Está en la página 1de 15

Tema 1: Introducción al Internet de las cosas

industrial
1.1. Introducción y objetivos
Internet de las Cosas (IoT) no solo está transformando la manera en la que las personas
nos relacionamos con los elementos físicos, sino que también está transformando el
mundo industrial, permitiendo recoger mayor cantidad de información y conocer mejor
el comportamiento de las diferentes máquinas y elementos. El mercado global del IoT
industrial (o IIoT) ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años.

Los factores responsables del crecimiento del IIoT incluyen la creciente adopción del
Cloud Computing en el sector industrial, el crecimiento de IoT en general, y la fuerte
automatización e industrialización. Sin embargo, los problemas de seguridad y
privacidad y la gestión de datos están limitando el mercado de IIoT a escala mundial. A
pesar de ello, se espera que el mercado mundial de IIoT alcance aproximadamente los
751 300 millones de dólares en 2023, con una tasa de crecimiento del 23,88 % entre
2017 y 2023.

Incorporar IoT en la industria implica disponer de perfiles de trabajadores cualificados


para llevar nuevas capacidades tecnológicas (inteligencia artificial, Big Data, Business
Intelligence, etc.) a un sector acostumbrado a la automatización y el control. Para
facilitar este desarrollo, en 2014, aquellos que se esperan sean los principales actores
en el IIoT (desde multinacionales, pasando por empresas de base tecnológica, hasta
organismos de investigación o administraciones), se organizaron en torno a lo que se
conoce como el Consorcio de Internet Industrial (IIC). Gracias a ello, se han creado
arquitecturas de referencia que permiten la interoperabilidad y seguridad de diferentes
sistemas, y que permitirán alcanzar las cifras de crecimiento arriba mencionadas con
tecnologías robustas y perdurables en el tiempo.
Este tema pretende hacer un primer acercamiento al IIoT, para lo que plantea los
siguientes objetivos a alcanzar tras su estudio:

• Entender qué es IIoT y cómo las empresas tienen que hacer frente a este nuevo
paradigma que está transformando la industria.
• Reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrenta la industria para la
implantación del IIoT.
• Conocer algunos casos de uso reales en los que IIoT ha sido aplicado en la
industria.
• Comprender las principales diferencias entre IoT industrial e IoT de consumo a
la que estamos acostumbrados.
• Conocer qué es y para qué fue creado el Industrial Internet Consortium (IIC), así
como los principales miembros que lo integran, y los principales cometidos de
sus grupos de trabajo

1.2. ¿Qué es IIoT?


Un aspecto fundamental en la industria 4.0 es el Internet de las cosas Industrial (IIoT por
su nombre en inglés, Industrial Internet of Things), que emerge como nuevo hito en
Internet para que miles de millones de máquinas estén equipadas con diversos tipos de
sensores, conectadas a Internet a través de redes heterogéneas (Rodríguez, et al.,2015).
Es decir, IIoT es una red mundial de objetos interconectados.

Dado el gran número de dispositivos conectados a Internet, se produce un flujo de datos


masivo, en ocasiones en tiempo real, de forma automática por los sensores y objetos
conectados. Es importante su recolección de forma eficiente, pero aún más importante
es analizar y procesar los datos en bruto en nuevas y potentes plataformas para extraer
información relevante y de valor, como las correlaciones entre parámetros y servicios,
para proveer un Internet de servicios personalizados y adaptados (Chamoso, et al.,
2015).

IIoT describe un mundo en el que la fabricación física y otra maquinaria se conecta con
sensores y software que reúnen los datos, los analizan y los utilizan para ajustar la
maquinaria, esencialmente. En otras palabras, IIoT representa un sistema ciberfísico,
término que surge en torno a 2006, acuñado por Helen Gill en la Fundación Nacional de
Ciencias (NSF) de EE. UU., para describir sistemas empotrados y redes de comunicación
que controlan fenómenos y procesos físicos, habitualmente en lazos cerrados, donde el
aspecto ciber y el físico interactúan y se afectan mutuamente.

El uso de IIoT en la industria permite obtener información de los diferentes elementos


de la cadena de montaje. Esta automatización permitirá controlar el estado de los
diferentes elementos automatizando procesos mediante el manejo de robots,
incrementando de esta manera el tiempo de funcionamiento de la cadena de montaje
y, así, la productividad. Además, para facilitar la interacción entre personas y máquinas
en las cadenas de montaje será necesario también sensorizar las actuaciones del
personal de modo que sea posible la sincronización de las tareas entre humanos y
máquinas.
El gran crecimiento del IIoT permite obtener grandes volúmenes de datos a partir de
dispositivos conectados. Sin embargo, se hace necesario disponer de plataformas que
permitan coordinar dichos elementos y explotar los datos obtenidos.

“En resumen, IIoT se considera una solución tecnológica donde existe una
mezcla de conceptos de conectividad de dispositivos, conectividad de redes,
gestión de dispositivos, gestión de información y su almacenamiento, análisis
de la información, aplicaciones verticales especializadas y sistemas de
integración de negocios, todo ello siempre con una mentalidad de socios que
componen un ecosistema para posibilitar soluciones industriales.”
La fábrica de Bosch Rexroth en Homburg (Alemania) produce válvulas hidráulicas para
maquinaria móvil, como tractores o carretillas elevadoras. Esta fábrica produce seis
tipos distintos de válvulas con 250 variantes y 2 000 partes individuales. Además,
produce lotes pequeños que requieren expertos de ensamblaje para cada uno de ellos.
Para hacer frente a esto, se decidió equipar los productos que están siendo producidos
con una etiqueta RFID, de manera que se conoce en todo momento en qué etapa del
proceso de ensamblaje se encuentra.
Además, los trabajadores se equiparon con un sistema de Bluetooth que permite
localizar en qué estación de trabajo se encuentran. Así, cada uno de ellos recibe
instrucciones concretas sobre qué hacer con el producto identificado, a la vez que se
interactúa con la nube (Bosch Rexroth, 2015).

Visión de las empresas

Actualmente, las empresas miran hacia el futuro y planean beneficiarse de IIoT. Según
un estudio realizado por Price Waterhouse Coopers en 2016, la mayoría de las empresas
espera que inversiones acumuladas del 5 % de los ingresos anuales produzcan un
retorno en 2 años (Price Waterhouse Coopers, 2016). Esto además provocaría una
reducción de costes del 3,2 % y unos ingresos digitales del 2,9 %.
Sin embargo, a pesar de la amplia aceptación de las bondades que IIoT supone para la
industria, solo una pequeña parte de los sensores y máquinas presentes en la industria
están en red y hacen uso de la computación embebida. Ellos se organizan normalmente
en una pirámide de automatización vertical en la que los sensores y dispositivos de
campo con limitada inteligencia y controladores de automatización alimentan un
sistema global de control de fabricación-proceso.
Pero con IIoT, más dispositivos (a veces incluso productos sin terminar) se enriquecerán
con la computación embebida y se conectarán utilizando tecnologías estándar. Esto
permitirá a los dispositivos de campo comunicarse e interactuar unos con los otros y con
controladores más centralizados, según sea necesario. También descentralizará el
análisis y toma de decisiones, lo que permitirá respuestas en tiempo real.

Ventajas de IIoT

Hasta hace muy poco, la solución en el mundo de los procesos industriales para
informatizar los sistemas de producción, pudiendo controlarlos y supervisarlos a
distancia, se centraba en sistemas SCADA (acrónimo de Supervisory Control And Data
Acquisiton), pero las nuevas tendencias indican que existen múltiples ventajas en una
migración hacia el IIoT (ver tabla).
1.3. IoT industrial vs. IoT de consumo

Las tecnologías IoT e IIoT abordan la misma dinámica de cambio, es decir, la creciente
conexión y automatización de dispositivos, máquinas y productos. Ambas permiten la
transformación disruptiva en múltiples segmentos de mercado, desde consumidores,
empresas, agricultura, salud, manufactura, servicios públicos hasta el gobierno y las
ciudades. Aunque IoT y IIoT comparten tecnologías comunes (sensores, plataformas en
la nube, conectividad y análisis), las similitudes terminan ahí.

IIoT, por un lado, se enfoca en los requisitos especializados de aplicaciones industriales,


tales como manufactura, petróleo y gas, y servicios públicos. Es decir, IIoT pone el foco
en el proceso de producción dentro de una fábrica inteligente, basada en máquinas
altamente conectadas y automatizadas que se comunican entre sí y también con los
elementos que procesan, como todo tipo de componentes y recursos, que son
preproducidos y provistos a través de la cadena logística.
IoT, por otro lado, no se centra en la producción, sino en la fase de utilización de
dispositivos y productos digitalizados y conectados, lo que permite a los proveedores
comunicarse con sus propios productos mientras son utilizados por los clientes y
proporcionar nuevos servicios digitales al cliente.
Sin embargo, tanto IIoT como IoT abordan el impacto en otros elementos de la cadena
de valor industrial dentro de una empresa, como investigación y desarrollo, y ventas y
marketing. Ambas tendencias examinan las posibilidades que surgen al aumentar la
conexión en varios niveles, desde el nivel dispositivo o máquina hasta el nivel de proceso
empresarial.

Parámetros que diferencian IoT de IIoT

Habitualmente, se asume que la funcionalidad distingue a IoT de consumo de IoT


industrial. Sin embargo, un dispositivo IoT de consumo puede tener la misma
funcionalidad que un dispositivo IIoT y no ser considerado un producto industrial.
Por ejemplo, un sensor de temperatura puede ser utilizado para monitorizar su valor en
una habitación en casa o para controlar una sala frigorífica. Sin embargo, el sensor
industrial incorpora parámetros de diseño adicionales que su contraparte de consumo
puede no incluir. A la hora de realizar un diseño de IIoT es importante comprender las
diferencias.
Diferencias entre IoT e IIoT

Seguridad. La seguridad es fundamental para todas las soluciones de IoT, pero las
soluciones IIoT requieren medidas más sólidas. Una interrupción de un proceso de
fabricación puede resultar en pérdidas de producción que cuestan millones de euros
diarios. Las soluciones IIoT emplean una variedad de medidas de seguridad avanzadas,
desde arquitecturas de sistemas seguras y resilientes, conjuntos de chips especializados,
cifrado y autenticación, detección de amenazas, hasta procesos de gestión.
Interoperabilidad. Las soluciones IIOT deben coexistir en un entorno con una cantidad
significativa de sistemas heredados, incluidos SCADA, M2M y otros sistemas de
ejecución de fabricación construidos específicamente. Estos sistemas heredados no van
a desaparecer. Las soluciones IIoT deben integrar, soportar varios protocolos y
conjuntos de datos, y trabajar de forma fiable con estos sistemas de fabricación.
Igualmente, es importante que las soluciones IIoT se integren con los sistemas de
planificación de recursos empresariales (ERP).
Escalabilidad. Las redes industriales son redes especializadas de gran escala que
soportan decenas de miles (o más) de controladores, robots, maquinaria y otras
aplicaciones. Las soluciones IIoT desplegadas en estas redes deben escalar sin problemas
para soportar cientos de miles de nuevos sensores, dispositivos y controladores, así
como dispositivos existentes que no son de la misma tecnología.
Este soporte incluye interoperabilidad, programación, integración de flujos de trabajo,
recopilación de datos, análisis, toma de decisiones e integración con sistemas de
fabricación y ejecución de negocios.
Precisión y exactitud. Las operaciones industriales requieren mayores niveles de
precisión y exactitud. Los procesos de fabricación automatizados de alto volumen y alta
velocidad se sincronizan en milisegundos. Los sistemas de aseguramiento de la calidad
detectan variaciones dimensionales mínimas y toman medidas correctivas inmediatas
basadas en esas mediciones. Las soluciones IIoT deben apoyar las operaciones en las
que la alta precisión y la exactitud son lo habitual.
Programabilidad. Los sistemas industriales, desde los controladores lógicos
programables hasta los equipos de mecanizado, son frecuentemente reprogramados y
reconfigurados para soportar nuevos procesos. Esta programación se realiza de forma
remota, in situ o en campo. Las soluciones IIoT que apoyan las aplicaciones industriales
y de fabricación deben ofrecer la misma flexibilidad y adaptabilidad para apoyar las
operaciones.
Baja latencia. En un sistema de producción continua de alta velocidad con sensores que
monitorizan cada aspecto de la operación, cada segundo es importante. Las anomalías
deben ser detectadas y las acciones correctivas aplicadas casi en tiempo real. Cualquier
retraso en la detección, evaluación, toma de decisiones y ejecución sería costoso en
términos de seguridad del trabajador, calidad del producto, costes y pérdida de ingresos.
Las soluciones IIoT deben construirse de forma similar para soportar los requisitos de
baja latencia de las aplicaciones industriales.
Fiabilidad. Los sistemas industriales funcionan durante un largo tiempo antes de ser
reemplazados (no es extraño encontrar equipos con 20 o 30 años). Estos sistemas
funcionan en ambientes severos, a veces sujetos a calor extremo, frío, alta vibración,
presión y condiciones peligrosas. Pueden operar en lugares remotos. Las soluciones IIoT
pueden estar sujetas a las mismas condiciones y requisitos. Deben endurecerse para
soportar una alta disponibilidad, soportar ciclos de trabajo elevados y funcionar de
forma fiable y dentro de los límites de tolerancia, día tras día durante años y años, con
paradas solo para el mantenimiento.
Resiliencia. Los procesos y sistemas industriales críticos, en los que el tiempo de
inactividad (o incluso el acceso al servicio) no es una opción, se diseñan teniendo en
cuenta la capacidad de recuperación. Una avería en una parte del sistema no detendrá
las operaciones. Aunque puede haber una pérdida de capacidad operativa, las tareas
son asumidas por los sistemas de respaldo o backup, o los procesos pueden ser
encaminados a una parte del sistema con capacidad adicional.
Las soluciones IIoT, en operaciones críticas, deben garantizar tolerancia a fallos y
capacidades de resiliencia desde su diseño. Desde la pérdida de sensores hasta la
pérdida de conectividad, los sistemas y arquitecturas IIoT deben reponerse a los fallos y
completar satisfactoriamente sus procesos y operaciones.
Automatización. Muchos procesos industriales están altamente automatizados de
principio a fin, sin intervención humana. Las soluciones IIoT deben cumplir una serie de
requisitos de autonomía. Esto puede implicar la incorporación de inteligencia en los
dispositivos finales (edge), de lógica de control y automatización en la puerta de enlace
(gateway), o de capacidades de aprendizaje profundo (deep learning) en el diseño del
sistema. Además, debe ser programable e integrarse con sistemas de fabricación
heredados o nuevos.
Comunicación. Aunque los sistemas IIoT pueden utilizar algunos de los protocolos de
comunicación habituales en IoT de consumo (wifi, ZigBee, BLE…), es común también
encontrarse con tecnologías de comunicación industriales, algunas nacidas para
garantizar la compatibilidad con los dispositivos existentes. Entre las tecnologías
inalámbricas específicas para IIoT tenemos: WirelessHART, ISA100, WIAPA, DECT ULE,
Wireless Profibus, Wireless Fieldbus... (Nixon, 2012).
En realidad, las soluciones de IoT de consumo e IIoT pueden incorporar todos los
parámetros mostrados antes, pero difieren en qué se aplica y cómo. Los procesos
industriales no son procesos empresariales. Imponen requisitos mucho más onerosos a
las soluciones IIoT que deben tenerse en cuenta en su diseño.
IIoT es una gran oportunidad y atrae a muchos proveedores de soluciones nuevas al
mercado. Los proveedores que ofrecen soluciones IIoT pueden provenir de mercados
adyacentes con soluciones que pueden no ser lo suficientemente robustas para todas
las aplicaciones industriales. Al mismo tiempo, las soluciones actuales están surgiendo y
evolucionando en un mercado muy dinámico. Los compradores deben asegurarse de
que están recibiendo soluciones IoT diseñadas para entornos industriales.

1.4. El Consorcio de Internet Industrial (IIC)

Crear una industria mundialmente interconectada, donde dispositivos y máquinas


heterogéneos se entiendan, implican poner de acuerdo a una gran cantidad de actores
que han de trabajar bajo un paraguas común. Es por esto que se han creado diferentes
iniciativas que tratan de estandarizar los desarrollos que se están realizando en torno a
IIoT. La iniciativa de mayor relevancia, por la cifra de negocios que mueven sus
miembros, es el Consorcio de Internet Industrial.
El Consorcio de Internet Industrial (IIC por su nombre en inglés, Industrial Internet
Consortium) es una organización de membresía abierta, con más de 200 miembros.
La organización fue fundada por AT&T, Cisco, General Electric, IBM e Intel en marzo
2014, y se encarga de coordinar las prioridades y tecnologías facilitadoras del Internet
industrial. Actualmente, cuenta entre sus miembros con pequeños y grandes
innovadores tecnológicos, líderes de mercado verticales, investigadores, universidades
y organizaciones gubernamentales.

El IIC se formó para acelerar el desarrollo, la adopción y el uso generalizado de


máquinas y dispositivos interconectados y análisis inteligentes.

El IIC se asegura de que los productos de diferentes empresas puedan compartir


fácilmente los datos. Sus miembros han trabajado desde la fundación de la organización
para la creación de una arquitectura de referencia, especialmente orientada a
seguridad industrial.
Esta arquitectura común describe las consecuencias, en términos de seguridad, de la
fusión de tecnologías relativas a diferentes ámbitos (industrial, información, control,
análisis y nube). También ofrece orientación sobre cómo seleccionar mejores objetivos
de seguridad adecuados a los diferentes tipos de actividad industrial. Las prácticas
sugeridas descritas en esta arquitectura ayudarán a mejorar la seguridad de una amplia
gama de industrias verticales en la implementación de sistemas IIoT, desde las ciudades
inteligentes hasta las infraestructuras críticas.
La arquitectura descrita sirve también como referencia viva para los diferentes bancos
de pruebas (testbeds) de evaluación industrial organizados por el IIC. El Grupo de
Trabajo de Seguridad tiene la tarea de garantizar la orientación en seguridad y
privacidad de los equipos de trabajo en banco de pruebas para la implementación de las
soluciones de seguridad más maduras (CSA Group, 2017).
1.5. Referencias bibliográficas

Bosch Rexroth (2015). Industry 4.0 in action at Bosch Rexroth Homburg facility.
Alemania: Rexroth Bosch Group. Recuperado de
https://dcgb.resource.bosch.com/media/gb/trends_and_topics_7/industry_4_0/homb
urg_case_study/BOR1305_-_Homburg_Case_Study_04_AW.pdf

Chamoso, P., De la Prieta, F., De Paz, F., y Corchado, J. M. (2015). Swarm agentbased
architecture suitable for internet of things and smartcities (pp. 21-29).
Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-19638-1_3

CSA Group (2017). Reaping the Benefits of the Industrial Internet of Things (IIOT).
Canadá: CSA Group. Recuperado de
https://www.csagroup.org/documents/resources-
insights/hazlocindustrial/CSA_Group_IIOT_White_Paper.pdf

Geissbauer, R., Vedso, J. y Schrauf, S. (2016). Industry 4.0: Building the digital
Enterprise. Alemania: PwC. Recuperado de
https://www.pwc.com/gx/en/industries/industries-4.0/landing-page/industry-4.0-
building-your-digital-enterprise-april-2016.pdf

Nixon, M. (2012). A Comparison of WirelessHART™ and ISA100.11a. Estados Unidos:


Emerson Process Management. Recuperado de
https://www.emerson.com/documents/automation/white-paper-a-comparison-
ofwirelesshart-isa100-11a-en-42598.pdf
Rodríguez, S., De Paz, J. F., Villarrubia, G., Zato, C., Bajo, J., y Corchado, J. M. (2015).
Multi-agent information fusion system to manage data from a WSN in a residential
home. Information Fusion, 23, 43-57.

Vogt, A., Dransfeld, H., Weis, M. y Landrock, H. (2016). Industrie 4.0 / Internet of
Things Vendor Benchmark 2016. Alemania: Expert On Group. Recuperado de
https://investor.ptc.com/static-files/90e641b5-4556-4f39-9a29-22581d05c8dc
Actividad
Trabajo: Tecnologías de comunicación para IIoT
• Objetivo de la actividad: con esta actividad conocerás las diferencias a las que
te enfrentarás referentes a las tecnologías de comunicación, a la hora de
desplegar una solución IoT en un entorno industrial frente a otros ámbitos.
• Descripción de la actividad: elige una tecnología inalámbrica para IIoT
(WirelessHART, ISA100, WIA-PA, DECT ULE, Wireless Profibus, Wireless
Fieldbus…) y elabora una presentación en PowerPoint sobre ella que contenga:
o Principales características: banda de frecuencia, número máximo de
dispositivos, seguridad, etc.
o Ventajas y principales aplicaciones industriales para las que es
recomendable esta tecnología frente a otras.
o Descripción de un caso de uso real de implantación de esta tecnología
con una referencia a un documento, noticia, página web… donde se
describa.
• Criterios de evaluación: se valorará la veracidad, actualidad y completitud de la
información relativa tanto a la tecnología inalámbrica como al caso de uso
descritos, así como las referencias utilizadas.
• Extensión máxima de la actividad: 5 diapositivas.
A fondo
RFID in production
Vídeo de Bosch Rexroth donde explica cómo el uso de la identificación por
radiofrecuencia (RFID) utiliza campos electromagnéticos para identificar etiquetas
adheridas a objetos con el fin de agilizar los procesos y mejorar el control en una amplia
gama de industrias.
Accede al vídeo desde la siguiente dirección web:
https://www.boschrexroth.com/en/xc/trends-and-topics/industry-4-
0/bestpractices/multi-product-line-demonstrator/rfid-production/rfid-production-1

IoT enables smart pump conditioned monitoring


Vídeo en el que se muestra una red de sensores IIoT (en este caso cableada) para
monitorizar distintos parámetros de una bomba, predecir cuándo va a fallar, y alertar
en caso de detectar anomalías.
Accede al vídeo desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/rFm-rir02IE

Rosemount Wireless Acoustic Sensor


Vídeo de Emerson donde describen una nueva solución IIoT, basada en el sensor
Rosemount™ 708 Wireless Acoustic Transmitter, y diseñada para dar reducir las
pérdidas energéticas (en concreto, en vapor y agua de alimentación) en una estación de
energía de Londres y reducir el tiempo de inactividad de la planta debido a averías
relacionadas.
Accede al vídeo desde la siguiente dirección web:
https://www.emerson.com/es-es/expertise/automation/industrial-
internetthings/pervasive-sensing-solutions/wireless-technology

The Industrial Internet Consortium: Things Are Coming Together


Vídeo que ofrece una visión del salto de IoT de consumo al IIoT industrial, así como
el rol que tendrá el Industrial Internet Consortium en este proceso.
Accede al vídeo desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/4pUn5R3ClHg

IIoT Challenges and Opportunities 2018


Video del canal de YouTube del Industiral Internet Consortium (IIC) en el que diferentes
miembros de la organización, asistentes al IoT Solutions World Congress 2018 en
Barcelona, exponen su visión de los desafíos a los que se enfrenta IIoT.
Accede al vídeo desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/R3pweNLWZx0

También podría gustarte