Está en la página 1de 8

1.

4 MARCO LEGAL

1.4.1 CONSTITUCIÓN

El artículo 9 de la Constitución de la República reconoce y garantiza que las personas extranjeras que se encuentren
en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la
Constitución;

El segundo inciso, del número 2 del artículo 11 de la Constitución de la República señala que todas las personas son
iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades, y que nadie podrá ser discriminado por su
condición migratoria;

El artículo 40 de la Constitución de la República reconoce el derecho de las personas a migrar y establece que no se
identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria;

El artículo 41 de la Constitución de la República reconoce los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos;

El artículo 392 de la Constitución de la República declara que el Estado velará por los derechos de las personas
en movilidad humana y ejercerá la rectoría de la política migratoria a través del órgano competente en coordinación con
los distintos niveles de gobierno. El Estado diseñará, adoptará, ejecutará y evaluará políticas, planes, programas y
proyectos, y coordinará la acción de sus organismos con la de otros Estados y organizaciones de la sociedad civil que
trabajen en movilidad humana a nivel nacional e internacional.

1.4.2 LEY ORGÁNICA DE MOVILIDAD HUMANA

1.4.2.1 Derecho al trabajo.

Art. 51.- Derecho al trabajo y a la seguridad social. Las personas extranjeras que residan en el Ecuador tienen derecho
al trabajo y a acceder a la seguridad social, para lo cual sus aportes se calcularán con base en los ingresos reales
declarados para la obtención de su residencia.

1.4.2.2 Personas extranjeras en Protección Internacional.

Art. 90.- Protección Internacional. La Protección Internacional es un mecanismo subsidiario destinado a asegurar el
acceso igualitario y el ejercicio de los derechos de las personas que ingresen al territorio ecuatoriano, cuando su
Estado de origen o residencia no pueda otorgarle tal protección, incluyendo el derecho a no ser devuelto a su país de
origen o a un tercer país en donde su seguridad o supervivencia pueda ser amenazada, de conformidad a los
instrumentos internacionales de derechos humanos suscritos por el Ecuador.

Esta protección se concede a través del reconocimiento de la condición de persona refugiada, asilada o apátrida y
termina solo con la obtención de una solución duradera al conflicto que originó su ingreso al país, la repatriación
voluntaria, el reasentamiento a un tercer país o la obtención de la nacionalidad del país de acogida con las limitaciones
que establece esta Ley. La protección internacional le permite acceder a todos los derechos de conformidad con la
Constitución, incluyendo el derecho al trabajo en el territorio ecuatoriano.

La autoridad de movilidad humana en el Ecuador o en las misiones diplomáticas u oficinas consulares en el exterior,
emitirá un documento de identidad de persona que ostenta estatus de protección internacional.
1.4.2.3 Control de la situación de trabajadores migratorios.

Art. 132.- Control de la situación de trabajadores migratorios. Las entidades competentes en materia laboral,
controlarán que las instituciones públicas y empresas privadas garanticen los derechos laborales de las personas
extranjeras en el Ecuador.

El ministerio rector del trabajo emitirá la normativa necesaria para el control y sanción por el incumplimiento de los
derechos de las personas en movilidad humana establecidos en la Constitución y la ley.

1.4.2.4. Faltas migratorias.

Art. 170.- Faltas migratorias. Son faltas migratorias sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiera lugar:

9. El empleador que no afilie al trabajador migrante o no cancele a éste al menos el salario básico previsto por la
autoridad rectora del trabajo, será sancionado con una multa de diez salarios básicos unificados en el caso de una
persona natural y quince salarios básicos unificados en el caso de una persona jurídica.

2.MARCO METODOLÓGICO

2.1.1 Métodos Teóricos: Se utilizaron los métodos; analítico-sintético, inductivo-deductivo, y sistémico por lo cual se
puso en práctica técnicas propias de la información científica por lo que se aplicó los instrumentos de fichas,
documentos electrónicos y apuntes.

2.1.2 Método analítico-sintético: Con este método se hace posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea o
caso, mediante la división y entendimiento de la información obtenida, la conceptualización de éste es más específica
la que nos permite profundizar para utilizar dicho conocimiento de una correcta manera en el desarrollo de los
componentes del presente trabajo de proyecto integrador de semestre que en este caso sería la Situación Laboral de
los Migrantes Venezolanos en el Cantón Santo Domingo.
2.1.3 Método inductivo-deductivo: Es inductivo porque permite el conocimiento de lo particular a un conocimiento
más general, es decir, hacer generalizaciones sobre la base del estudio de los hechos singulares. Y deductivo porque
parte de los principios, leyes y axiomas que reflejan las relaciones generales, estables, necesarias y fundamentales
entre los objetos y fenómenos de la realidad.
2.1.4. Histórico-Lógico: La parte histórica estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos a lo largo de
su desarrollo, mientras que lo lógico investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de esos fenómenos,
refiriéndose a lo esencial y a lo que califica al fenómeno.

2.1.5. Hipotético-Deductivo: El método hipotético-deductivo tiene varios pasos


esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción
de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad
de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.

2.2 Modalidad y tipo de la investigación:


2.2.1 Modalidad de la investigación:

La presente investigación tiene modalidad cuantitativa-cualitativa. Con tendencia cualitativa.

2.2.1.1 Cualitativa: se ve reflejada en la parte inicial, en los antecedentes y estado actual del problema; también
podemos observar este tipo de investigación en el Marco Teórico y en el Marco Metodológico mediante la entrevista
realizada.

2.2.1.2 Cuantitativa: reflejada en el diagnóstico de campo al realizar la encuesta y por con siguiente en la tabulación
de datos.

2.2.2 Tipos de investigación

2.2.2.1 Investigación descriptiva:

Esta investigación permitirá conocer las situaciones, realidades y consecuencias de la situación laboral de los
venezolanos en Santo Domingo lo que a la vez da lugar a determinar la solución al problema mediante la descripción
de los datos obtenidos.

2.2.2.2 Investigación bibliográfica:

Es una búsqueda minuciosa de información sobre un determinado tema. Por la cual este tipo de investigación nos
permite, entre otras cosas, apoyar la investigación sobre la situación laboral de los venezolanos asi como, evitar
emprender investigaciones y basarnos en otras ya realizadas por alguna institución o entidad en este caso tomando la
información obtenida de algunas fuentes bibliográficas, enfocadas en el tema.

2.2.2.3 Investigación de campo:

La investigación de campo se realizará en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en la cual se analiza la
situación laboral de los venezolanos.
Este análisis permitirá acercarnos al problema, para conocer cuál es su dificultad y así mismo dar una posible solución
a la problemática para mejorar su situación.

2.3 Técnicas de investigación

2.3.1 Entrevista: Esta técnica es una de las más utilizadas para obtener información en los procesos de investigación
debido a que nos permitirá recopilar datos para el desarrollo del trabajo investigativo, el investigador obtiene la
información que necesita del entrevistado en este caso se aplicará a los venezolanos asentados en santo domingo, lo
cual nos servirá para determinar las causas del problema.

2.3.2 Encuesta: Esta técnica nos permite recolectar datos mediante la aplicación de un cuestionario a un determinado
grupo de personas, en donde se realizan algunas preguntas sobre un determinado tema, se realizará a un grupo de
personas de santo domingo de los Tsáchilas.

2.4 Instrumentos de investigación

2.4.1. Guía de entrevista: Es un instrumento de investigación que se caracteriza el grupo de preguntas claramente
estructuradas que realizaremos a las personas entrevistadas, las respuestas pueden ser cerradas o abiertas, y nos
permitirá realizar la entrevista de una manera organizada y óptima.

2.4.2 Cuestionario: Es el formulario que contiene las preguntas o variables de la investigación, que se aplicará a cierto
número de personas con el fin de obtener la información que se necesita.
2.5 Población y Muestra:

2.5.1 Población: Es el universo o el total de individuos u objetos susceptibles de ser investigados durante el proceso
de la investigación. En el presente trabajo de investigación las encuestas fueron dirigidas a personas venezolanas
encontradas en el cantón de Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.5.2 Muestra: Es una porción del universo en la que se le aplicarán determinados instrumentos. En el presente trabajo
de investigación las encuestas fueron dirigidas a 50 personas tras el cálculo respectivo.

En nuestro proyecto SITUACION LABORAL DE LOS VENEZOLANOS EN EL CANTON SANTO DOMINGO hemos
empleado el muestreo No probabilístico-por conveniencia:

2.5.2.1 Muestreo no probabilístico

En este muestreo la selección de los elementos a incluir en el estudio se realiza según criterios que establece el
investigador.

2.5.2.2 Muestreo no probabilístico por conveniencia

El investigador escoge los elementos de la muestra atendiendo a su comodidad por el acceso a dichos elementos. Este
muestreo no garantiza representatividad de la población pero si la información que el investigador necesita para
desarrollar su estudio.

La razón por la que se aplicó el presente método es por que nos permitirá seleccionar a los sujetos que iban a ser
encuestados en el presente trabajo de investigación a tratarse sobre el tema de SITUACION LABORAL DE LOS
VENEZOLANOS EN EL CANTON SANTO DOMINGO, puesto que se presenta la dificultad de saber o determinar cual
es la población exacta de este grupo humano al no existir datos estadísticos fiables, además se hace difícil ubicarlos
para la realización de la encuesta.
Por lo tanto, se aplicó un total de 50 encuestas.

1) Situación migratoria

OPCIONES RESULTADO ENCUESTADOS

INMIGRACION REGULAR 52% 26

INMIGRACION IRREGULAR 48% 24


2. Situación migratoria
48 52
% %

INMIGRACION REGULAR INMIGRACION IRREGULAR

Análisis:
Se puede observar que de las personas encuestadas un 48% tienen una situación migratoria irregular, en cambio un
52% presenta una situación de migración regular.

Interpretación:
Como se pudo observar en los resultados existe un pequeño margen de diferencia entre los porcentajes pudiendo así
apreciar que de los encuestados, en su mayoría, han inmigrado al cantón de forma regular mientras que por otra parte
menos de la mitad de las personas han manifestado haber arribado de forma irregular.

2) ¿Qué tipo de trabajo desempeña?

OPCIONES RESULTADO ENCUESTADOS

FORMAL 36% 18

INFORMAL 64% 32

4. ¿Qué tipo de trabajo desempeña?

36%
64%

FORMAL INFORMAL

Análisis:
El 36% de la población encuestada desempeña un trabajo formal mientras que un 64% de los encuestados ejercen un
trabajo informal.

Interpretación:
Se puede observar que una reducida cantidad de personas desempeña trabajos de manera legal mientras que la parte
restante no cuenta con un trabajo estable por lo que labora en el sector informal o no tienen empleo.
3) ¿Cuál es su situación laboral?

OPCIONES RESULTADO ENCUESTADOS

EMPLEADOR 4% 2

EMPLEADO (ASALARIADO) 24% 12

AUTÓNOMO 8% 4

COOPERATIVISTA 0% 0

EN PARO (DESEMPLEADO) 64% 32

5. ¿ Cuál es su situación laboral?

64%

24%
8% 0%
4%
EMPLEADOR EMPLEADO AUTÓNOMO COOPERATIVISTA EN PARO
(ASALARIADO) (DESEMPLEADO)

Análisis:
De los encuestados un 24% representa a los empleados asalariados, otro 8% manifestó, en cambio, ser trabajador
autónomo, el 64% entró en la categoría de desempleado mientras que un 4% es empleador.
Interpretación:
El porcentaje más alto nos revela que la mayor parte de los venezolanos que respondieron la encuesta están
desempleados o se desenvuelven en el sub empleo, por otra parte también existe la presencia de trabajadores
autónomos los cuales con su propio capital han desarrollado sus actividades laborales, también existe un porcentaje de
personas que cuentan con un empleo fijo y son asalariados y por último podemos encontrar a una pequeña cantidad de
personas que han logrado solventar su negocio o abrirlo mediante el paso del tiempo.

4) ¿Estaría usted dispuesto a trabajar en un empleo mal remunerado?

OPCIONES RESULTADO ENCUESTADOS

SI 44% 22

NO 42% 21

NO LO SÉ 14% 7
7. ¿ Estaría usted dispuesto a trabajar en un
empleo mal remunerado?
14%

44%

42%

SI NO NO LO SE

Análisis:
Un 44% de las personas encuestadas está dispuesta a trabajar en un empleo mal remunerado, inversamente, un 42%
dice que no está presta a hacerlo, mientras que un 14% aun no lo sabe.

Interpretación:
El porcentaje que nos indica un mayor índice de respuesta establece que los venezolanos están dispuestos a trabajar
en empleos mal remunerados con tal de tener una fuente de ingresos para su familia, en contraste otra parte no está
dispuesta a desempeñarse en trabajos que los perjudiquen o exploten y el porcentaje mínimo nos indica que no están
seguros sobre trabajar en malas condiciones.

5) ¿Considera usted que ha sufrido explotación laboral?

OPCIONES RESULTADOS ENCUESTADOS

SI 28% 14

NO 64% 32

NO LO SÉ 8% 4

9. ¿ Considera usted que ha sufrido explotación


laboral?
8%28%

64%

SI NO NO LO SE

Análisis:
El 64% de los ciudadanos venezolanos consultados dijo no haber sufrido explotación laboral durante su estancia en
Santo Domingo, mientras que por otro lado un 28% expresó haberla atravesado, agregando a lo anterior un 8% indicó
no saber si la ha sufrido o no.
Interpretación:
Nos hemos dado cuenta que la gran parte de los venezolanos que residen en Santo Domingo no han sufrido
explotación laboral por parte de nuestros conciudadanos, en cambio, otro porcentaje dice haber sufrido explotación ya
que les han pagado sueldos inferiores al básico y además han trabajado más horas que las establecidas en la ley,
también hubieron quienes no supieron expresar haberla sufrido o no.

También podría gustarte