Está en la página 1de 35

Contenido docente

Tema 11
Técnicas de anestesia local y loco-regional
facial y cervical en Medicina Estética. Aspectos
teóricos. Generalidades de los anestésicos más
utilizados y riesgo de alergia e interacciones
medicamentosas. Abordaje del Shock
anafiláctico. RCP básica

AUTORES

Dra: Mª Inmaculada Domínguez Serrano


Dr. Vicente Muñoz López-Peláe

Master UCM en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento MÓDULO 1


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
2

§ RESUMEN
El conocimiento de los distintos medicamentos anestésicos y las técnicas locales y
locorregionales son muy importantes de cara a la realización de procedimientos en el
ámbito de la medicina estética, ya que los pacientes pueden manifestar rechazo al
dolor. Además, es importante conocer los posibles efectos adversos derivados de su
utilización, siendo el shock anafiláctico la menos frecuente pero más temida, ya que
puede llevar a una parada cardiorespiratoria.

En esta unidad se desarrollarán estos temas.

§ OBJETIVOS
Conocer los principios farmacológicos básicos de la anestesia local, así como las
características de los principales anestésicos locales del mercado.

Ser capaces de llevar a cabo las distintas técnicas anestésicas dirigidas a la realización
de procedimientos estéticos faciales y cervicales.

Identificar los principales efectos adversos de los anestésicos locales, así como su
tratamiento.

Identificar una víctima inconsciente en parada cardio-respiratoria (PCR) y minimizar el


tiempo de reacción

Ser capaces de realizar reanimación cardio-pulmonar (RCP) mediante compresiones


torácicas y respiraciones de rescate de calidad

Conocer y utilizar de forma correcta y con seguridad un desfibrilador


automático/semiautomático (DEA/DESA).

Saber colocar a un paciente inconsciente con respiración normal en posición de


seguridad.

Identificar y manejar la obstrucción de la vía aérea en el adulto (OVACE).

Diagnosticar y tratar un cuadro de Shock anafiláctico

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
3

§ DESARROLLO DE LA UNIDAD Y ESTRUCTURA DEL TEMARIO:

1. Anestésicos locales. Tipos y características fundamentales.


2. Técnicas anestésicas: Tópica, infiltración subcutánea y bloqueos
regionales.
3. Efectos adversos. Toxicidad de los anestésicos.
4. Soporte vital básico. RCP y parada cardiorrespiratoria
5. Manejo de la Obstrucción de la vía aérea
6. Manejo del shock anafiláctico.

1. Anestésicos locales. tipos y características fundamentales.

Concepto:

Los anestésicos locales son fármacos que impiden la conducción nerviosa de forma
transitoria y predecible, originando la pérdida de sensibilidad en una zona del cuerpo.

Fisiología básica de la transmisión y bloqueo nervioso:

La actividad anestésica local anula la transmisión nerviosa al bloquear los canales de


sodio a nivel de las membranas de los axones y provoca una reducción del potencial de
acción de las fibras nerviosas (disminución de la velocidad de despolarización, y
alargamiento del período refractario).

Existen distintos tipos de fibras nerviosas, de distintos diámetros y características (figura


1), y esto va a influir en la cronología del bloqueo nervioso, de manera que a mayor
diámetro, bloqueo más tardío.

Así, la secuencia clínica es la siguiente:

1. Bloqueo simpático (vasodilatación y aumento de temperatura).

2. Pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica.

3. Pérdida propioceptiva

4. Pérdida de la sensación de tacto-presión.

5. Parálisis motora.

La reversión del efecto anestésico se producirá a la inversa.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
4

Figura 1

Estructura bioquímica:

Todos los anestésicos locales poseen dos dominios, Hidrofílico (grupo ionizable) y
Lipofílico (anillo aromático). Los dominios se encuentran unidos por una cadena
intermedia alcohólica hidrocarbonada a través de un éster o una amida, los cuales van a
determinar las propiedades farmacológicas (figura 2).

Figura 2

Estas propiedades son las siguientes:

- POTENCIA: Determinada por el grado de liposolubilidad, ya que la membrana


nerviosa está recubierta por lípidos en un 90%.
- DURACIÓN: Determinada por la unión a proteínas del fármaco, ya que la forma
ionizada es incapaz de atravesar membranas.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
5

- INICIO DE LA ACCIÓN: Determinada por el pKa. Se llama pka al pH al cual se


encuentra ionizada al 50%. Cuanto más aumenta el pKa más disminuye la
fracción libre y por tanto la acción comienza más tarde.

En la figura 3 se muestran las características principales de los distintos anestésicos


y en la figura 4, algunos ejemplos de ambos grupos:

Figura 3 Figura 4

Los anestésicos más utilizados en la práctica clínica habitual son la Lidocaína,


Mepivacaína y Bupivacaína. Se expone en la figura 5 las características
fundamentales de cada uno de ellos:

Figura 5

Vasoconstrictores

Su función es reducir la reabsorción sanguínea y aumentar la fijación neuronal. Así


aumentan la duración del bloqueo anestésico y reducen la toxicidad de los anestésicos
locales. La sustancia más utilizada es la adrenalina, es la más eficaz y menos nociva. La
concentración óptima es de 1/200 000. Suele mezclarse con los anestésicos locales en
concentraciones variables (lidocaína al 2 % al 1/80 000; lidocaína al 1 % al 1/100 000;
bupivacaína al 1/200 000).

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
6

No debe sobrepasarse la dosis de 0,25 mg en los adultos, lo que corresponde a 50 ml


al 1/200 000, 25 ml al 1/100 000 o 20 ml al 1/80 000. Deben extremarse las
precauciones al inyectarla en las proximidades de las arterias terminales o en los
bloqueos periorbitarios donde existe un riesgo de un espasmo arterial e isquemia
(arteria central de la retina), particularmente, en los niños. Los otros vasoconstrictores
que se utilizan son la noradrenalina, sobre todo para uso dental, ornipresina, corbasil y
neosinefrina.

Las mezclas de anestésicos locales utilizadas por vía tópica suelen estar combinadas
con vasoconstrictores como la nafazolina u oximatazolina.

Preparados comerciales

A continuación se describen las características de los tres preparados comerciales


más utilizados en la práctica habitual:

Lidocaína: ampollas de 10 ml al 1% (100 mg), al 2% (200 mg) o al 5% (500 mg).

– Inicio de acción: 2-4 min.

– Duración: 1-2 h, según cantidad y amplitud de la zona.

– En adultos, usar la concentración al 1% y no más de 30 ml. Se puede usar en


embarazadas.

– En niños, usar al 0,25-0,50%, no más de 4 mg/kg de peso.

Dosis: Sin vasoconstrictor 3-4 mg/kg: máximo 300 mg .Con vasoconstrictor 7


mg/kg: máximo 500 mg.

Mepivacaína: ampolla de 10 ml al 1% (100 mg) y de 2 ml al 2% (40 mg).

– Inicio: 2-5 min.

– Duración: 1-1,5 h, según cantidad y amplitud de la zona.

– En adultos usar la concentración al 1% y no más de 40 ml.

Dosis máxima: Sin vasoconstrictor 400 mg (4-5 mg/kg). Con vasoconstrictor 500 mg
(7 mg/kg).

Bupivacaína: ampolla de 10 ml al 0,25% (25mg) y 0,5% (50mg) y 0,75% .

- Inicio: 5min

- Duración 3-7h

- Analgesia duradera

- Mayor toxicidad cardiológica que lidocaína

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
7

- Dosis máxima al 0,25%: 175mg o 60ml

2. Técnicas anestésicas: tópica, infiltración subcutánea y bloqueos


regionales.

Las tres técnicas por desarrollar son la anestesia tópica, infiltración subcutánea y
bloqueos nerviosos

Anestesia tópica

La anestesia local tópica (AT) consiste en la aplicación directa del agente anestésico
sobre la piel o las mucosas produciendo una inhibición de los estímulos dolorosos,
táctiles y térmicos.

CRIOANESTESIA:
Es un anestesia local tópica que, mediante el frío, inhibe el impulso nervioso. El efecto
criógeno la producen diferentes compuestos químicos: Cloretilo® (el más utilizado),
Fluoretilo® (efecto más prolongado).

Su forma de aplicación generalmente es en aerosol, que se accionará a unos 5 cm de la


lesión durante más de 5 s; de esta forma se conseguirán de 2-5 s de anestesia.

La indicación más habitual de la crioanestesia es como preanestesia:


1. Previa punción o incisión (abscesos, infiltración articular).
2. Complementaria a otra modalidad anestésica (de una infiltración subcutánea).

Emla® (Lidocaína + Prilocaína).


Es la crema anestésica más utilizada.
Presentación: Parches (5g), 25mg, 5 g, 30g tubos de aluminio.
Efectos en el organismo: Aplicación dérmica: 30 min y mucosa: 2-5min.
Efecto máximo: A los 90 – 120 minutos de la aplicación sobre la piel.
Duración: 1 – 5 horas desde su aplicación.
Metabolización: Hepático.
Eliminación: Por vía renal principalmente (en orina).

Lambdalina® (Lidocaína).

Se trata de otra crema anestésica menos utilizada.


Presentación: 5 g, 10g, 20g, 30g, 40g, 50g en tubos de aluminio.
Efectos en el organismo: Aplicación dérmica: 30 min y mucosa: 2-5min.
Efecto máximo: A los 90 – 120 minutos de la aplicación sobre la piel.
Duración: 1 – 5 horas desde su aplicación.
Metabolización: Hepático.
Eliminación: Por vía renal principalmente (en orina).

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
8

El modo de utilización de estas cremas es el siguiente:

Lavar la zona de piel que hay que tratar y secarla bien

Aplicar una capa espesa uniforme de crema sobre la piel. La dosis recomendada es de
2 a 3 g para anestesiar una pequeña superficie de piel. Si la zona que hay que tratar es
mayor, la posología recomendada es 1 a 1,5 g de crema para 10 cm2 de piel.

Recubrir la piel con un vendaje oclusivo durante 1h ó 1h 30min. El tiempo máximo


debe ser de 2h. En las mucosas genitales el tiempo de aplicación puede variar de 5 a
15 minutos

Retirar el film plástico o el vendaje y después limpiar bien la piel con toallitas húmedas.

Las principales indicaciones en medicina estética son:

- En la piel, antes de realizar intervenciones menores (como por ejemplo


punciones).
- FOTODEPILACIÓN.
- En la superficie de la zona genital, antes de practicar intervenciones quirúrgicas
superficiales o de infiltrar anestesia.

Los principales efectos adversos que vamos a encontrar son los siguientes:
Entumecimiento, dolor de cabeza
Irritación ocular si entra en contacto con los ojos
Sensaciones cutáneas (enrojecimiento, picores, calor, quemazón) en la zona
Alteración del gusto
Visión borrosa

Reacciones alérgicas cutáneas y benignas (enrojecimientos, eczema) y, en casos raros,


una grave reacción alérgica generalizada como un choque anafiláctico.

En determinadas condiciones y casos, estas sustancias podrían absorberse, llegando al


torrente sanguíneo, y pueden llegar a producir graves efectos adversos como arritmia,
convulsiones, etc.

Un efecto importante que se desarrollará más adelante es la METAHEMOGLOBINEMIA

Debemos tener en cuentra para su utilización:


No utilizar la crema en grandes extensiones de piel (cuidado con la depilación de zonas
extensas como piernas enteras)

No aplicar el producto en la piel irritada, con erupciones cutáneas, cortes, abrasiones, u


Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento
Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
9

otras heridas (por ejemplo, por alguna quemadura de la sesión láser anterior) o en
mucosas, ya que en esos casos la absorción es mayor
Evitar aplicar calor en estas zonas tratadas con la crema anestésica, ya que el aumento
de temperatura también puede incrementar la absorción sistémica.

Infiltración subcutánea

Es de elección en la mayoría de las intervenciones de cirugía menor.


El agente anestésico se infiltra extravascularmente en el tejido subcutáneo y en la
dermis. Allí actuará sobre las terminaciones nerviosas, inhibiendo su excitación.

Existen 3 tipos de infiltracion fundamentales: angular, perilesional y lineal:

- Angular: A partir del punto de entrada, se infiltra el anestésico siguiendo tres o


más direcciones diferentes, a modo de abanico. En cualquier lesión cutánea se
hará la infiltración a partir de dos puntos de entrada, cada uno situado a un lado
de la lesion. Otra alternativa consiste en puncionar una sola vez. En este caso se
pincha, además, dentro de la piel que se va a retirar, con lo que la lesión tisular,
dependiente de la anestesia, es la menor posible Infiltración (figura 6).

Figura 6 Figura 7

- Perilesional: A partir de cada punto de entrada se infiltrará el anestésico en una


única dirección, de manera que se rodea la lesión mediante diferentes
infiltraciones. Las punciones sucesivas se superponen, es decir, se van
realizando sobre tejido ya impregnado el anestésico, con lo que el dolor de la
punción dérmica será mayor solamente en la primera punción (figura 7).

- Lineal: Si la lesión que se va a intervenir es una laceración cutánea, se infiltrará


siguiendo la línea del corte de forma lineal e imbricada. Si la herida es limpia, se
puede realizar la inyección en sus labios, mientras que si es contusa y tiene
bordes irregulares, es preferible utilizar una técnica perilesional desde la zona
no lesionada(figura 8).

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
10

Figura 8
Un tipo especial de anestesia infiltrativa es la “anestesia por tumescencia”.

Anestesia por tumescencia: Utiliza grandes volúmenes de una solución anestésica


diluida para producir, en el área quirúrgica infiltrada, una tumefacción y firmeza, con
poca cantidad relativa de agente anestésico. Permite cirugías con poco sangrado.
Fue descrita por Klein en 1987, utilizada en lipoaspiración.
La solución de Klein, sigue la siguiente formula: 1000ml de SSF0,9%, 50ml de Lidocaína
al 1%,1msel de epinefrina al 1:1000 y se pueden añadir 12,5ml de bicarbonate sódico.
Las indicaciones principales de este tipo de anesthesia son las siguientes:
- Extirpación de lesiones
- Depilaciones en zonas sensibles
- Dermoabrasiones
- Lipotransferencia
- Lipoláser de papada.
- Injertos capilares

Bloqueos nerviosos

Esta modalidad de anestesia local se caracteriza por el bloqueo de un nervio periférico


con el objetivo de obtener anestesia en el territorio inervado.
Sus principales ventajas son:
- Mayor duración
- Menos distorsión anatómmica de la zona
- Menos tiempo de procedimiento
- Permite tratar zonas más extensas
Como inconvenientes principales encontramos:
- Riesgo de daño neural por punción o hematomas
- Mayor latencia de inicio de la acción.

En Medicina Estética es importante el bloqueo troncular de la región facial.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
11

La inervación sensitiva cervicofacial corresponde principalmente al quinto par craneal


(nervio trigémino) y a ramos sensitivos del plexo braquial (C2 y C3).
Es importante conocer la alineación de orificio supraorbitario, infraorbitario y
mentoniano, ya que nos va a permitir la correcta anestesia de los nervios supraorbitario,
supratroclear, infraorbitario y mentoniano (figura 9)

Figura 9
Bloqueo de Nervio supraorbitario: Se realiza a nivel de orificio supraorbitario localizado
justo encima del reborde orbitario en la vertical de la pupila en posición neutra. Se
introduce la aguja 0,5 cm por debajo de la ceja a nivel del orificio sin penetrarlo. Se
inyectan 1-2 ml de anestésico (figura 10).

Figura 10

Bloqueo de Nervio supratroclear: A nivel del ángulo formado por el borde superior de
la órbita y el hueso nasal. La aguja se introduce en la bisectriz de ese ángulo. (puede
realizarse desde el punto de punción del anterior nervio). Se inyectan 1-2 ml de
anestésico al establecer contacto con el hueso (figura 11).

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
12

Figura 11

Bloqueo del nervio infraorbitario: El nervio infraorbitario consigue la anestesia


locorregional facial región malar, labio superior, ala de la nariz, incisivos y caninos
superiores y párpado inferior. Su bloqueo se realiza:

- De forma percutánea: a su salida por el agujero infraorbitario. Este agujero


puede palparse unos 6mm por debajo del margen infraorbitario y a 25mm del
ala de la nariz. La aguja se orienta en dirección cefálica y externa (figura 12).
- Transoral: igualmente se anestesia el nervio a su salida por el agujero
infraorbitario, sin penetrarlo. La aguja se introduce verticalmente a nivel de
diente canino y se dirige arriba y afuera con respecto al ángulo externo del ojo
en dirección al agujero infraorbitario.

Figura 12

Bloqueo del nervio mentoniano: Consigue la anestesia de la piel de la barbilla, labio


inferior, mucosas labial y gingival, incisivos, caninos y premolares inferiores. Se realiza
de la siguiente manera (figura 13):

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
13

- Percutánea: Localizando el nervio en la vertical de la pupila que coincide


también con la vertical del segundo premolar.
- Transoral: La punción se realiza en la mucosa del pliegue mucobucal a nivel del
segundo premolar mandibular. Con la aguja se busca el contacto con el hueso,
con una dirección más bien medial, hacia el agujero mentoniano. La inyección
se realiza cuando se ha contactado con el hueso.

Figura 13

Otro bloqueo interesante es el del pabellón auricular.


El pabellón auricular recibe inervación sensitiva en su cara posterior y en el tercio
inferior de la cara anterior a partir de los nervios auricular mayor y occipital menor
(ramos del plexo cervical, C2-C3).
El nervio auriculotemporal (rama del nervio mandibular) recoge la sensibilidad de los
dos tercios superiores de la cara anterior del pabellón.
La pared posteroinferior del conducto auditivo es inervada por el ramo auricular del
nervio vago (ganglio yugular).
Bloqueo auricular: Suele realizarse una infiltración subcutánea, en forma de rombo ,
siguiendo el contorno del pabellón auricular con la aguja “muy plana” inmediatamente
debajo de la piel:
- Nervio auriculotemporal: la aguja se inserta en la parte posterior del arco
cigomático (figura 14).
- Nervios auricular mayor y occipital menor: se procede a la infiltración en V o en
abanico partiendo del polo inferior del pabellón (figura 15).

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
14

Figura 14 figura 15

Otro recurso es el bloqueo del cuero cabelludo en su región posterior infiltrando para
ello los nervios occipital mayor y menor.
El Occipital mayor se infiltra en el Punto de Arnold, localizado en la línea imaginaria
que une la apófisis mastoidea con la tuberosidad occipital, en el punto en el que se
unen el tercio medial y el tercio medio. El occipital menor es más caudal y lateral, y
menos frecuente su infiltración.
No obstante estos nervios se suelen infiltrar por otros motivos, como algunos tipos de
cefaleas. La infiltración más frecuente es la “infiltración circunferencial”, útil en
procedimientos de injerto capilar.

Infiltración circunferencial:

Las ramas que van inervando el cuero cabelludo, alcanzan la superficie a nivel de una
línea circular imaginaria que pasa por el occipucio y la glabela, y se dirigen
ascendentemente. Por ello para conseguir la anestesia del cuero cabelludo deben
realizarse sucesivas infiltraciones a lo largo de esta línea. Se utilizan lidocaína al 0,5%
con adición de adrenalina al 1/200.000, hasta 100 ml;; bupivacaína 0,125-0,25% con
adrenalina al 1/200.000, en volúmenes similares (100 y 50 ml) o mepivacaína, 50 ml de
solución al 1%, no sobrepasando los 500 mg de dosis total (figura 16)

Figura 16

Por último, es útil conocer el bloqueo sensitivo de la región cervical, entre la madíbula
y la clavícula. Esta inervación corre a cargo de ramas sensitivas del plexo cervical. Se
pueden inyectar 5-10ml de anestésico en el punto de Erb (figura 17).
Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento
Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
15

Figura 17

3. Efectos adversos. toxicidad de los anestésicos

Los efectos adversos de los anestésicos se dividen principalmente en reacción local y


sistémica.

Local: dolor, equimosis/hematoma, infección, lesión del tronco nervioso, lesión de la


estructura subcutánea.
Sistémica: la mayoría de los efectos secundarios se producen por sobredosificación,
generalmente por inyección i.v. accidental.

Existe una mayor toxicidad a mayor potencia, a mayor velocidad de administración, de


absorción y difusión, y a mayor toxicidad intrínseca del anestésico local.

EFECTOS DERIVADOS DE LA SOBREDOSIFICACIÓN

Absoluta: Aparece cuando se superan las dosis máximas recomendadas


Relativa: Dosis correctas aplicadas de forma intravascular

La clínica se produce por toxicidad en:

- Sistema nervioso central:

§ Leve: acufenos, sabor metálico, parestesias, náuseas, vómitos, vertigo.


§ Moderada: nistagmo, alucinaciones, fasciculaciones, temblor y
convulsiones.
§ Grave: apnea y coma.

- Sistema cardiovascular: Hipotensión (primer signo), arritmias, shock y parada


cardíaca en asistolia.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
16

EFECTOS DERIVADOS DE LA REACCIÓN ALERGICA

Son poco frecuentes con las amidas, actualmente los anestésicos más empleados.

La clínica consiste en picor, urticaria, eritema, náuseas, vómitos, dolor, diarrea, tos,
disnea.

Cuando es grave, todo esto se complica con edema de glotis, broncospasmo,


hipotensión y shock anafiláctico.

Manejo de los efectos adversos locales

Medidas para evitar el dolor


Explicar el procedimiento o emplear una preanestesia tópica.
Utilizar agujas de calibre fino.
Explicar al paciente la sensación de “pinchazo”, “picor”, antes de que se
produzca.
Hacer manipulación física (presión en la zona del pinchazo).
Insertar la aguja en un poro cutáneo.
Efectuar la técnica de forma cuidadosa, no moviendo la aguja lateralmente.

Medidas para evitar la irritación tisular


La inyección debe ser lenta y en tejido subcutáneo e inyectar el menor volumen
posible.
Además, se deben realizar bloqueos nerviosos siempre que exista indicación para ello

Manejo de la toxicidad sistémica

Es importante tratar cada síntoma que se produce, principalmente a nivel del SNC y del
sistema cardiovascular. Un protocolo de manejo se describe a continuación:

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
17

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
18

Es importante hacer mención a uno de los tratamientos dirigidos a la toxicidad por


anestesia local: Emulsiones lipídicas, como INTRALIPID

- Constituye un posible antidote.


- No existen estudios en humanos.
- «Captura» el anestésico local disminuyendo las concentraciones libre.
- En Intralipid la posología es: Bolo de 1,5ml/kg seguido de perfusión a 0,25
ml/kg/min hasta 10min tras recuperar la estabilidad hemodinámica. Se puede
repetir el bolo y continuar la infusión hasta una dosis máxima de 10ml/kg en 30
min.

Metahemoglobinemia

Se produce por la oxidación del ión ferroso a ión férrico dentro de la molécula de
hemoglobina alterando su capacidad para transportar oxígeno

Una de las causas es la absorción cutánea de un agente oxidante, entre los que se
encuentran los anestésicos locales (benzocaína, prilocaína, lidocaína y otros), usados
ampliamente en procedimientos dermatoestéticos (rellenos, bótox, depilaciones…

La gravedad de los síntomas depende del valor de metahemoglobina alcanzado, que


suele estar directamente relacionado con la dosis usada del anestésico tópico.

Clínica:
Cianosis refractaria al tratamiento con oxígeno. Y en función del % de Hb afectada
síntomas más o menos graves (disnea, cefalea, arritmias, convulsiones...)

Tratamiento:
FORMAS LEVES: administración de oxígeno para maximizar la capacidad de transporte
de oxígeno por parte de los hematíes.

FORMAS GRAVES: Tratamiento de elección: Azul de metileno:


- 1-2 mg/kg en perfusión intravenosa durante 3-5 min
- La dosis puede repetirse (1 mg/kg) si la metahemoglobinemia no se resuelve
en 30 minutos.

Para evitar este tipo de efectos debemos tener en cuenta al utilizar anestesia tópica:

§ No debe administrarse más de 60 gramos de producto (2 tubos).


§ La extensión de la administración de la crema debe ser inferior a un área
máxima de 600cm², esto es un área de 30 x 20 cm (estas dimensiones se
corresponden aproximadamente al tamaño de una hoja de papel
tamaño folio).
§ Vigilar el tiempo que en que se mantiene aplicada la crema

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
19

Ideas sobre anestesia local:

§ No sobrepasar las dosis máximas recomendadas (cargar personalmente


la jeringa).

§ Aspirar la jeringa siempre antes de presionar el émbolo para evitar la


inyección intravascular .

§ Usar vasoconstrictor, si no existe contraindicación.

§ Preguntar por alergias.

§ Disponer siempre de material y medicación de reanimación


cardiopulmonar.

§ En los bloqueos regionales es imprescindible el conocimiento de la


anatomía local.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
20

4. Soporte vital básico. RCP y parada cardiorrespiratoria.

Introducción:

El soporte vital básico es la resucitación cardiopulmonar y el uso del desfibrilador


automático extérno (DEA), cuando dispongamos de él.

La clave para aumentar la supervivencia en la PCR es su reconocimiento rápido, el inicio


de la RCP de calidad y el uso temprano del desfibrilador.

La RCP como conocemos se inició en la década de los 50 y el DEA fue descrito en


1957.

Cada 45 seg se produce una PCR en Europa. La incidencia en norte América y Europa
es de 50 a 100 /100000 de la población general.

La RCP se lleva a cabo en 2/3 de los casos de PCR.

A pesar de la RCP, la supervivencia es baja y la morbilidad elevada.

La RCP atendida extrahospitalaria permite supervivencias del 5 - 17%. Cuando se aplica


el desfibrilador puede aumentar hasta el 70%.

El retraso de cada minuto de la desfibrilación (indicada) disminuye el 10% de


probabilidad de éxito.

La mediana de tiempo desde el aviso al SEM hasta su llegada es de 5-8 min. Y hasta la
primera desfibrilación de 8-11 min.

Hasta la llegada del SEM, la supervivencia depende de la RCP y el uso del DEA por los
testigos.

Parada cardiaca

Cése súbito e inesperado de la circulación y la respiración espontánea.

Puede ser reversible durante los primeros minutos y disminuye la posibilidad según
pasa el tiempo.

La situación de parada mantenida conduce a la muerte clínica

Causas:

Adultos: la principal causa es de origen cardiaco isquémico (60% Fibrilación Ventricular)

Niños: la principal causa es de origen respiratorio.

La mortalidad y la morbilidad son elevadas, 1/3 de los pacientes fallecen antes de


llegar al hospital.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
21

El tratamiento precoz mediante RCP permite mantener perfundidos los tejidos vitales
(SNC y corazón) y la Desfibrilación la reversión de la parada.

Guías principales:

RECONOCIMIENTO PRECOZ DE LA URGENCIA MÉDICA:

Seguridad.

Valoración del entorno.

Asegurarse de evitar peligros para nosotros mismos, la víctima y testigos.

El objetivo es poder llevar a cabo las maniobras de RCP con seguridad.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
22

1. Comprobar la consciencia de la víctima.

Agitar suavemente los hombros.

Preguntar: ¿” está usted bien”?

1.1 Si responde: Dejarlo en la misma posición, preguntar qué le pasa, reevaluar.

1.2 Si No responde: GRITAR PIDIENDO AYUDA

2. ¡GRITAR PIDIENDO AYUDA!!


Grite con fuerza
No apartarse de la victima
Reclame la ayuda de otros testigos de forma enérgica
Inspeccionar la vía aérea

3. ABRIR LA VIA AÉREA:

MANIOBRA FRENTE-MENTÓN

4. COMPROBAR SI RESPIRA:
Mantener la vía aérea abierta.

Valorar pulso periférico (sólo personal médico)

4.1 VER

4.2 OIR

4.3 SENTIR

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
23

Evaluar en menos de 10 segundos

5. ¿RESPIRA?

6.1 SI RESPIRA NORMAL:

COLOCAR EN POSICIÓN DE SEGURIDAD

Llamar al 112

• POSCIÓN DE SEGURIDAD

Arrodillate al lado de la víctima

Brazo homolateral doblado por el codo y pierna estirada

Brazo contralateral cruzado sobre el pecho con el dorso de la mano hacia la mejilla

Pierna contralateral doblada apoyada sobre el talón

Haz girar hasta decúbito lateral (izquierdo embarazadas)

Mantener la vía aérea permeable

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
24

6.2 NO RESPIRA, RESPIRACIÓN AGÓNICA, ENTRECORTADA

¡¡LLAMA AL 112!!

O Pide que alguien lo haga

Active el “manos libres” (recomendado en las guias)

Permanezca junto a la victima

Localice un DEA e Inicie RCP

INICIAR MANIOBRAS RCP 30:2

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
25

Claves del éxito:

1 Precocidad

2 Calidad

3 Solicitar un DEA lo antes posible sin retrasar las maniobras de RCP

RCP 30:2 ¿CÓMO HACERLO?

30 COMPRESIONES TORÁCICAS

Arrodíllese al lado de la víctima (en D Supino)

El talón de una mano en el centro del pecho

La otra mano encima con los dedos entrelazados

Codos rectos y hombros en la perpendicular

Compresión en el esternón (centro torácico)

Deprimir al menos 5 cm (no más de 6cm)

Liberar la presión sin perder contacto

Ritmo a 100-120 compresiones por min

Realizar 30 contando las ultimas en voz alta

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
26

2 RESPIRACIONES DE RESCATE

Maniobra frente nariz-mentón ((pince la nariz))

Labios alrededor de la boca de la víctima para evitar fugas

Insuflar y comprobar que asciende el pecho 1 seg

Mantener maniobra frente-mentón y observar el descenso del pecho

Repetir otra vez

Volver a las compresiones, no interrumpirlas más de 10 seg

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
27

DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO EXTERNO / DESFIBRILADOR


SEMIAUTOMÁTICO EXTERNO (DEA/DESA)

1 Encenderlo y seguir
instrucciones.

2 Colocar los electrodos en el


pecho desnudo (“analizando el
ritmo”). No tocar a la víctima

3 “Aplicar descarga”. No
tocar a la víctima

4 Continuar RCP 30:2 y las


instrucciones del DEA

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
28

RESUMEN DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

CONSIDERACIONES

¿Cuándo interrumpir las compresiones torácicas?

Cuando lo indique el DEA

Cuando la víctima respire con normalidad

Cuando se haga a cargo otra persona (llegue soporte vital avanzado)

Cuando se agote

¿Tengo que dar las respiraciones de rescate?

Las guías lo recomiendan

En situaciones especiales (sangrado ORL…), lo prioritario las compresiones torácicas.


Existen dispositivos barrera.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
29

Existe una actualización de las guías de RCP debido a la pandemia con las siguientes
consideraciones:

§ En el entorno extrahospitalario, considerar todo paciente sospechoso de


infección por COVID-19
§ Al evaluar la respiración, busque una respiración normal. Para minimizar el
riesgo de infección, no abra las vías respiratorias y no coloque la cara junto a la
boca / nariz de la víctima
§ Los reanimadores legos deben considerar colocar un paño o toalla sobre la
boca y nariz de la persona antes de realizar compresiones torácicas y
desfibrilación. Esto puede reducir el riesgo de propagación del virus en el aire
durante las compresiones torácicas

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
30

RCP en niños y lactantes:

§ Misma cadena de supervivencia


§ La causa principal de PCR en niños y lactantes es la via aérea
§ Empezar con 5 ventilaciones de rescate
§ Después 1 min de RCP
§ Si no responde, entonces llamar al 112
§ Comprimir 1/3 del diámetro torácico
§ 30:2, 15:2 si hay más de 1 reanimador
§ 100-120 compresiones por min
§ En lactantes las compresiones con los pulgares
§ DEA seguir instrucciones modo niños

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
31

5. Manejo de la obstrucción de vía aérea

OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA DEL ADULTO POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)

La obstrucción por cuerpos extraños suele aparecer en pacientes con enfermedades


neurodegenerativas, demencias y en situaciones de embriaguez por lo que suele
aparecer en residencias de ancianos y en restaurantes.

Suele haber 2 escenarios posibles:

1 PUEDE HABLAR Y TOSER: ATRAGANTAMIENTO MODERADO

- Tranquilizar

- Animar a que siga tosiendo

- Indicar que respire por la nariz

- Reevaluar

2 INCAPAZ DE EMITIR SONIDOS NI TOSER: OBSTRUCCIÓN COMPLETA.

2.1 Consciente: dar 5 golpes en espalda interescapulares y 5 compresiones


abdominales (maniobra de Heimlich)

2.2 Inconsciente: Ver vía aérea, maniobra frente mentón y RCP

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
32

6. MANEJO DEL SHOCK ANAFILÁCTICO

Síndrome multisistémico agudo, potencialmente mortal, causado por la liberación


repentina de mediadores de mastocitos en la circulación sistémica.
La mayoría de las veces es mediado por inmunoglobulina E (IgE) a medicamentos,
alimentos y picaduras de insectos o cualquier agente.

La anafilaxia provoca un cuadro de insuficiencia circulatoria aguda por la permeabilidad


vascular que constituye una urgencia vital.

Los síntomas y signos aparecen a nivel:

§ Piel y mucosas: edema, eritema

§ Vía aérea: ronquera, estridor.

§ Respiración: taquipnea, sibilancias, fatiga, cianosis, SatO2<92%

§ Digestivo: náuseas, epigastralgia, vómitos

§ Circulación: hipoTA, palidez, frialdad, mareo

§ SNC: somnolencia/coma

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CLÍNICOS:

1: Sensación aguda de edema en piel y/o mucosas y al menos una alteración a nivel
respiratoria o hipotensión.

2: Exposición a un alérgeno y dos o más alteraciones de:

Piel/mucosas. Ap Respiratorio. Ap Gastrointestinal.

3: Hipotensión tras exposición a un alérgeno.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
33

TAS < 90 mmHg o disminución del 30% su basal.

La anafilaxia iatrogénica ocurren en menos de 5 minutos. En picaduras de insectos 10-


15 min y en alimentos 30 min.

La presencia de comorbilidades pueden enmascarar el cuadro (asma, EPOC,


enfermedad cardiaca) y posteriormente agudizarlo y agravarlo.

Diagnóstico diferencial: urticaria, exacerbación del asma, síncope vasovagal, cuadro de


ansiedad.…

MANEJO/TRATAMIENTO:

§ Retirar el agente causante (parar la infusión o inyección).

§ Tumbar en D supino, elevar piernas (excepto edema en vía aérea o vómitos)

§ Aviso a emergencia 112

§ Inyección de Adrenalina IM, en el muslo (IV en caso de vía) 1mg/mL. Dosis: 0,3-
0,5 mL. No existe contraindicaciones en caso de anafilaxia.

Repetir en 5-10 min si no hay mejoría. Se puede poner en infusión.

§ Vía aérea. Puede ser útil una cánula de Guedel.

Intubación por personal con experiencia. Cricotiroidotomía.

§ Oxigeno 8-10 L/min

§ Infusión de cristaloides IV. 1000-2000 mL salino 0,9%

§ OTROS:

Salbutamol 2,5-5 mg neb, Cetirizina 10 mg iv, Metilprednisolona 125 mg


iv

§ Monitorización

SÍNCOPE VAGAL

Es el síndrome clínico que con mayor frecuencia provoca una pérdida transitoria de la
consciencia.

Ocurre en situaciones estresantes (via venosa, infiltrar anestésico local, ver agujas o
sangre, ortostatismo prolongado) o de susceptibilidad.

Hombres:mujeres 3:1.

La respuesta fisiológica vagal: vasodilatación y/o bradicardia = hipotensión.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
34

Esta causado por un periodo de flujo cerebral inadecuado.

Síntomas previos: calor o frío, sudoración, nasueas o vómitos, acúfenos, visión borrosa,
fotopsias, disminución de consciencia.

§ Tratamiento:

Evaluación de la naturaleza/contexto

Prevención: desencadenantes, sujetos susceptibles, invertir tiempo en explicar


procedimientos, tranquilizar…

Tumbar en DS con elevación de MMII (prevenir el colapso)

En pérdida de consciencia -> CADENA DE SUPERVIVENCIA Y ABCD

Monitorizar: TA, Sat % O2

Volumen: 500 cc Salino fisiológico 0,9%

Si bradicardia < 45lpm: Atropina ½ ampolla (0,5mg) iv.

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento


Tema 11 TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL Y LOCOREGIONAL. RCP
35

§ BIBLIOGRAFÍA:

http://arydol.com

https://chospab.es/area_medica/anestesesia_reanimacion/protocolos/cma/10_Algoritm
o_Toxicidad_AL.pdf

De Andrés, J, Sala-Blanch X. Manual de bolsillo de anestesia regional. Caduceo


Multimedia. 2005 ISBN: 8493348112

Morgan & Mikhail. Anestesiología Clínica. (5ª ED.) Editorial Manuel Moderno. 2014.
ISBN: 9786074484113.

Ashish R. Panchal, Jason A. Bartos, José G. Cabañas, Michael W. Donnino,


Ian R. Drennan, Karen G. Hirsch, Peter J. Kudenchuk, Michael C. Kurz, Eric J. Lavonas,
Peter T. Morley, Brian J. O’Nei. Adult Basic and Advanced Life Support: 2020 American
Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care. 2020;142:S366–S468

Soar J, Maconochie I, Wyckoff MH, Olasveengen TM, Singletary EM, Greif R, Aickin R,
Bhanji F, Donnino et al. 2019 International Consensus on Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment
Recommendations: Summary From the Basic Life Support; Advanced Life Support;
Pediatric Life Support; Neonatal Life Support; Education, Implementation, and Teams;
and First Aid Task Force
2019 Dec 10;140(24)

Koenraad G Monsieurs, Jerry P Nolan, Leo L Bossaert, Robert Greif, Ian K


Maconochie, Nikolaos I Nikolaou, Gavin D Perkins, Jasmeet Soar, Anatolij
Truhlář, Jonathan Wyllie, David A Zideman, ERC Guidelines 2015 Writing Group.
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015.

Author links open overlay panelAurélieGouel-Chéron AdelaHrpan Paul-MichelMertes


DanLongrois Management of anaphylactic shock in the operating room Volume 45,
Issue 9, September 2016, Pages 774-783

Curso 2020/2021 Máster en Medicina Estética, Regenerativa y Antienvejecimiento

También podría gustarte