metales, plásticos, etc…

Residuos especiales:

 Aceites fritos.
 Productos químicos de cualquier tipo.
 Medicamentos.
 Pinturas, esmaltes, aceites sintéticos.
 Pilas.

Otros:

 Cenizas de carbón o cualquier otro material que no sea madera


 Restos de barrer
 El contenido de los sacos de la aspiradora
 Papel de periódico impreso en color
 Mezclas de materiales: pañales, tetrabriks, etc…

¿Cómo se composta?
Respecto al compostaje es importantes diferenciar entre:

 Material pobre en estructura (material verde): pieles de patata y


cáscaras de huevo, té y poso de café, restos (crudos) de fruta y verdura,
hojarasca y césped, etc…

 Material estructural (material marrón): ramas, leña pequeña, poda de


zarzales, paja, etc…

Si les garantizamos unas buenas “condiciones de trabajo” (buenas materias


primas, suficiente aire y humedad adecuada), encontraremos en los
organismos compostdores unos “colaboradores” muy aplicados y diligentes.

Reglas.
Para obtener las condiciones idóneas podemos seguir la siguiente regla básica.

Se mezcla:

 Material seco con húmedo.


 Material grueso con fino.
 Material viejo con fresco.
 Restos de cocina con restos de jardinería.
 La adición de compost fresco y/o maduro o de lombrices acelera el
proceso.

Es necesario evitar en general crear condiciones que puedan afectar a una


evolución correcta y sostenida del proceso de compostaje:

 Es necesario evitar la formación de mohos, por ejemplo, por añadir de


una vez grandes cantidades de pan, de copos de avena u otros cereales,
grandes cantidades de piel de naranja, etc..
 Cuando tenemos un compostero pequeño o en sistemas sin drenaje
(vermicompostero) es necesario evitar el desencadenamiento de
procesos anaeróbicos de fermentación/putrefacción, por ejemplo, por
añadir tomates podridos que generan gran cantidad de “juguillo” ácido
que nos puede modificar las condiciones de la mezcla
 Igualmente es necesario en estos casos, evitar añadir grandes
cantidades de material muy húmedo, como hierba de césped o hojas de
lechuga, etc..Será conveniente dejarlo secar un poco antes de depositarlo
en el compostero.
Es necesario evitar introducir materia que afecte a la calidad y por lo tanto el
posible uso y aplicación del compost:

 La carne, el queso, los restos de platos preparados tienen un alto


contenido salino que empeora sustancialmente la calidad del producto
 El papel impreso en color, al igual que los restos recogidos al barrer o
pasar la aspiradora, pueden contener concentraciones muy elevadas de
sustancias nocivas (metales pesados)
 Si añadimos maleza o “malas hierbas” germinadas y el proceso no
alcanza suficiente temperatura, es posible que las semillas resistan y se
encuentren posteriormente en el composta, de manera que al utilizarlo
para abonar la tierra estaremos sembrando plantas no deseadas.
Evitaremos este problema arrancando la maleza verde o no germinada.

Instalación del compostero.


Inicio del proceso.
En sistemas instalados en el jardín en contacto con la tierra, tanto si se trata de
composteros como de montones de compostaje, es fundamental preparar una
buena base, ya que ésta actuará por un lado como drenaje (es necesario evitar
que el compost tenga los “pies mojados”) y por otro lado permitirá la entrada de
aire y su circulación a través de la masa en descomposición y transformación.
Al mismo tiempo posibilitará que los organismos descomponedores que
hallamos en el suelo de forma natural, penetren dentro de la masa de materia
orgánica y la descompongan adecuadamente.

Compostero común (de listones de madera o silo de plástico).

 Cubrir el suelo en la base del compostero con una capa de 10 a 20 cm


de ramas troceadas o material estructural.

Si disponemos de material para hacer la mezcla:

 Mezclar 2/3 de basura tierna y húmeda (poda de césped, flores, restos


de cocina) con 1/3 de material seco y grueso (ramas troceadas, serrín,
…).
 Disponer la mezcla en el compostero de manera que quede suelta y
cubrirla con una fina capa de tierra, compost semimaduro o picadillo de
paja (esta capa fina intercepta los posibles malos olores).
 Ir llenando el compostero según este mismo esquema: mezclar basura
seca y húmeda y cubrir con una capa fina.

Si básicamente disponemos de restos de cocina:

 También nos podemos orientar con la “regla de la mano”: un grosor de 4


dedos de restos de cocina y de 1 dedo de material estructural seco.
Compostaje en pila.
Para el compostaje en montones es necesario seguir el mismo esquema de
formación del montón por capas de material. El montón ha de tener una forma
triangular de unas dimensiones de 1,5 m de anchura y 1 m de altura. El montón
se puede hacer tan largo como se desee.

Podemos partir de dos situaciones iniciales:

1. Tenemos muchos restos a la vez (porque hemos podado y arreglado el


jardín): Haremos un montón depositando el material en capas, como se
ha explicado anteriormente, y lo taparemos con 1-2 cm de tierra. Lo
cubriremos con una esterilla de paja o una lona de material transpirable.
2. Tenemos de forma continuada pequeñas cantidades de restos de cocina
y jardín: vamos depositando los restos encima del montón y, alcanzando
un grosor de 15-20 cm, lo cubrimos con tierra o compost semimaduro
siguiend como siempre la estructura en capas. Mantener tapado el
montón.

¿Por qué es necesario tapar el montón?

 Para evitar la pérdida de calor.


 Para evitar que se empape con la lluvia.
 Para evitar que se seque demasiado.
 Para mantener los nutrientes en el montón y evitar que se dispersen.

Vermicompostaje.

 Es necesario disponer de un equipo inicial con una cantidad mínima de


lombrices y sus huevos con el resto de flora y microfauna básicos.
 Se prepara una primera base con turba y picadillo de cáscaras de
huevo.
 Con el equipo inicial se prepara una primera mezcla con material fresco,
primero en pequeñas cantidades, después más a menudo, de forma que
la población de lombrices crezca paralelamente al volumen de material
añadido.
 Finalmente la población se estabilizará y el proceso se mantendrá
siempe activo.

Cuidado y mantenimiento.
Volteo del compost.
Por voltear entendemos mezclar nuevamente el material y formar de nuevo el
montón. Sirve básicamente para corregir el desarrollo de procesos no
deseables de descomposición biológica anaeróbica. Si se ha preparado una
buena mezcla de materia en cuanto a estructura y composición, y se ha
dispuesto bien en el montón, el volteo no es imprescindible. De todos modos
(después de 6-12 semanas) ello conlleva algunas ventajas a considerar:

 El material depositado que poco a poco se ha ido compactando se


esponja y airea de nuevo.
 Las partes externas del montón pasan al interior.
 Se aceleran los procesos biológicos de descomposición y
recomposición.

En el compostaje en montones:

Se prepara de nuevo la base y con una horca se gira el material, disponiéndolo


de nuevo en el montón.

En compostadores silo de plástico:

Incorporan en la mayoría de los casos una puerta de extracción en la parte


inferior, de manera que es posible extraer el compost fresco por abajo y
añadirlo de nuevo arriba.

En el cajón de vermicompostaje:

Es necesario remover de vez en cuando si se observa que la parte superior


está muy seca y/o la parte inferior muy húmeda o cuando al remover se percibe
un ligero mal olor. Con el vermicompostero de bandejas no hay este problema
y no es necesario remover.

Condiciones de aire y humedad.


Hasta que los restos orgánicos se convierten en compost maduro, pueden
pasar de 9 a 12 meses. En caso de utilizar composteros cerrados (también
denominados ‘rápidos’) o de vermicompostaje, y si se cuida convenientemente,
es posible obtener compost fresco a partir del segundo mes. Durante este
tiempo hay que procurar que el proceso se desarrolle de la mejor manera
posible. Cada cual ha de desarrollar la estrategia para garantizar las
condiciones idóneas según:

 Los restos orgánicos que genera.


 Las condiciones de temperatura y humedad del clima local.
 El período estacional, ya que las condiciones variarán de verano a
invierno.

En lugares y/o períodos frescos y húmedos:


 Es necesario evitar que  el compost esté demasiado mojado ya que el
agua provoca el desarrollo de procesos anaeróbicos de fermentación o
putrefacción, responsables de malos olores;
 Será necesario, por lo tanto, añadir el material algo seco (troceándolo
previamente y dejándolo en un colador para que transpire y pierda
humedad;
 Será necesario observar el contenido del compostero y removerlo un
poco;
 En casos de mucho frío incluso puede ser conveniente el uso de
termocompostadores o bien situar el compostero convencional en un
lugar soleado.

En lugares y/o perídos calurosos y secos:

 Es necesario evitar que el compost se seque, ya que sin la humedad


necesaria los organismos compostadores no pueden llevar a cabo su
actividad y no puede haber descomposición;
 Será necesario mantener bastante cerrado el compostero así como
intentar aflojar el contenido sin removerlo (introducir una pala o una
horquilla y levantar evitando que se desmenuce);
 Será necesario observar el contenido: si al tomar un puñado se nota
seco y se desmenuza entre los dedos conviene humedecer
superficialmente con una regadera.

Aditivos que favorecen el compostaje.


Los aditivos son sustancias que favorecen el proceso de formación del compost
y mejoran su calidad. No se trata de productos imprescindibles y necesarios
para conseguir compostar los restos orgánicos. De hecho, se puede acelerar el
proceso considerablemente con determinadas prácticas: trocear el material
previamente, mezclar y airear adecuadamente, hacen que el proceso sea más
rápido.

El aditivo universal es el mismo compost: añadir compost fresco a la mezcla de


los restos a compostar es muy aconsejable, ya que éste sirve para ‘contaminar’
el material y contiene todos los organismos compostadores importantes. Con
un par de puñados hay bastante.

En cualquier caso, y con nombres comerciales diversos, hay diferentes aditivos


que se pueden encontrar en centros de jardinería y bricolaje especializados,
entre los que podemos encontrar:

 Aceleradores de compost: es una mezcla de bacterias, hongos, enzimas


y sustancias nutritivas en forma de escamas secas que se pueden utilizar
para inocular o ‘infectar’ los restos vegetales cuando se empieza a
compostar o bien en momentos en que tenemos mucha materia a añadir
al montón o compostero.
 Productos específicos, como polvo de hortigas, polvo de algas, harina de
queso, harina de carne, sangre atomizada, cuerno de buey: nutren los
organismos compostadores con elementos esenciales actuando como
aceleradores del proceso. Se utilizan para compensar déficits, cuando no
se puede realizar la mezcla idónea (3:1), por lo tanto la elección o
necesidad de uno u otro producto depende del material a compostar;
 Otros productos, como polvo de piedra o de limo, se pueden utilizar
contra los malos olores, y además favorecen el desarrollo de la estructura
particular del humus.

Cómo resolver posibles problemas.


Compostar es una práctica sin demasiados secretos, para la cual no es
necesario un complejo aprendizaje teórico. Con un poco de documentación,
ganas y la ayuda y el consejo de un “compostador” experimentado, pronto se
dispone de los conocimientos necesarios para cuidar el montón o el
compostero, incluso para mantener una unidad de compostaje colectivo de
forma limpia y sin la generación de malos olores.

En cualquier caso en este proceso de aprendizaje pueden surgir problemas


que será necesario resolver.

Malos olores.

 A huevos podridos: el compost está demasiado húmedo e


insuficientemente aireado. Hay que voltearlo o removerlo algunos días
seguidos, mezclar picadillo de paja, tierra o bien espolvorear con polvo de
piedras y taparlo para protegerlo de la lluvia hasta que los malos olores
desaparezcan.
 A amoníaco: hay demasiado material verde (nitrógeno). Es necesario
añadir material estructural o marrón y mezclar correctamente.

Lixiviados.
El compost está demasiado húmedo. Actuar como en el caso anterior y añadir
material seco: hojarasca, papel/cartón no impreso (por lo menos sin impresión
a color). Comprobar el buen funcionamiento del drenaje.

Capa blanca.
Si el compost se desgrana al coger un puñado, significa que está demasiado
seco. Hay que regarlo ligeramente.

Moscas.
Espolvorear con polvo de piedras o tierra, las mantiene a distancia. También se
puede actuar enterrando algo los restos de fruta al agregarlos al montón.
Ratas.
Llamar al servicio de desratización. En cualquier caso, el compost no ha
generado las ratas, sino que posiblemente problemas en el alcantarillado las ha
hecho salir y refugiarse en el montón.

Tipos de compost.
Compost maduro.
El compost maduro tiene un color marrón oscuro (negruzco), huele a tierra de
bosque, está ligeramente húmedo, muy ligero y esponjoso (aprox. 4 litros = 1
kg). Es posible que a simple vista observemos multitud de pequeños seres
vivos en plena actividad.

Proceso de maduración natural.


De forma natural y por el método tradicional (montón) al cabo de 9-12 meses
los residuos compostables se han transformado en un abono húmico, maduro,
rico en nutrientes. Pero como ya hemos visto este proceso se puede acelerar
considerablemente de diversas formas:

 Mediante el uso de composteros rápidos (silos de plástico).


 con una preparación y un tratamiento adecuado del material: troceado y
volteado.
 Mezclando el material fresco con compost.
 Utilizando aditivos aceleradores del compost.

¿Cuándo está maduro?


Con el tacto, y a partir de sus características, se puede reconocer cuando el
proceso de compostaje y maduración del compost ha llegado a su fin. De todas
maneras para establecer si se ha cerrado el proceso de compostaje nos puede
ser útil realizar de forma doméstica un test de germinación.

Test de germinación.
Se trata de un método sencillo que cualquiera puede realizar por su cuenta con
semillas de berros, cebada o judías:

 Mezclar una parte de compost con una parte de tierra y tamizar (4 mm).
 Llenar una maceta (de alfarería).
 Para comparar, preparar otra maceta que solo contiene tierra (sin
mezclar con compost).
 Sembrar las semillas.
 Poner las macetas en un plato con agua.
 Poner las macetas cerca de una ventana o lugar soleado y claro.
 Si es necesario, regar.

Berros: sembrar de forma regular y cubrir ligeramente con tierra (2-3 mm).


Deberá germinar homogéneamente al cabo de 2-3 días. Al cabo de 10 días las
plantas deberán presentar un color verde intenso, estar espigadas (altura
aprox. 5-6 cm) y tener unas raíces blancas.

Cebada de verano: introducir unas 20 semillas 1/2 cm bajo tierra. La


germinación deberá darse al cabo de 3-4 días. Al cabo de 3 semanas las
plantas han de estar bien derechas y presentar un color verde.

Judías: introducir unas 10 judías en cada maceta 1/2 cm bajo tierra. La


germinación deberá darse al cabo de 5-7 días, los plantones deberán crecer
rectos y presentar hojas bien formadas y un buen enraizado.

Resultado negativo del test: el compost no es suficientemente maduro


cuando, en comparación con la maceta que sólo contiene tierra:

 Las semillas no germinan.


 Las plantas germinan con un retraso de 2 días o superior.
 Algunas plantas presentan partes marrones en el tallo y se doblan.
 Las hojas presentan una coloración de amarillenta a marrón.
 Las raíces tienen color marrón.

Compost fresco.
Hay que tener en cuenta que no siempre es necesario esperar a tener compost
maduro para poder hacer uso de él. El material parcialmente descompuesto se
conoce como compost fresco (a veces también denominado compost rápido) y
tiene características que lo hacen apropiado para determinados usos o cultivos.
El compost fresco tiene unas características diferentes, a pesar de haberse
descompuesto, permite reconocer las estructura del material original y no es
tan ligero ni esponjoso.

Uso y aplicaciones del compost.


El compost se puede utilizar tanto para el cultivo de huerta como de flores, para
el césped, árboles y arbustos.

Se puede aplicar maduro o fresco, tamizado o sin pasarlo por el cedazo.


Arboles, matorrales y otras plantas tienen necesidades de compost diferentes y
presentan un grado de tolerancia también diferente frente al grado de
maduración del compost.

En la aplicación del compost hay que tener en cuenta lo siguiente:


 El compost es al mismo tiempo humus y fertilizante, por lo tanto no hay
que, además, abonar la tierra (el abono excesivo puede contaminar las
aguas subterráneas y los ríos).
 El compost no hay que enterrarlo, sino hay que dispersarlo. En general,
se distribuye superficialmente y excepto en el caso del césped, se puede
pasar el rastrillo ligeramente.

Para no sobreabonar el suelo y no contaminar el agua subterránea hay que


esparcir anualmente no más de una cantidad de 10 l. de compost por 10 m2 de
superficie de jardín, lo que equivale a una capa de unos 2 cm. de grosor. A
partir de aquí, en función del tipo de planta o cultivo que tengamos y con la
ayuda de las siguientes tablas podremos afinar más en el uso del compost.
También hemos de diferenciar según el tipo, es decir, el grado de maduración
del compost.

Infusión de compost.
El compost también puede emplearse para preparar un abono líquido rico en
nutrientes con el que regar las plantas, las jardineras de flores y los cultivos del
huerto.

Para ello sólo hay que llenar una regadera hasta la mitad con compost y el
resto con agua, o bien colocar el compost en una bolsa de ropa y hacer una
especie de infusión, con la que regaremos después las plantas.

Compost fresco o semimaduro.


Al cabo de un periodo de 4-6 meses de descomposición aeróbica (compostaje),
el compost se halla en un estado de semimaduración (con métodos rápidos el
periodo se puede acortar hasta los 2 meses). Los componentes orgánicos
iniciales aún se pueden reconocer parcialmente y presentan un color marrón
oscuro. El compost fresco tiene una actividad biológica elevada y por esto
activa los procesos de transformación del suelo. El % de nutrientes fácilmente
asimilables por las plantas es más elevado que en el compost maduro y por lo
tanto estimula mucho el crecimiento. Por otro lado también contiene
componentes ácidos que pueden afectar negativamente los procesos de
germinación y a las raíces jóvenes. Por ello no se puede emplear para
germinar semillas, ni para plantas jóvenes o cultivos muy delicados, ni en la
fase de crecimiento.

Aplicación:

Cultivo Cantidad Período Método

frutales capa de 2 otoño mezclar superficialmente con


frutos silvestres cm el rastrillo alrededor del tronco

coles, espinacas, pepinos, labrar ligeramente (hasta 5 cm) y en


otoño o principios
puerros, patatas, apio, maíz 3-4 kg/m2 invierno cubrir con una fina capa de
de primavera
calabazas hojarasca

Compost maduro.
Se obtiene después de 8 meses o más, en que la flora y fauna edáfica, como
cochinillas, ciempiés, insectos y sus larvas, y sobre todo las lombrices de tierra
han terminado con su trabajo. Toda la materia orgánica se ha transformado en
humus. El compost tiene un aspecto de tierra negruzca, esponjosa, de grano
fino y huele a tierra de bosque. Su estructura tiene un efecto positivo sobre la
estructura del suelo (capacidad de retención de agua, oxigenación y desarrollo
reticular). Representa una reserva de nutrientes disponible, en especial, para
los pelillos de la raiz.

Aplicación:

Cultivo Cantidad Período

planteles y plantas en maceta mezclar del 20 al 50% con tierra otoño

césped 1 kg/m2 primavera o principios del verano.

planteles y plantas en maceta mezclar del 20 al 50% con tierra otoño

jardineras o bancales de flores 1 kg/m2 otoño o primavera.

¿Excedente?
Al describir los modelos de compostaje hemos dicho que en función de las
características del espacio en que nos encontremos y de la cantidad de
compost que obtengamos se puede generar un excedente al que debemos dar
salida. Disponemos de diferentes posibilidades:

 Almacenamiento: el compost maduro ha cerrado el ciclo de


descomposición y por lo tanto lo podemos guardar manteniéndose
durante meses sin temer la generación de malos olores. De esta manera
aunque no tengamos una aplicación inmediata para usar todo el compost
lo podemos guardar y utilizarlo cuando lo necesitemos.
 Distribución: en el caso de compostaje colectivo es posible que el
espacio comunitario no pueda absorber todo el compost producido. En
este caso hay que contar con las plantas de maceta que hay en las
viviendas (en éstas podemos utilizar proporcionalmente más compost que
en otros cultivos). Por lo tanto hay que invitar a los vecinos (o padres en
el caso de escuelas) a que recojan una parte de compost para su uso
particular.
 Traslado: si compostamos en la ciudad y tenemos un espacio fuera de
ésta (segunda residencia, masía, huerto, etc…) o al contrario, podemos
transportar el compost de un lugar a otro en función de las necesidades.
Como ya hemos dicho, el compost es un producto acabado no
problemático y por lo tanto es más aconsejable compostar donde se
producen los residuos y después transportar el compost que viceversa.
 Entrega: el compost se puede aplicar, y de hecho se aplica en el
mantenimiento de los espacios públicos.  En casos de compostaje
colectivo podéis llegar a negociar su aplicación en espacios públicos
cercanos de tamaño reducido (árboles, parterres, etc…).
 Venta: quizás podáis llegar a un acuerdo con el centro de jardinería más
próximo para que os compren el producto final.

También podría gustarte