Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

PROGRAMA LIC. PRODUCCION AGROPECUARIA


Docente: Francisco J. Acosta Nieva I.A. M.Sc
CURSO FLORICULTURA

UNIDAD TEMATICA N° 13
TECNOLOGIAS APROPIADAS EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE ( * )

INTRODUCCION

En la medida que la agricultura tiende a ser comercial, aparece el monocultivo y con él niveles de complejidad y de manejo para
responder al mercado internacional. Es por eso que es preciso llevar a cabo estudios que identifiquen la fisiología de las plantas,
insectos y microorganismos, conocer interacciones con los diferentes agentes químicos y con los agentes biológicos que se
pretendan emplear.

Los abonos naturales tanto animales como vegetales, manejo integrado de plagas, control biológico, son algunas tecnologías
aplicadas de amplio uso en agricultura biológica.

1. ABONO ORGANICO.
El suelo además de ser el soporte de la planta, aporta como sistema vivo, algunos elementos nutricionales a las plantas, como
carbono e hidrógeno, los cuales representan el 95% de los elementos presentes en los vegetales.
Para que la planta los reciba con facilidad, es importante que el suelo sea poroso, con buen porcentaje de materia orgánica y
humedad.

Sin embargo hacen falta otros elementos indispensables, como son los macro y micro elementos que permiten el adecuado
desarrollo de las plantas.
Para suplir la falta de estos elementos en el terreno, es necesario recurrir a las prácticas de abonamiento, que pueden ser de
tipo químico u orgánico, los cuales son colocados a disposición de las plantas, a través de los procesos de transformación que
cumplen los microorganismos.

Por desconocimiento muchas veces eso que se llama desecho o desperdicio, puede ser fuente de riqueza nutritiva para las
plantas. Residuos de cosechas, de cocina, trozos de caña, levaduras y excrementos de los animales y del mismo hombre, pueden
ser útiles como abono orgánico.

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


Para iniciar el cambio de una unidad productiva agrícola con cultivos de hortalizas o de flores, a una unidad orgánica es
importante conocer a través del análisis químico y del suelo, las condiciones del mismo y cuáles son los elementos nutritivos
que requiere.

En la agricultura biológica, se busca alimentar el suelo y los seres vivos que allí habitan sin descuidar la alimentación de la planta
a partir de sustancias solubles o medianamente solubles. De esta manera es posible lograr la nutrición mineral balanceada por
las plantas.
El abono verde mineralizado- descompuesto- y el humus de lombriz, son formas de abono que la planta aprovecha rápidamente,
especialmente las plantas ornamentales de jardín.

2. COBERTURAS.
En zonas donde son frecuentes los períodos largos de sequía u otras como el Amazonas, donde es necesario proteger el suelo
del lavado provocado por el exceso de lluvias, es importante el manejo de técnicas que permitan retener y administrar de la
mejor manera el agua para los cultivos.

2.1. COBERTURA VIVA O ABONO VERDE


El empleo de abonos verdes consiste en incorporar al suelo material verde no descompuesto, con el fin de mejorar algunas de
sus características, aumentar la materia orgánica disponible y suministrar algunos nutrientes. Está constituida por árboles, las
mismas plantas del cultivo cuando son sembradas a distancias cortas y los cultivos mixtos o intercalados como en el caso de
cultivos asociados, maíz-fríjol, alverja-papa y en el caso del cultivo de flores con maní forrajero

La sombra producida por el follaje de un cultivo permite proteger el otro de la pérdida de agua por evaporación, además de las
numerosas interacciones benéficas a partir de los microorganismos benéficos que pueden traer consigo las raíces y demás
estructuras de cada planta.

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


En Colombia el empleo de los abonos verdes es relativamente bajo. Algunas leguminosas como Crotalaria juncea, Centrocema
pubesces, Desmodium triflorum, Glicene max, Canavalia, Leucaena, Erythrina y otras han sido utilizadas con algunos efectos
positivos. El maíz también ha sido empleado para tal fin en rotación con la soya.

El mejor abono verde lo constituyen las plantas dela familia de las Leguminosas. Estas plantas producen gran cantidad de
biomasa y tiene mayor capacidad nutricional que otras por su facilidad de asociarse con microorganismos capaces de fija
nitrógeno atmosférico ( Rhizobium sp,)

El ALCOCHACHADO O MULCH, es el recubrimiento vivo que se hace en un cultivo sea de hortalizas, o de flores en un vivero, lo
cual ofrece alimento a numerosos organismos del suelo, asi como también a las plantas. También mantienen la estructura,
humedad y temperatura del suelo, previniendo la erosión o arrastre de tierra, la desecación y la aparición de maleza.

El mulch puede estar formado por restos del huerto o la cocina, césped cortado, compost maduro, hojas , cañas, cartón
triturado, etc.

2.2. COBERTURA MUERTA


Se realiza con vegetales cortados, tallos, hojas, abonos verdes preparados o incluso en algunos lugares se utilizan coberturas
plásticas, como en el caso de los cultivos de fresa.

Es común alrededor de cafetales y frutales cuyas raíces son superficiales y sensibles, a la sequía, también alrededor de huertas
hortícolas y muy usadas en los cultivos de uva.
En ambos casos, la cobertura debe ser mantenida adecuadamente para evitar que se confunda la cobertura con la acumulación
de basura.

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


3. ABONOS ANIMALES
Los animales aportan una valiosa fuente de abono en el estiércol. Gallinas, vacas, cerdos, conejos, murciélagos, el hombre, etc.,
pueden ser útiles en la producción de abonos orgánicos por las características nutricionales de su estiércol, como aparece en la
tabla siguiente. (Fuente. Federación Nacional de Cafeteros)

ANIMAL NITROGENO FOSFORO POTASIO


mg/1001 mg/1001 mg/1001
Gallina 15 10 4
Oveja 8.2 2.1 8.4
Caballo 6.7 2.3 7.2
Bovino 3.4 1.3 3.5
Cerdo 4.5 2.0 6.0

Cuando el abono procede de la industria avícola, se denomina gallinaza y pollinaza y es recolectada directamente en los
galpones, con un contenido de humedad relativamente bajo. El estiércol de cerdo se denomina porquinaza, el de cabra
caprinaza, el conejo conejaza y así respectivamente.

Dependiendo del animal, es posible obtener menor o mayor cantidad de estiércol por día. Asi por ejemplo una vaca lechera
estabulada puede producir 32.9 Kg/día en promedio; una vaca lechera en pastoreo 27.4 Kg/día en promedio: un caballo 27.4 Kg/
día y una gallina 0.19 Kg/día.

Se calcula además que 1000 kilos de estiércol aplicado al suelo, dejan 100 kilos de humus, aportando nitrógeno en estado
orgánico, el cual se mineraliza más lentamente que el aportado por el abono químico.

3.1. FORMAS DE MANEJO


El estiércol animal puede tener diferentes formas de manejo, líquido o sólido, dependiendo del uso que se pretenda dar y
facilidad de manejo. Cada uno de ellos presenta ventajas como aparece en la tabla siguiente

SOLIDO LIQUIDO
Lo constituye el compost y el humus de Lo constituye el tanque estercolero y el
lombriz. biodigestor.
El humus aporta proteína y al igual que el Elimina el olor y las moscas que se
compost, permite la utilización de producen cuando se deja sin tratamiento.
cualquier tipo de material orgánico. Facilita la aplicación con el sistema de
Permite el manejo y ubicación en cada riego. No requiere mucha mano de obra y
planta. Si se tienen precauciones de permite el manejo de grandes volúmenes
ubicación y manejo, es sencillo de incluyendo lo recogido en establos y
producir. lecherías.
Abono natural y económico. Abono natural y económico.

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


3.1.1. FORMA LIQUIDA
El tanque estercolero y el biodigestor son las formas principales de manejo del estiércol en forma líquida.

El ESTERCOLERO es un tanque al cual llegan los excrementos y orines de animales, mezclados con agua y especialmente aquellos
recogidos al lavar establos, lecherías, porquerizas.

Con agitación periódica y alta humedad, los microorganismos presentes en los desechos provocan un proceso de fermentación,
el cual se completa al cabo de 3 o 5 días, a temperatura ambiente.

La aplicación es generalmente hecha por el sistema de riego y una de las mayores ventajas, es el mejoramiento de la calidad del
forraje, aceptación por parte del ganado y economía en los fertilizantes.

El BIODIGESTOR, es un sistema que pretende simular las condiciones biológicas de un estómago. La biodigestión consiste en el
uso de materiales orgánicos, vegetales y animales, que después de un proceso de transformación microbiana, producen gases,
en especial metano, el cual puede utilizarse en procesos energéticos y bioabono, utilizado en fertilización natural.

Las bacterias que participan en este proceso son de dos tipos: aerobias y anaerobias. Las primeras son las encargadas de
descomponer la materia orgánica en elementos sencillos y de fácil aprovechamiento por parte de las bacterias anaeróbicas, las
cuales en un proceso que se desarrolla en ausencia de oxígeno, producen el gas metano y bioabono conocido también como
efluente.

El biodigestor puede hacerse de diferentes formas, sin embargo el más sencillo y económico es el biodigestor-salchicha o chorizo
hecho en bolsa plástica, como aparece en la figura..

El agua es también importante y debe agregarse en proporción igual al peso de todos los residuos utilizados.

Este puede alimentarse diariamente para obtener permanentemente biogás y bioabono. Por esto se dice que es de carga
contínua. Cuando no se tienen animales y solo se cultiva, puede llenarse la bolsa con los residuos vegetales adicionados de una
cantidad de estiércol( que aporten bacterias) al final de cada cosecha y dejar salchicha cerrada hasta que se haya producido todo
el bioabono, es decir unos 60-90 días después de cargado.
Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg
La bolsa del biodigestor debe enterrarse parcialmente y ubicarse con alguna inclinación hacia el lado de la salida del afluente.
Conviene también encerrar el lugar con mallas para evitar el paso de gallinas, cerdos u otros animales y cubrirlo para evitar
inundaciones.

El material de arranque está constituido por lodos de alcantarilla o una mezcla de excrementos que pueden incluir humanos.
Posteriormente se incorpora el material vegetal humedecido.

La salchicha debe estar herméticamente cerrada, tratando de mantener la temperatura lo más alto posible, ya que esto favorece
el crecimiento y actividad de las bacterias. También es importante tener cuidado con el pH: el ideal 6.5 a 7.5. ya que si la acidez
es alta las bacterias no trabajan.

El biodigestor cargado continuamente producirá 32.5 litros de gas/día/kilogramo estiércol vaca digerido. Además, se obtiene un
promedio de abono igual a la mitad del volumen de material orgánico utilizado en la digestión.

3.1.2. FORMA SOLIDA


Los abonos sólidos pueden obtenerse no solo de la transformación de los residuos vegetales del campo, sino también del
manejo de otros desechos como el papel, residuos de cocina y desechos agroindustriales como cáscaras, bagazo de caña, tamo,
etc.

El abono en estado sólido puede provenir de cualquier proceso de transformación biológica, bien sea a través de macro
organismos como las lombrices o de microorganismos como en el caso del compostaje y transformación de pulpa de café.

3.1.2.1. LOMBRICULTURA

La lombricultura es un sistema de reciclaje de desechos sólidos en el cual el ingeniero es la lombriz de tierra.

La lombriz es un anélido, vector potencial de esporas y propágulos de microorganismos, los cuales constituyen elemento
importante en su dieta e inofensiva para las raíces de las plantas. Ella actúa como una fábrica de vida produciendo humus y
recuperando los suelos para actividades agropecuarias.

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


La lombriz roja californiana eisenia foetida, se alimenta de desechos orgánicos y de todo lo que se descompone, incluyendo
estiércol de animales. Es hermafrodita, es decir en el cuerpo de un individuo, están los dos sexos de manera que al aparearse
cada una queda fecundada. Se reproduce durante todo el año y puede llegar a vivir hasta 16 años.

Lombriz roja californiana ( eisenia foetida )

En un día come lo equivalente a su peso y excreta un 60% de lo que consume, en el llamado lombricompuesto.

El trabajo principal de la lombriz es acelerar el proceso de descomposición del material orgánico, en un tiempo muy corto.

Al parecer en este trabajo de degradación, el papel de los microorganismos presentes en el material, es muy importante y por
eso la calidad del lombricompuesto está en razón a la cantidad de microorganismos presentes, la actividad enzimática y la
concentración de N, P, K que contenga.

Además del lombricompuesto, la lombriz representa también proteína de alta calidad para la alimentación de otros animales de
la finca, como son peces, cerdos, aves e incluso el hombre.

En investigaciones se ha encontrado, que la lombriz de tierra puede ser utilizada como organismo indicador de las
concentraciones tóxicas de insecticidas organoclorados y que su presencia en el animal, está en directa correlación con la
presencia en el suelo.

CRIANZA DE LA LOMBRIZ
Las lombrices se crían en camas de lombrices o eras, preparadas con el material de alimento. Normalmente se emplea un 60%
de estiércol seco y desmenuzado de caballo, vaca, cerdo u oveja y un 40% de desechos sólidos de cosecha como tamo, pasto,
cascarilla, pulpa de café, residuos de cocina o papel, todo esto descompuesto con un mes de anterioridad la llegada de las
lombrices. Puede recurrirse también a plantas aromáticas como la ortiga la cual se emplea como acelerante en los procesos de
degradación.

El pH debe estar alrededor del neutro 6.6- 7.5; humedad adecuada (capacidad de campo) temperatura media para acelerar el
metabolismo ( 25 – 30°C ).

En 1 metro cuadrado se pueden manejar hasta 50.000 lombrices. Un kilo contiene entre 1500 y 1600 lombrices. La lombriz es
muy prolífica y buena productora de humus, pues 200.000 lombrices pueden llegar a producir entre 30-50 toneladas de humus
en 45-90 días dependiendo de las condiciones ambientales (temperatura, humedad) y del sustrato que vaya a transformar.

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


Las camas deben estar protegidas del sol y la lluvia y algo muy importante: se debe mantener siempre listas las pilas de
compost, pues no pueden faltarles el alimento.

En la crianza de la lombriz debe tener en cuenta las siguientes consideraciones en su manejo y producción apropiadas:

 Humedezca la caja de alimento y coloque las lombrices en hileras de manera que ellas busquen el mejor sitio para
profundizarse.
 Tape la caja con tamo, guadua, ramas, paja o leguminosas, aunque no se encuentren descompuestas. Este sistema evita
la desecación por evaporación y por ende protege a la lombriz.
 Observe el comportamiento y retire hormigas, ciempiés, tisanuros, cucharitas de estiércol, ratones, pájaros, lagartos,
culebras, etc., los cuales son enemigos y predatores de las lombrices.
 Para combatir las babosas y ciempiés, puede colocar sal alrededor de las camas.
 Entre el 8° y 15° día agregue nuevamente comida en capas de 10 a 15 cms.
 Pasado 1 a 1.1/2 mes observe la densidad poblacional de la lombriz y proceda a retirar el humus. Existen varias técnicas
para lograrlo, pero el más común es el tamizado, que permite a las partículas húmicas pasar reteniendo huevos y
lombrices en diferentes estados de maduración.
 Otro sistema muy usado es suspender el alimento y exponer el cultivo al sol; después de unos días se agrega un poco de
alimento de manera que las lombrices hambrientas suban a buscarlo. Luego se retira una capa de 10 cms donde se
encuentran contenidas la mayoría de las lombrices. Este método provoca pérdida de huevos y lombrices jóvenes.

HUMUS DE LOMBRIZ
El humus también llamado lombricompuesto o vermicompuesto, es un fertilizante es un fertilizante biológico, obtenido de la
digestión de la lombriz (excrementos) que se presenta como un producto ligero, fácil de desmenuzar e inodoro. Es rico en
enzimas y microorganismos puesto que pueden contener 2.000 millones por gramo.

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


Está compuesto por N, P, K, Ca, y Mg; también contiene buena cantidad de oligoelementos o micro elementos; no es fitotóxico
(tóxico para las plantas) y acelera la germinación de las semillas, por los inductores de crecimiento de tipo microbiano que
contiene. Evita el choque del transplante, aligera los terrenos arcillosos y provoca agregados en los arenosos.

Recién retirado el humus de las camas, posee una humedad del 80-90% pero al dejarlo al sol disminuye la humedad al 50-60%,
luego es importante almacenarlo en bolsas de polietileno herméticas, para evitar pérdidas de humedad.

3.1.2.2. COMPOST

Se lo define como una preparación de tierra compuesta, con características de fertilizante, preparada a partir de la
transformación biológica de los desechos de cualquier producción agrícola.

Para preparar un compost se requiere material vegetal, acompañado de estiércol y algunos correctores de pH, que combinados
bajo ciertas condiciones ambientales permite la maduración y consecuente aplicación a suelo.

El compost debe estar en estado maduro para lograr los beneficios tanto a nivel de cultivo, como a nivel de suelo y evitar la
liberación de sustancias fitotóxicas o alelopáticas, la inmovilización del N o el incremento excesivo de temperatura.

COMPONENTES.

El compost se puede hacer a partir de los residuos orgánicos generados en las actividades agrícolas y ganaderas, los cuales se
pueden clasificar en animales y vegetales, in situ o en los lugares donde son transformados agroindustrialmente: beneficiaderos
de café o ingenios azucareros.

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


Entre otros materiales a utilizar en la elaboración del compost está :
 El tamo, paja heno proveniente de cosechas de arroz, trigo, maíz, que aportan estructura al suelo y carbohidratos como
lignina, celulosa, hemicelulosa y proteínas.
 Estiércol de preferencia usarse el de equino, pudiendo utilizarse el de cerdo, bovino, aves, cabras, conejos, etc. El
estiércol aporta bacterias celulolíticas y actinomycetes del ambiente.
 Melaza pudiéndose utiliza como activador o starter de la fermentación. No aporta flora microbiana.
 Cal: utilizada como correctivo para neutralizar el pH.

Las técnicas del compostaje están bien definidas, pero dependen de las condiciones particulares de cada tipo de desecho.
Existen procesos donde se utiliza el estiércol de cualquier animal como iniciador del proceso y por el contenido de nutrientes
que aporta.

Para preparar compost NO DEBE UTILIZAR: Excremento de gatos o perros- malezas o rastrojos con semillas –plantas tóxicas –
plantas tratadas con herbicidas o agroquímicos – restos de plantas enfermas- vidrios, metales y plásticos- Resto de grasa y
carnes, se descomponen muy lentamente y producen mal olor.

El compost tiene unos parámetros de calidad, como los que aparecen a continuación, que lo hace ventajoso en la fertilización y
producción de cultivos como el de flores

VENTAJAS PARAMETROS DE CALIDAD


FACIL MANEJO Contenido de humedad adecuado
Inodoro
Seguro para la salud
SEGURO PARA PLANTAS Y SUELO Bajo en materia orgánica fácilmente degradable.
Baja relación C/N
Libre de sustancias fitotóxicas
Libre de elementos noscivos
Libre de fitopatógenos
Libre de semillas de malezas
MEJORAMIENTO SUELO Y PLANTAS Alto

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


COMPOST EN PILA O MONTON
El compost en pila o montón, es un compuesto formado por las diferentes materias primas a descomponer en forma de
pirámide y los materiales debe estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los
restos de cosecha leñosos, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los
materiales, mientras más pequeños los materiales, más rápida la descomposición.

La pila o montón debe formarse por capas; primero se coloca el material vegetal ( residuos de cosechas o rastrojo picado o
residuos de comida sin grasa ) y sobre éste el estiércol en la misma proporción; luego una pequeña capa de ceniza y
seguidamente la tierra húmeda en una cantidad de 3 veces más que el estiércol; esto se repite hasta alcanzar una altura de 1
metro; posteriormente se debe cubrir completamente el montón con una capa de tierra y finalmente se cubre la pila con una
cubierta de hojas de plátano, palma, hojarasca o plástico, para evitar que los rayos del sol golpeen directamente en la pila
causando resequedad.

Luego de 10 días la mezcla se calienta, lo cual es beneficioso porque la alta temperatura destruye los gérmenes, huevos de
insectos dañinos y semillas de malezas; así mismo favorecerá la descomposición de los materiales. El Nitrógeno no se perderá,
porque se incorporará en las partículas de tierra. Cuando se abra el montón o pila, el contenido habrá tomado un color oscuro y
como resultado se obtendrá un buen abono. Finalmente, después de 3 meses o algo más de tiempo el abono está listo para
aplicarlo directamente al suelo donde se va a sembrar el cultivo.

COMPOST EN SILOS
En este se emplea en la fabricación de compost poco voluminoso; los materiales se introducen en un silo vertical de 1, 2 o 3
metros de altura, redondo o cuadrado, cuyos lados están calados o con orificios para permitir la aireación.

COMPOST EN SUPERFICIE
Consiste en esparcir sobre el terreno, juna delgada capa de material orgánico finamente dividido, dejándolo descomponerse y
penetrar poco a poco en el suelo.

UTILIZACION DEL COMPOST EN EL SUELO

El compost en el suelo representa ventajas importantes no solo en su conservación dentro de la agricultura biológica u orgánica,
sino también como fertilizante natural, supresor de patógenos de suelo control biológico ) por el aporte de biomasa al suelo y tal
vez de más reciente uso, en la degradación de plaguicidas.

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


El compost maduro ofrece nutrientes orgánicos de baja liberación y una gran cantidad y diversidad de microorganismos, algunos
de ellos con características de biocontroladores, lo que da a los suelos las características de supresores, es decir que son suelos
que contienen suficiente carga microbiana benéfica que suprimen o inhiben la germinación de propágulos o formas infectivas de
patógenos.

Como promotor de la degradación de plaguicidas, el compost aporta numerosos microorganismos, que tienen la capacidad de
metabolizar o degradar plaguicidas, dependiendo de las condiciones y tipo de suelo.

Finalmente, como fertilizante natural al ser incorporado al suelo, el compost aporta nutrientes que en algunos casos logran
incrementar los niveles de Carbono Orgánico dentro del suelo lo que favorece mucho a los cultivos especialmente en el cultivo
de flores.

AUTOEVALUACION

1. En qué radica la importancia del abono orgánico dentro de las tecnologías apropiadas

2. Que es una cobertura viva y una cobertura muerta

3. Dentro de los abonos animales, cuál de ellos aporta mayores fuentes de nutrientes y por qué

4. Cuales son las formas como se puede manejar el abono orgánico

5. Que es un biodigestor y en qué consiste su sistema

6.La lombriz que papel cumple dentro del concepto de tecnología apropiada

7. El compost en que consiste su importancia

8. Que tipos de obtención de compost hay y cual es su utilidad.

9. En la floricultura las tecnologías apropiadas como las podría utilizar.

10. En la floricultura las coberturas vivas o muertas asi como los abonos orgánicos como favorecen su producción.

_______________________________________________
( * ) Martínez S. María Mercedes. Agricultura Biológica. UNAD

Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg


Francisco J. Acosta Nieva I.A. Mg

También podría gustarte