Está en la página 1de 7

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE

COLOMBIA
Sobre el objeto, contenido y presentación

RAUL BRICEÑO VALENCIA


CC. 91527041

DOCENTE
DR. MANUEL FERNANDO DURAN GUTIERREZ

Corporación Universitaria Remington


Facultad de Derecho
Bucaramanga
2020
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Sobre el objeto, contenido y presentación

En Colombia, la constitución política es la fuente y el origen de todas las leyes y es

responsable de su completo control. Su principal objetivo es asegurar la organización

política del país y comprender formalmente los derechos y obligaciones de las personas

colombianas. En este documento, se reconocen también las regulaciones

internacionales, como los derechos humanos, también se reconoce la soberanía del

Estado, la descentralización del poder y se reconoce plenamente la existencia de

sistemas representativos. Si bien existen evidentes diferencias entre las constituciones

de los distintos países, lo cierto es que los pilares básicos que constituyen la estructura

de la constitución se unifican según su finalidad.

1. Objeto de la Constitución
En general, una constitución busca enfocarse en aplicación a dos objetivos, por un lado,

se establece la organización del ejercicio del poder en el Estado, de lo cual se desprende

la vida institucional y su forma de regularse para la comunidad; por otro lado, la acción

de los órganos del poder público requiere atención en cuanto a los principios que genera

su origen y su ideología en cuanto a su ejercicio.

En este sentido, por un lado, la Constitución especifica las personas que serán

responsables de adoptar decisiones, fijar el alcance de sus competencias y ejercer sus

funciones y esto se refiere a la organización del poder en el Estado; por otro lado, es el

procedimiento de designación de los poderes públicos. De esta forma, se evidencia la

descentralización, una que se refiere a la de servicios, donde se fija precisamente la

competencia y especialización; y la descentralización territorial, se refiere al hecho de


que el poder y / o funciones y recursos administrativos se delegan en entidades

territoriales para que puedan ejercer el poder en su propio nombre y bajo sus propias

responsabilidades (otorgándoles el derecho a gestionar su propia autonomía).

Se presenta de esta manera, el otro objetivo de la Constitución: los principios para el

accionar público. Los principios son normas de optimización, por lo cual, la

constitución y su reforma conllevan a que todo el sistema jurídico sea garantizado.

Dentro de los principios, sus conflictos se resuelven por pesos, es decir, la jerarquía

entre un principio y otro es específica en determinadas circunstancias. Estos se fijan en

declaraciones de derechos resaltando la importancia del aspecto ideológico en la

creación y regulación de textos constitucionales y también en sentido abstracto de su

aplicación y materialidad.

Los principios de dignidad, trabajo, solidaridad, prevalencia del interés general, el

principio de efectividad, el principio de participación o principio democrático, principio

de supremacía constitucional, la primacía de los derechos humanos, de responsabilidad,

principio de pluralidad o diversidad étnica y cultural son los que se contemplan y se

amparan en todo el ámbito de la ley y del sistema jurídico de Colombia que con estos

mismos se busca la optimización y la reconstrucción de una Colombia que hace valer

sus derechos en medio del conflicto que aquí mismo se vive.

2. Contenido de la Constitución
El contenido de la constitución, debe obedecer por supuesto, a los objetivos propuestos

y, como se mencionó anteriormente, estos objetivos son fundamentalmente los de

organizar el Estado para ejercer el poder y establecer principios básicos que estimulen la

acción pública. A través de la dedicación a los derechos y libertades de los socios,

individual o colectivamente.
En este sentido, se habla entonces de dos tipos de normas que las constituciones poseen,

por un lado, se encuentran las normas en sentido dogmático, mediante las cuales se

refiere a algunos planteamientos filosóficos y definiciones de términos importantes, que

son considerados por la constitución, describe el propósito básico de la Constitución y

los derechos, deberes y garantías de todos los ciudadanos colombianos; y otras en

sentido orgánico, que identifica los temas relacionados con la nacionalidad, la

participación democrática, los partidos políticos, la estructura y organización del

Estado, y todos los conceptos relacionados con los poderes políticos en Colombia,

donde se enumeran los componentes que constituyen la mayor parte del desarrollo del

desarrollo de las leyes más representativas.

La constitución generalmente contiene ‘Cláusulas de reforma’, es decir, una o más

reglas diseñadas específicamente para proporcionar y describir su propio mecanismo de

reforma. En Colombia, esto implica mecanismos reconocidos constitucionalmente y

ejemplos para cualquier reforma constitucional, aquí se consideran dos tipos de

reformas: flexibles y rígidas. Las reformas flexibles son fáciles de implementar a través

del poder legislativo de la República, es decir, los miembros del Congreso pueden

hacerlo. Por otro lado, las reformas rígidas requieren la adopción de mecanismos legales

que deben implementar procedimientos específicos.

También contienen normas que no involucran directamente a organizaciones de poder o

declaraciones de derechos, es decir, normas fuera de las partes orgánicas y dogmáticas

que se pueden clasificar como neutras, se clasifican de esta manera debido a su

importancia, el constituyente lo consideran apto, sustancial y relevante para ser

incorporado al cuerpo Constitucional. En esta sección se hallan artículos denominados:

ordenanzas, son declaraciones de cada consejo departamental; y bloque de


constitucionalidad: es el reconocimiento de tratados internacionales, estos relacionados

a tema de las fronteras y derechos humanos.

Por consiguiente, cada Constitución establece en sus normas básicas la definición del

propio país, la forma que adopta, su sistema de gobierno y sistema político, su división

territorial y las normas relativas a población, nacionalidad y ciudadanía, determinan la

titularidad del poder público, su distribución entre ramas o instituciones, los

procedimientos y poderes de designación del gobernante, las reglas de ejercicio del

poder, control y limitación del gobernante y alcance del poder. Pues el Estado, en

condiciones normales, debe organizarse y ejercer condiciones de soberanía.

De hecho, los constituyentes a menudo limitan su trabajo a seguir los planes

constitucionales de otros países, repitiendo las reglas de organización del poder público

contenidas en ellos., haciendo duplicación de los mismos y sin prestar la atención

necesaria al entorno social, económico y cultural, político, ambiental y temporal de la

Constitución y sus modificaciones en cuanto a la evolución misma de cada nación, no se

hace un análisis crítico sobre la evolución y los contextos que definen a un propio país

para que, con base en eso, se redacten los textos constitucionales. Al formular normas

constitucionales, el constituyente cuenta con los medios más adecuados y efectivos para

expresar conceptos políticos y socioeconómicos, conceptos que deben referirse a las

realidades sociales para determinar los principios rectores de la vida nacional.

Lo anterior, si se tiene en cuenta que en el Estado Social de Derecho se tiene dos

dimensiones, la cuantitativa, en la cual se refleja el Estado de Bienestar, que garantiza lo

mínimo: salario, alimentación, salud, habitación, educación, seguridad; y la cualitativa,

la cual está encarnada en el Estado constitucional democrático y se manifiesta a través

de mecanismos de democracia participativa, control político y jurídico en el ejercicio

del poder y el conjunto de derechos fundamentales.


3. Presentación de la Constitución
Se debe tener claridad respecto a que cada nación, cada Estado y su realidad social,

refleja sus textos constitucionales y la forma de su clasificación, orientación y su

presentación. En general, el contenido de algunas constituciones es muy detallado y está

extremadamente reglado, y en algunos casos se vuelve redundante y cae en la

insuficiencia de la constitución. La española, la brasileña, la colombiana, algunas

centroamericanas contienen excesivo reglamentarismo. En efecto, la constitución de

Colombia es una de la más extensas, con 380 artículos y 50 transitorios. La de Estados

Unidos es, por otro lado, directa y breve. Pero también las hay de redacción con

contenido técnico y organizado, que contiene más contenido jurídico que de contenido

ideológico o filosófico.

La mejor solución parece estar en medio de la extrema limitación, porque, por un lado,

si el conservadurismo excesivo de la constitución puede permitir a los legisladores

ordinarios cambiar sustancialmente el mismo contenido en la práctica a través de sus

reglas de acción, por otro lado, lo reducirá demasiado, porque requiere demasiadas y

frecuentes revisiones. Asimismo, la generalidad de las constituciones se dispone así:

preámbulo, materias, títulos, capítulos o secciones, artículos, parágrafos o numerales.

Colombia cuenta con: un preámbulo y XIII títulos divididos en 380 artículos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- Mesa, V. N. (1997). Teoría constitucional e instituciones políticas (p. 397).

Temis.

- De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá,

Colombia: Leyer.

También podría gustarte