Está en la página 1de 7

EXAMEN DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

• Definiciónes
o Producto: Es un bien o servicio con el que se satisface una
necesidad física y/o psicológica del consumidor. En general es la
salida de cualquier proceso.
o Subproductos: es aquel o aquellos productos fabricados como
consecuencia de un producto principal.
o Productos sustitutos: Son los que satisfacen las mismas
necesidades que el producto del proyecto.
o Productos complementarios: son aquellos productos que
necesitan otros para satisfacer las necesidades de sus
consumidores.
o Demanda: desde el punto de vista económico describe la conducta
de los compradores electivos y potenciales de un bien o servicio.
o Demanda histórica: se define por estudios prácticos que nos
ayudan a identificar mejor el servicio o producto y a nuestros
clientes.
o Demanda real: Se detecta a través de muestreos.
o Segmentación del mercado: Es la agrupación de consumidores
de acuerdo con algún comportamiento similar de compra.Se debe
establecer con claridad a quienes estamos dirigiendo nuestro
producto.
o Demanda insatisfecha: Es aquella en donde parte de una
población o un conjunto de instituciones no reciben el servicio y/o
producto que requieren, por lo tanto, la demanda es mayor que la
oferta.
o Mercado potencial: Es aquel conjunto de posibles usuarios que
tiene las características del segmento al cual va dirigido el
proyecto.
o Mercado disponible: Es el grupo de usuarios del mercado
potencial que requiere el servicio o producto.
o Mercado efectivo: Es aquel conjunto de usuarios que está
dispuesto a recibir el servicio en la ubicación del proyecto.
o Mercado objetivo: Es aquella parte del mercado objetivo que el
proyecto pretende satisfacer según las condiciones presentes.
o Análisis de la oferta: Describe la conducta de los vendedores
reales y potenciales de un bien o servicio en el mercado. Este
análisis se realiza para conocer quiénes son las empresas
competidoras o negocios que venden productos similares al
nuestro y los beneficios que brindan.
o Cantidad ofertada: es aquella que están dispuestos a vender las
empresas en un periodo determinado y depende del precio.
o Análisis de los precios: El precio del producto influye en la
percepción que tiene el consumidor final sobre el producto y/o
servicio que recibe.
o Margen sobre el costo: Enfoque simple para determinar el precio,
consiste en agregar un margen razonable al costo por unidad.
o Análisis de la comercialización: El estudio de la distribución
consiste en hacer llegar el producto al mercado meta usando un
canal de distribución.
o Cluster: agrupación de empresas complementarias e
interconectadas que actúan en una determinada actividad
productiva.
DIFERENCIAS ENTRE EMPLEADO Y EMPRESARIO
EMPLEADO EMPRESARIO
El empleado tiene un horario El empresario cumple objetivos.
establecido.
El empleado piensa en jubilarse. El empresario piensa en cumplir sus
sueños.
El empleado tiene ingresos fijos. Los empresarios tienen ingresos
inciertos.
Los empleados se quedan El empresario busca el progreso.
estancados.

• Definición de formulación de proyecto


o Es el procedimiento a seguir para recopilar toda la información de
un sistema o conjunto de actividades orientadas a perseguir un
objetivo concreto.
o La formulación del proyecto tiene como objetivo realizar un
diagnóstico de la situación actual e identificar soluciones
alternativas al problema identificado, para poder realizar una
correcta definición de proyecto.
o A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de
producir y regular la información más adecuada, que permita
avanzar de manera eficaz, en su ejecución.

• Definición de evaluación del proyecto


o La evaluación de proyecto tiene como objetivo evaluar
económicamente cada una de las soluciones alternativas
técnicamente factibles al problema, contribuyendo a la elección de
aquella que genere mayores beneficios.

• Tipos de proyectos:
o Proyectos de investigación científica: son proyectos de ciencia,
tecnología e innovación que generan nuevo conocimiento, son
realizados por la academia.
o Proyectos de investigación pública: en estos proyectos es el
estado el que invierte, a partir de sus propios recursos. Los
proyectos estatales tienen como objetivo mejorar el bienestar
social, no simplemente obtener créditos económicos. Si su impacto
es importante se puede recuperar el capital invertido.
o Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue siendo
el único fin de generar un impacto en el bienestar social,
generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico,
es mas importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es
decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la
sociedad, aun cuando acabe el periodo de ejecución del proyecto.

o Proyectos de inversión privada: en este caso el fin del proyecto


es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que
permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o
inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.

• Ciclo del proyecto


o Preinversion
▪ Idea
▪ Estudio preliminar o perfil del proyecto
▪ Estudio de prefactibilidad
▪ Estudio de factibilidad´
▪ Evaluación final y decisión de invertir
o Fase de inversión
▪ Planeación de la ejecución del proyecto.
▪ Ejecución (Gerencia Operacional)
o Fase post inversión
▪ Operación y mantenimiento
▪ Evaluación ex post
• Pasos para el proyecto de inversión científica
o Planteamiento del problema
o Justificación
o Objetivos
o Marco referencial
o Marco metodológico
o Resultados
o Análisis de resultados
o Conclusiones
• Pasos para el proyecto de inversiones públicas, económica y social
o Identificación y descripción del problema
o Participantes
o Población
o Objetivos
o Alternativas
o (Metodologia matriz marco lógico)
• Pasos para el proyecto de inversión privada
o Idea del negocio: nuevo negocio, mejorar los productos o servicios
existentes, buscar nuevos mercados, o descubrir formas de operar
más eficientes, entre otras tareas.
o Justificación: Rendimientos financieros.

• Alcance de estudio de proyecto


o Factibilidad
▪ Comercial: permite visualizar si el mercado será receptivo
positivamente ante el producto o servicio a ofrecer por el
empresario.
▪ Técnica: Analiza la posibilidad de materiales físicos y
químicos para producir el bien o servicio que se está
proyectando.
▪ Organizacional: Determina si se cuenta con un amplio
recurso humano dotado de habilidades que permita ejecutar
el proyecto.
▪ Legal: Investigar alguna ley o normativa o reglamento que
impida el desarrollo del proyecto empresarial.
▪ Ambiental: Si el proyecto en su proceso productivo es
contaminante puede ser no factible y tener impedimentos
legales para operar.
▪ Financiera: permite evaluar si la ejecución del proyecto
tendrá un retorno económico en bases monetarias
▪ Vial: se visualiza que tanto puede congestionar el tránsito
en donde se va a operar y como se puede buscar una vía
alterna que no obstaculice la sociedad.
▪ Ética: aquí se determina si el proyecto cumple moralmente
con las costumbre social y colaboradores.
▪ Emocional: se estudia si se motiva a seguir desarrollando
hasta su cierre tanto al gerente como a colaboradores
▪ Social: determina el grado de aceptación y apoyo de la
sociedad civil donde es determinante el tipo de vinculación.
• Estudio de proyecto como un proceso cíclico
o Idea: es el espacio donde se buscan ideas para nuevos proyectos
factibles para la organización o basándose en una problemática ya
existente en la empresa
o Preinversión: Proceso de elaboración de los estudios y análisis
necesarios para la preparación y evaluación de proyectos los
cuales permiten resolver el problema o atender la necesidad a la
que da origen, el resultado es la decisión de hacer o no un
proyecto.
▪ Perfil: se realiza la preparación y evaluación de las posibles
alternativas de solución, partiendo de información que
proviene de la experiencia.
▪ Prefactibilidad: Se realiza una evaluación mas detallada de
las alternativas identificadas en la etapa de perfil. Y de las
posibles soluciones basados en información de fuentes
secundarias
▪ Factibilidad: comprende el análisis de la alternativa
seleccionada en la etapa de prefactibilidad para tal efecto se
volverá a practicar la preparación y evaluación de proyectos
reduciendo los márgenes de incertidumbre y recalcando los
indicadores de rentabilidad socioeconómica y privadas de
los proyectos.
o Inversión: Consiste en realizar todas las actividades pendientes a
ejecutar físicamente el proyecto y como ha sido identificado en el
estudio de la preinversion. Se ejecutan los proyectos
seleccionados y priorizados en la etapa anterior.
o Operación: Se comienza a resolver el problema que dio origen al
proyecto y elaborar los objetivos planteados inicialmente. El
proyecto adquiere su realización objetiva.
• Estudio técnico del proyecto
o Concepto: Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las
materias primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y,
por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, asi
como el capital de trabajo que se necesita (Rosales Posas, Ramón,
2005)
o Objetivo: Definir la función de producción que optimice el empleo
de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del
proyecto,
o Elementos del Estudio Técnico
▪ Equipos de fabrica para la operación y el monto de la
inversión correspondiente.
▪ Ubicación y dimensión de las necesidades del espacio físico
para su operación.
▪ Mano de obra por especialización.
▪ Costos de operación.
▪ Costos de mantenimiento y reparaciones.
▪ Reposición de los equipos.
▪ Materias primas e insumos.
• Estudio de mercado
o Concepto: Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se
ejecutan para saber la respuesta del mercado (demanda) y
proveedores, competencia (oferta) ante un producto o servicio.
o Objetivo: Determinar el mercado, y definir la cuantía de su
demanda de ingresos de operación, como los costos e inversiones
implícitos en el proyecto.
o Elementos del Estudio de Mercado:
▪ El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto,
actuales y proyectadas.
▪ La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto,
actuales y proyectadas.
▪ La comercialización del producto o servicio generado por el
proyecto.
▪ Los proveedores y la disponibilidad y el precio de los
insumos, actuales y proyectados.
• Estudio Organizacional-Administrativo-Legal
o Concepto: Es aquel que se refiere a los factores propios de la
actividad ejecutiva de la administración del proyecto, entiéndase,
aspectos administrativos y legales que se requieren para elaborar
un proyecto en la organización.
▪ Organizacional: La corporación dueña del proyecto debe
realizar un estudio con el fin de conocer y evaluar fortalezas
y debilidades y definir la estructura de la organización para
el manejo de las etapas de inversión, operación y
mantenimiento.
Considerar: ¿que se adapta?, Necesidades del personal,
exactitud de costos.
▪ Administrativo: Se refiere a la forma en cómo se dividen,
agrupan y coordinan las actividades de la organización en
cuanto a las relaciones de los gerentes y los empleados,
entre los gerentes y entre los empleados entre sí. Además
de estar asociados con los costos específicos de operación,
también se encuentran los sistemas y procedimientos
contables, financieros de información, planificación y
presupuesto de personal, adquisiciones, créditos,
cobranzas, así como también los costos de inversión de la
estructura física y la simulación de su funcionamiento el cual
permitirá detallas las necesidades y distribución del espacio
físico.
Considerar: división, agrupación y coordinación de las
actividades de la organización.
▪ Legal: Localización, aspectos tributarios, permisos y
patentes, tasas arancelarias, documentos legales y asesoría
legal.
• Estudio financiero
o Rentabilidad
▪ Ordenar y sistematizar información de carácter monetario.
▪ Elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales.
▪ Estimar los antecedentes.
▪ Evaluar el proyecto.
• El estudio del impacto ambiental
o Concepto
▪ Predecir y evaluar efectos de una actividad en el entorno
ambiente natural y social.
▪ Proponer medidas preventivas, mitigantes y correctivas.
▪ Determinar parámetros ambientales a cada programa o
proyecto.
o Marco Legal
▪ Constitución Nacional
▪ Ley Orgánica del Ambiente
▪ Decreto Nº 1257

También podría gustarte