Está en la página 1de 7

PRESENTACION

NOMBRE

ALEXANDER

APELLIDO

CUELLO HERNANDEZ

MATRICULA

15-2336

ASIGNATURA

CONTABILIDAD GERENCIAL

FACILITADOR

ANA PATRICIA ROJAS


TAREA TEMA I

I. Elabore un mapa conceptual que contenga las diferentes áreas de la


contabilidad, y establezca las diferencias entre: Contabilidad gerencial, contabilidad
administrativa y contabilidad financiera, haciendo énfasis en las características de
cada una.

Contabilidad
financiera

Contabilidad
administrativa

Contabilidad
de costos

Auditoría
Areas de la
contabilidad
Auditoría
interna

Contabilidad
forense

Contabilidad
de Impuestos

Contabilidad
fiduciaria

Contabilidad Administrativa Contabilidad Financiera

se presenta internamente
está organizada para producir se utiliza para terceros
información para uso interno de la requiere un modelo o formato
administración específico
el modelo o formato será de , que genera información sobre el
acuerdo a las necesidades de la pasado o hechos históricos de la
administración. organización
está enfocada hacia el futuro está regulada por principios de
no está regulada por principios de contabilidad
contabilidad, como lo está la
contabilidad financiera
Contabilidad Gerencial

 Utiliza información cualitativa y


cuantitativa.
 Estudia la relación costo-beneficio.
 Se enfoca en el proceso de toma de
decisiones y reducir el grado de
incertidumbre (es un medio para un
n)
 Presenta información veraz,
oportuna y verificable.
 Planea sus estrategias, tácticas y
operaciones futuras.
 Permite evaluar y controlar las
operaciones.
 No requiere precisión. (Porque
Proyecta)
 Es subjetiva

II. Elabore un ensayo que contenga el enfoque y objetivo de la contabilidad


gerencial y su importancia en la toma de decisiones gerenciales de la
empresa.

Enfoque de la contabilidad gerencial.

Gerencia basada en actividad es un sistema amplio de enfoques integrado que


hacen que la gerencia se enfoque en actividades con el objetivo de mejorar el valor
del cliente y que resulten en una ganancia.

Objetivos de la contabilidad gerencial.

Se puede inferir que los objetivos de la contabilidad Gerencial son entregar a los
altos ejecutivos de la empresa la información como herramienta necesaria para una
correcta y acertada toma de decisiones que le permitan lograr las metas, objetivos y
misiones de su responsabilidad, como también controlar las responsabilidades del
personal a su cargo en logro de los objetivos de la empresa y efectuar las
correcciones necesarias en forma oportuna.

La filosofía de la Contabilidad Gerencial, está constituida por cinco elementos


básicos que a nuestro juicio serían:

a) LA EFICIENCIA, que es el buen uso de los recursos de la empresa.

b) LA EFICACIA, que es llevar a buen término la realización de los objetivos de la


empresa.

c) LA ECONOMICIDAD, que es obtener el objetivo al menor costo posible en


beneficio de la utilidad y la rentabilidad de la empresa.

d) EL CONTROL GERENCIAL, que tiene como finalidad asegurar que los recursos
son obtenidos y utilizados en forma efectiva y eficiente para el logro de los objetivos
de la organización.

e) PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, que son conjuntos bien coordinados de


programas de acción que apuntan a asegurar una ventaja sostenible en el largo
plazo. Corresponde a los gerentes de negocios la formulación e implementación de
los planes y acciones estratégicas que sean congruentes con las directrices
generales corporativas, y que se ajusten al presupuesto asignado a la unidad
particular de la organización.

Importancia

El sistema contable suministra a los gerentes información necesaria para las


operaciones diarias y también para la planeación a largo plazo. El desarrollo de la
información más relevante para las decisiones empresariales específicas y la
interpretación de esa información se denomina Contabilidad Gerencial.

La Contabilidad Gerencial utiliza las técnicas de la Contabilidad de Costo y los


pronósticos (presupuestos) para lograr su meta de ayudar a los ejecutivos a
formular planes a corto y largo plazo, medir el éxito en la ejecución de estos planes,
identificar aquellos problemas que requieren una atención ejecutiva, y escoger entre
métodos alternos para lograr los objetivos de la empresa.

En todo nivel organizacional de una empresa surgen problemas específicos para los
cuales se necesita la Contabilidad como ayuda en la definición del problema, y la
auditoria para que ejerza un control que resguarde los activos de las empresas,
verifique la exactitud y confiabilidad de los datos contables, promueva la eficiencia
en las operaciones y estimule la adhesión a las políticas de la empresa.

Usuarios de la contabilidad gerencial.

Usuarios internos.

1. Dueños/socios de la empresa. Esperan los resultados para ver si reciben


dividendo y ven correspondida su inversión.

2. Directores/gerentes. Normalmente tienen vinculados sus salarios con los logros


de la empresa en cuanto a rentabilidad, objetivos comerciales o de actividad.

3. Mandos intermedios.

Usuarios externos.

4. Inversores actuales y potenciales. Los inversores actuales son también


usuarios internos, mientras que los potenciales externos quieren conocer sobre la
empresa para participar en ella y obtener una rentabilidad.

5. Analistas financieros. Son parte de los agentes del mundo financiero que
canalizan y dirigen las inversiones. Hacen seguimiento de la evolución de las
empresas, analizan los resultados y aconsejan a sus clientes inversores.

6. Prestamistas.

7. Empleados.

8. Proveedores.
9. Clientes.

10. Administración pública (Gobierno). Se nutre de los impuestos directos e


indirectos.

11. Competidores. Tratan de mejorar analizando y comparándose con la


competencia más próxima.

12. Medios de comunicación. La información económica es relevante en los


medios de comunicación e influyen en la opinión pública.

13. Público en general. Acceden a esta información en casos de interés más


puntuales.

La ética en las informaciones contables gerenciales

Al llevar estos conceptos al campo de la actividad laboral, es factible pensar en una


ética profesional, entendida como los preceptos que permiten obrar de manera
correcta.

Aquiles Menéndez -en su obra Ética Profesional- define esta vertiente como: “La
ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionistas en
cuanto a tales.” En consecuencia, el desarrollo de cualquier oficio debe estar
mediado por un “deber hacer”, determinado por los principios y valores socialmente
aceptados, ya que el resultado de cualquier trabajo siempre tiene consecuencias
-negativas o positivas- para un tercero en particular o para la sociedad en general.

De acuerdo con lo anterior, no es ético -por ejemplo- que un ingeniero acceda a las
pretensiones de un político corrupto y termine construyendo un edificio con
materiales de calidad inferior a la contratada.

En ese sentido, al contador le asiste una responsabilidad social de alto impacto, que
puede cumplir únicamente si opera bajo la legalidad y siempre en base a una ética
profesional sólida e inquebrantable. Recuerda que puede ejercer su profesión tanto
en el sector público como en el privado, y que su campo de acción es bastante
amplio.

Siendo así, este profesional tiene acceso a información fiscal, económica y


financiera que -al manipularse o traducirse de mala fe- puede beneficiar a unos
pocos y afectar a otros tantos, como inversionistas, empleados de la organización,
entidades tributarias e incluso a la sociedad en general.

Cabe señalar que el contador tiene un tremendo compromiso con el Estado. De su


correcto y ético proceder depende, en gran medida, la salud del erario, pues
mediante su trabajo de cuantificación de los hechos económicos y liquidación de
cargas tributarias se pueden dar dos escenarios:

 Que los contribuyentes cumplan a cabalidad con sus obligaciones


tributarias, presentando de manera fidedigna la información financiera
de sus negocios.
 Qué los contribuyentes cometan fraude fiscal, apoyados por los
conocimientos en la materia que el contador posee.

No podemos desconocer la importancia de la contabilidad en la relación Estado-


Economía, y la consecuente responsabilidad social del contador. Recordando que
-finalmente- es con los recursos recaudados a través del fisco que la administración
pública lleva a cabo sus programas sociales, sanitarios, de infraestructura,
educativos, etc. Todos, orientados en realizar mejorías para la sociedad.

También podría gustarte