Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Facultad de Ciencias Administrativas
Universidad Yacambú
Gerencia Agroindustrial

Unidad IV

Alumno:
Youssef Naime AGA-183-00044 V-27.679.589.

Desarrollo Agroindustrial.
Prof. José Vásquez.

Mora, 16 de abril de 2020.


1. Distribución de la Producción Agroindustrial en Venezuela:

A partir de 1999 con el cambio político y constitucional que se configuró con el


nuevo gobierno, se establecieron cambios fundamentales en la estructura
agroalimentaria venezolana, fundamentados en la intervención e incentivo estatal de
la producción agrícola nacional y construyendo nuevas dinámicas y redes de
comercialización desde instituciones como mercal, distribuyendo, captando y
regulando los alimentos en todo el país, este análisis nos permite establecer el proceso
histórico y las dinámicas sociales que configuran el sistema agroalimentario
venezolano actual, y aporta bases de reflexión para el análisis de los retos en términos
de soberanía alimentaria que tiene el actual gobierno del país.

En la distribución de productos procesados, desde que los gobiernos


instrumentaron transferencias sociales en especies para atender poblaciones objetivos,
coexistieron dos redes con mecanismos y procesos bien diferenciados:

 La red privada, que funciona bajo tres sistemas: el capilar directo, que
llega a todos los puntos de venta del país y dispone de centros de
distribución y esquemas de transporte propios o tercerizados, el sistema
secundario, donde la industria distribuye a comerciantes mayoristas y
estos a su vez a los minoristas, y el sistema mixto, que distribuye de
manera capilar a las cadenas de supermercados y desde centros de venta a
distribuidores mayoristas. La situación del país ha influido de manera
directa en reducir la distribución capilar (problemas laborales, controles,
robos y asaltos), favoreciendo la venta a puerta de planta y a comerciantes
mayoristas.
 La red pública, se ha expandido significativamente en la administración
Chávez-Maduro y su desarrollo, que parte del PROAL y de la
Corporación CASA de la segunda la Administración Caldera, se expande
con la transformación de PROAL en MERCAL en el año 2003, con la
creación de la Misión de Alimentación a la cual se le adscribieron:
Corporación CASA, Mercal, C. A., PDVAL S. A. Fundaproal, SADA,
Venezolana de Alimentos la Casa (Venalcasa y Logicasa) y,
posteriormente en el año 2005, con la creación del Ministerio de la
Alimentación y a través de PDVSA con su filial. Posteriormente, extendió
su desarrollo con la intervención de las cadenas privadas de
supermercados CADAS y ÉXITO (CATIVEN y los Bicentenarios). La red
pública funciona con dos sistemas, el mayorista con 12 centros de
distribución en todo el país y un sistema minorista constituido por
supermercados, abastos y bodegas alrededor de 6.406 puntos de venta.

Las líneas de distribución son mediante transportes, llevadas a centros de acopio


como distribuidoras, y los productos son vendidos por minoristas. Actualmente se
nota mucho el saboteo de los productos en su distribución.

En la medida en que la "gran distribución" logre consolidarse plenamente y el


poder de mercado de las empresas que la conforman se incremente, no sólo la
mayoría de los detallistas serán paulatinamente sustituidos, sino que el conjunto de
agentes económicos que participan dentro del sector agroalimentario (productores
agrícolas, agentes económicos vinculados a la agroindustria, a la comercialización y
distribución, así como los consumidores de bienes agroalimentarios) soportarán las
consecuencias de este proceso. En esas condiciones la concentración proseguirá su
curso vertiginoso y, consecuentemente, será muy difícil que en tales circunstancias
operen las leyes del mercado. Por lo tanto, resultará casi un imperativo para el Estado,
único ente capaz de regular las múltiples relaciones que se establecen entre los
agentes que operan en el sector agroalimentario (Morales, 1985), intervenir en un
sector de tanto valor estratégico como es la distribución urbana de alimentos.
2. El Mercado de Productos Agrícolas Terminados:

En Venezuela, la producción del subsector agrícola vegetal está por encima de la


ganadera, por lo cual se ha clasificado según la importancia y la actividad a la que son
destinados los cultivos en las siguientes categorías:

 Cultivos Alimenticios: Maíz, arroz, sorgo, Leguminosas (caraotas, frijoles, y


arvejas), yuca, papa, plátano, cebolla, tomate.
 Cultivos de Exportación: Cacao, café, plátano, yuca.
 Cultivos industriales: Caña de azúcar, tabaco, algodón, café, y ajonjolí.

Durante los 20 últimos años, el valor del comercio mundial de productos agrícolas
elaborados creció más rápidamente que el de productos agrícolas primarios. Varios
estudios han revelado que las cadenas de productos agrícolas, en particular las de
cultivos de alto valor y productos elaborados, están cada vez más dominadas por un
reducido número de empresas transnacionales y compañías de distribución con
significativo poder de mercado.

Desde mediados del decenio de 1980, el comercio agrícola entre países en


desarrollo ha crecido con rapidez, con un ritmo anual del 8,8 por ciento, superior al
aumento del 4,2 por ciento de los envíos a países desarrollados. La parte de las
exportaciones agrícolas entre países en desarrollo ha aumentado más de un tercio,
pasando del 31 al 44 por ciento. Gran parte de este crecimiento del comercio tuvo
lugar entre países vecinos de regiones en desarrollo. América Latina fue la que
registró un crecimiento más rápido del comercio intrarregional, que aumentó más del
90 por ciento en la proporción de exportaciones enviadas a otros países de la región.

3. El Comercio de la Producción Agroindustrial:

Mercal CA fue creada con el propósito de efectuar el mercadeo y la


comercialización (mediante puntos de comercio fijos y móviles), al por mayor y al
detal, de productos alimenticios y otros de primera necesidad, a precios «solidarios» y
significativamente subsidiados, con el fin de mantener abastecida a la población de
escasos recursos. La magnitud de las ventas fue significativa. En una entrevista
periodística, el presidente de Mercal manifestó en julio de 2004 que en la actualidad
Mercal promedia una venta de 2,5 millones de kilos de alimentos diarios para toda la
población venezolana, en una red que difiere de acuerdo al tipo de expendio que se
instaló en todo el país. También anunció que, al concluir 2004, Mercal debería estar
atendiendo a 10 millones de personas. Pero este objetivo no fue suficiente. En marzo
de 2005 operaban más de 13.000 puntos de venta y más de 4.000 casas de
alimentación, en los que expendían un promedio de 4.000 toneladas mensuales de
alimentos a unos diez millones de consumidores.

Establecer una política de comercialización y de precios transparente y que


fomente la competencia en los mercados mayoristas y minoristas, favoreciendo las
inversiones y el incremento de productividad y atendiendo a satisfacer las
necesidades de consumo de los grupos sociales más vulnerables. Se propone un
viceministerio de control comercial agropecuario, dedicado a la fiscalización
comercial agropecuario, al fortalecimiento de un registro único de operadores de la
cadena agroindustrial con avances tecnológicos, garantizando que cada producto
tenga un certificado de origen y un seguimiento tecnológico de su destino final y que
en tiempo real sepamos quien comercializa ese producto y a qué valor.

Es necesario concretar el desarrollo local, lo primero es entender que lograremos


desarrollo económico cuando hayamos logrado un crecimiento económico con
impacto social, al respecto se debe desarrollar y garantizar en materia jurídica, que
parte de los alimentos producidos en un lugar determinado se queden en igual
porcentaje a los que salen de la región para su comercialización, a fin de garantizar un
impacto social en la región.

4. La Red de Comercialización de Productos Agroindustriales:

 El canal de comercialización de productos agrarios es un complejo sistema de


interrelaciones entre agentes y organizaciones cuyo fin último es acercar los
productos desde su origen al consumidor final.

o Venta directa a industria transformadora.


o Venta directa al consumidor/cliente final (cuando es distinto del resto de los
canales considerados).
o Venta directa a distribución mayorista.
o Venta directa a minoristas de alimentación.
o Venta directa a hostelería y restauración.

Las redes comerciales pueden ser distribuidoras y empresas minoristas que hacen
llegar al cliente el producto agroindustrial viene siendo el intermediario.
5. La Distribución Social de Productos Agroindustriales:

En la actualidad, las condiciones de transporte no son las adecuadas; en su gran


mayoría no se cumple con los requisitos mínimos de refrigeración y adecuación de
los vehículos para el transporte de alimentos, lo que contribuye al maltrato y al
deterioro físico de los productos y como consecuencia genera un alto riesgo de
contaminación biológica; esta es una actividad marcada también por la informalidad y
la desarticulación entre las autoridades sanitarias y de transporte para lograr la
sensibilización necesaria en el sector transportador de alimentos y desarrollar la
reglamentación y hacerla aplicar.

La proximidad social, relacionada con la generación de lazos de confianza entre


productores y consumidores finales. Permite clasificar las relaciones en próximas,
cuando hay contacto, confianza, afinidad y sensibilidad; o distantes, cuando no hay
relación entre el productor y el consumidor final.

Tipo de acuerdo y nivel de formalidad de las relaciones entre productor y


comprador, relacionado con la existencia de acuerdos previos a la transacción,
producto de una negociación entre las partes. Permite clasificar las relaciones en sin
acuerdos previos, y con acuerdos previos, distinguiendo estos entre informales, que
no son legalmente vinculantes, y los formales, cuando lo son.

También podría gustarte