Está en la página 1de 11

Charles Robert Darwin

(12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882)

fue un naturalista inglés que postuló que todas las


especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a
partir de un antepasado común mediante un proceso
denominado selección natural. La evolución fue aceptada
como un hecho por la comunidad científica y por buena
parte del público en vida de Darwin, mientras que
su teoría de la evolución mediante selección natural no
fue considerada como la explicación primaria del proceso
evolutivo hasta los años 1930.1 Actualmente constituye la
base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus
modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin
aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como
ciencia, puesto que constituyen una
explicación lógica que unifica las observaciones sobre
la diversidad de la vida.2
Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de
Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado
sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación
de invertebrados marinos. Durante sus estudios de
medicina, asistió dos veces a una sala de operaciones en
el hospital de Edimburgo, y huyó de ambas dejándole una
profunda impresión negativa. «Esto era mucho antes de
los benditos días del cloroformo», escribió en su
autobiografía.3 Posteriormente, la Universidad de
Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias
naturales.4 El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su
fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y
teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell,
mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo
célebre como escritor popular. Intrigado por la
distribución geográfica de la vida salvaje y por
los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó
sobre el hecho de la transmutación de las especies y
concibió su teoría de la selección
natural en 1838.5Aunque discutió sus ideas con algunos
naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una
investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían
prioridad.6 Se encontraba redactando su teoría
en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo
que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar
una publicación conjunta de ambas teorías.7
Su obra fundamental, El origen de las especies por medio
de la selección natural, o la preservación de las razas
preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859,
estableció que la explicación de la diversidad que se
observa en la naturaleza se debe a las modificaciones
acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas
generaciones.1 Trató la evolución humana y la selección
natural en su obra El origen del hombre y de la selección
en relación al sexo y posteriormente en La expresión de
las emociones en los animales y en el hombre. También
dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones
en botánica, y su última obra abordó el tema de
los vermes terrestres y sus efectos en la formación
del suelo.8 Dos semanas antes de morir publicó un último
y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en
las patas de un escarabajo de agua de los Midlands
ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter
Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick,
codescubridor junto a James Dewey Watson de la
estructura molecular del ADN en 1953.

Max Planck era originario de una familia con gran


tradición académica: su bisabuelo Gottlieb Planck (1751-
1833) y su abuelo Heirich Ludwig Planck (1785-1831)
fueron profesores de teología en la Universidad de
Gotinga, su padre Wilhem Johann Julius von Planck (1817-
1900) fue profesor de derecho en Kiel y Múnich, su
tío Gottlieb Planck (1824-1907) fue también jurista en
Gotinga y uno de los padres del Código Civil de Alemania.
Nació el 23 de abril de 1858 en Kiel, del matrimonio de
Julius Wilhem con su segunda esposa Emma Patzig (1821-
1914). Tenía cuatro hermanos (Hermann, Hildegard,
Adalbert y Otto) y dos medio hermanos (Hugo y Emma),
hijos de su padre con su primera esposa. Pasó en Kiel sus
seis primeros años y entonces su familia se mudó a
Múnich. Allí se matriculó en el Maximilians gymnasium.
Sus compañeros de clase eran hijos de familias conocidas
de Múnich. Entre ellos se encontraban el hijo del
banquero Heinrich Merck yOskar Miller, fundador más
adelante del Deutsches Museum. A los 16 años obtuvo
suSchulabschluss o graduación. Como mostraba talento
para la música (tocaba el órgano, elpiano y el cello), la
filología clásica y las ciencias, dudó a la hora de elegir su
orientación académica. Al consultar al profesor de
física Philipp von Jolly éste respondió que en física lo
esencial estaba ya descubierto, y que quedaban pocos
huecos por rellenar, concepción que compartían muchos
otros físicos de su tiempo. Planck, que repuso a su
profesor que no tenía interés en descubrir nuevos
mundos sino en comprender los fundamentos de la física,
finalmente se decidió por esta materia.
Planck se matriculó para el curso 1874/75 en la Facultad
de Física de la Universidad de Múnich. Allí, bajo la tutela
del profesor Jolly, Planck condujo sus propios
experimentos (por ejemplo sobre la difusión del
hidrógeno a través del platino caliente) antes de
encaminar sus estudios hacia la física teórica. Además de
sus estudios, fue miembro del coro de la universidad
donde en 1876/77 compuso una opereta titulada Die
Liebe im Walde y en 1877 realizó con otros dos
compañeros un viaje por Italia.
Visitó Venecia,Florencia, Génova, Pavia, los lagos
de Como y Lugano, Lago Maggiore, Brescia y el Lago de
Garda.
El curso 1877/78 lo realizó en Berlín, en la Universidad
Friedrich-Wilhelms, donde recibió las enseñanzas de los
célebres físicosHermann von Helmholtz y Gustav
Kirchhoff. De Helmholtz dijo Planck que no preparaba las
clases, que constantemente cambiaba lo que estaba
escrito en la pizarra y que parecía tan aburrido como los
estudiantes. El resultado era que pocos estudiantes
permanecían en su aula. Al final sólo quedaron tres
estudiantes, entre los que se encontraban el propio
Planck y el más tarde astrónomo Rudolf Lehmann-Filhés.
En cambio de Kirchhoff decía que sus clases estaban
preparadas meticulosamente, pero que a menudo
resultaban áridas y monótonas, y que los estudiantes
admiraban al orador, no su discurso.1 Pese a esta opinión
desfavorable sobre Helmholtz como profesor, trabó una
amistad con él. En esta época se dedicó paralelamente
por su cuenta al estudio de la obra de Rudolf Clausius, de
quien admiró su discurso comprensible y su claridad,
sobre los principios de la termodinámica. Fue en este
tema en el que trabajó para preparar su tesis de
doctorado, que llevó por título «Über den zweiten
Hauptsatz der mechanischen Wärmetheorie» (Sobre
el segundo principio de la termodinámica) y que presentó
en 1879 en Múnich, con 21 años. Volvió a Múnich en
1880 para ejercer como profesor en la universidad. En
1889, volvió a Berlín, donde desde 1892 fue el director de
la cátedra de Física teórica.
Desde 1905 hasta 1909, Planck fue la cabeza de
la Deutsche Physikalische Gesellschaft (Sociedad Alemana
de Física). En 1913, se puso a la cabeza de la universidad
de Berlín. En 1918 recibió el Premio Nobel de física por la
creación de la mecánica cuántica. Desde 1930 hasta 1937,
Planck estuvo a la cabeza de la Kaiser-Wilhelm-
Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaften (KWG,
Sociedad del emperador Guillermo para el Avance de la
Ciencia).
Durante la Segunda Guerra Mundial, Planck intentó
convencer a Adolf Hitler de que perdonase a los
científicos judíos. Tras la muerte de Max Planck el 4 de
octubre de 1947 enGotinga, la KWG se renombró a Max-
Planck-Gesellschaft zur Förderung der
Wissenschaften (MPG, Sociedad Max Planck).
Los descubrimientos de Planck, que fueron verificados
posteriormente por otros científicos, fueron el
nacimiento de un campo totalmente nuevo de la física,
conocido como mecánica cuántica y proporcionaron los
cimientos para la investigación en campos como el de la
energía atómica. Reconoció en 1905 la importancia de las
ideas sobre la cuantificación de la radiación
electromagnética expuestas por Albert Einstein, con
quien colaboró a lo largo de su carrera.
Contribuciones científicas[editar]
Aunque en un principio fue ignorado por la comunidad
científica, profundizó en el estudio de la teoría del calor y
descubrió, uno tras otro, los mismos principios que ya
había enunciado Josiah Willard Gibbs (sin conocerlos
previamente, pues no habían sido divulgados). Las ideas
de Clausius sobre la entropía ocuparon un espacio central
en sus pensamientos.
En 1900, descubrió una constante fundamental, la
denominada constante de Planck, usada para calcular la
energía de un fotón. Esto significa que la radiación no
puede ser emitida ni absorbida de forma continua, sino
solo en determinados momentos y pequeñas cantidades
denominadas cuantos o fotones. La energía de un cuanto
o fotón depende de la frecuencia de la radiación:

donde h es la constante de Planck y su valor es 6,626 por


10 elevado a -34 julios por segundo o también 4,13 por 10
elevado a -15 electronvoltios por segundo.
Un año después descubrió la ley de la radiación
electromagnética emitida por un cuerpo a una
temperatura dada, denominada Ley de Planck, que
explica el espectro de emisión de un cuerpo negro. Esta
ley se convirtió en una de las bases de la mecánica
cuántica, que emergió unos años más tarde con la
colaboración de Albert Einstein y Niels Bohr, entre otros.
Relación con Albert Einstein[editar]

Primera Conferencia Solvay en 1911. Max Planck se


encuentra situado, en la fila posterior, el segundo por la
izquierda.
En 1905 se publicaron los primeros estudios del
desconocido Albert Einstein acerca de la teoría de la
relatividad, siendo Planck unos de los pocos científicos
que reconocieron inmediatamente lo significativo de esta
nueva teoría científica.
Planck también contribuyó considerablemente a ampliar
esta teoría. La hipótesis de Einstein sobre la ligereza
del quantum (el fotón), basada en el descubrimiento
de Philipp Lenard de 1902 sobre el efecto fotoeléctrico,
fue rechazada inicialmente por Planck, así como la teoría
deJames Clerk Maxwell sobre electrodinámica.
En 1910 Einstein precisó el comportamiento anómalo
del calor específico en bajas temperaturas como otro
ejemplo de un fenómeno que desafía la explicación de la
física clásica. Planck y Walther Nernst para clarificar las
contradicciones que aparecían en la física organizó la
primera Conferencia Solvay, realizada en Bruselas en
1911. En esta reunión, Einstein finalmente convenció a
Planck sobre sus investigaciones y sus dudas. A partir de
aquel momento les unió una gran amistad, siendo
nombrado Albert Einstein profesor de física en
launiversidad de Berlín mientras que Planck fue decano.
En 1918 fue galardonado con el Premio Nobel de
Física «por su papel jugado en el avance de la física con el
descubrimiento de la teoría cuántica».

Louis Pasteur (Dôle, Francia el 27 de
diciembre de 1822 - Marnes-la-Coquette, Francia el 
28 de septiembre de 1895) fue
unquímico francés cuyos descubrimientos tuvieron
enorme importancia en diversos campos de
las ciencias naturales, sobre todo en
la química y microbiología. A él se debe la técnica
conocida como pasteurización. A través de
experimentos refutó definitivamente la teoría de
la generación espontánea y desarrolló la teoría
germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus
trabajos es considerado el pionero de
la microbiología moderna, iniciando la llamada
«Edad de Oro de la Microbiología».
Aunque la teoría microbiana fue muy controvertida
en sus inicios, hoy en día es fundamental en la
medicina moderna y lamicrobiología clínica y
condujo a innovaciones tan importantes como el
desarrollo de vacunas, los antibióticos,
la esterilización y lahigiene como métodos efectivos
de cura y prevención contra la propagación de
las enfermedades infecciosas.1 2 Esta idea
representa el inicio de la medicina científica, al
demostrar que la enfermedad es el efecto visible
(signos y síntomas) de una causaque puede ser
buscada y eliminada mediante un tratamiento
específico. En el caso de las enfermedades
infecciosas, se debe buscar el germen causante de
cada enfermedad para hallar un modo de
combatirlo.
Sus contribuciones en la química orgánica fueron el
descubrimiento del dimorfismo del ácido tartárico,
al observar al microscopioque el ácido racémico
presentaba dos tipos de cristal, con simetría
especular. Fue por tanto el descubridor de las
formasdextrógiras y levógiras que desviaban el
plano de polarización de la luz con el mismo ángulo
pero en sentido contrario.

También podría gustarte