Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Escuela de psicología

ENSAYO
Psicologia del trabajo
Diferentes bases teóricas de la psicología del trabajo y el rol de psicólogo en las organizaciones.

Rivera Parra Franyeli del Carmen

C.I: 28.257.769

Séptimo trimestre, sección T2


Facilitador
Rafael D. Molero

San Cristobal, octubre del 2020


Pág. 1
Psicología del trabajo

El ambiente laboral, es un espacio de suma importancia en la cotidianidad de un sujeto, pues de

este espacio dependerá su desenvolvimiento para lograr realizar un trabajo efectivo que le genere un

beneficio económico, por ende, es importante que ese ambiente laboral sea un lugar agradable, cómodo,

y sobre todo rodeado de personas que formen un ambiente armonioso que permita el hecho de disfrutar

y sentirse a gusto en él.

Si bien, la psicología es una disciplina que se ha de dividir en subdisciplinas, de las cuales cada

una tiene un enfoque distintivo, sin embargo, los psicólogos del trabajo, usan conceptos, teorías, y

técnicas de distintas áreas de la psicología básica por así decirlo, por ende en este caso se hará énfasis en

lo que a psicología del trabajo se refiere, pero para ello se debe tener muy en cuenta lo que es en sí la

definición de psicología, la cual a lo largo del pasar de los años ha sido definida de distintas maneras,

Miller (1966) la define como: “la ciencia de la vida mental”, él describe que la vida mental señala a tres

fenómenos en específico, que son: los comportamientos, los pensamientos y las emociones de

determinados individuos. Así mismo se basa en el estudio científico de la mente y de la conducta

humana, estableciendo relación de la conducta refiriéndose a lo que los sujetos sienten, piensan y hacen.

De forma general, la psicología del trabajo es aquel fragmento de la psicología que se encargada

de manera teórica y práctica de como las personas hacen, piensan y sienten con respecto al espacio de su

trabajo o en relación a la organización; sin embargo, es definida por autores como Guion (1965),

señalando que, es el estudio científico de la relación entre el hombre y el contexto de trabajo. (pág. 817).

En otro orden de ideas, se señala de que la psicología del trabajo es también conocida como

psicología industrial u organizacional, teniendo como objetivo el estudio científico de la conducta del
Pág. 2
ser humano en su lugar de trabajo, para desempeñar el éxito de una organización en la cual se refleje el

progreso de la motivación, satisfacción en el trabajo, así como la seguridad y la salud.

Entre uno de los tantos roles del psicólogo en las organizaciones está que el especialista realice

investigaciones sobre aquellas actitudes y conductas de cada uno de los empleados, para así estudiar el

cómo se puede conseguir mejorarlas a través de prácticas, programas de capacitación,

retroalimentaciones, etc., y a su vez colaborar y acompañar a aquellos empleados que se encuentran en

periodos de cambios para garantizar un desarrollo optimo en las distintas áreas en las cuales son o serán

asignados.

El estudiar la conducta de las personas en el ambiente laboral, es un hecho que logra analizar y

evaluar de manera sistemática y personalizada tanto la conducta, como el comportamiento y por

supuesto las maneras que se tienen de relacionarse con los demás seres humanos involucrados en el

ambiente organizacional, tanto en empresas de carácter público y privado; enfocándose primeramente en

comprender aspectos de genero psicológico que van a influir en el desarrollo del trabajo, sin importar el

área en que se desempeñe. Es vital, considerar que las relaciones sociales, no solo son las mas

importantes, por tanto, el aspecto individual es de interés también, pues se debe tener una relación

amena con uno mismo, para lograr asociarse a un grupo de personas sin inconveniente alguno,

liberándose ambientes de tensión, estrés entre trabajadores, malos ratos y demás.

En continuidad con lo que a roles en específico del psicólogo organizacional se refiere, se tiene

en cuenta que son múltiples los campos que él aborda, como el análisis de puestos, selección de

personal, formación, evaluación, condiciones del trabajo de cada integrante, salud ocupacional,

motivación y construcción de un ambiente laboral, entre otras. Es por ello que su rol en específico es el

de facilitar y fomentar el aprendizaje de los trabajadores y del equipo de la empresa en general.


Pág. 3
El psicólogo organizacional aporta de manera profesional herramientas e instrumentos para la

eficacia de las organizaciones en iniciación con los procesos de selección de personal para así luego

ampliar el tipo de intervención dentro de la organización. Ahora bien, como se ha mencionado con

anterioridad, al hacer uso de ese conjunto de herramientas e instrumentos que tiene como fin reclutar a

los candidatos con ciertos requerimientos, habilidades y destrezas para ocupar puestos de trabajo y poder

lograr un correcto desempeño dentro de la organización.

Por ello, es que su función es tan importante, pues sin la intervención de este profesional se

evidenciaría en abundancia el descontrol y la mala distribución del personal en diversidad de

organizaciones, por ende, se considera al psicólogo organizacional un profesional que se forma para

alcanzar de manera eficaz, inteligente y profesional obtener en un ámbito grupal e individual la correcta

planificación de cada una de las actividades, o tareas a realizar; organizar cómo y de que manera se hará,

para posteriormente darle inicio a lo que es el proceso de admisión al personal en una empresa, su

respectiva evaluación, comprensión etc., para así arrojar un diagnostico con respecto al ingreso o no a

determinada entidad.

Dicho profesional, no solo se encarga de organizar, también su labor se centra en observar,

describir, analizar para luego determinar y resolver cualquier conflicto existente en la interacción

humana, todo con el fin de alcanzar un buen clima laboral. Una vez observado, se analiza, ¿Qué se va

analizar? el como poder influir para la modificación de aquellos elementos bien sea físicos, sociales, e

inclusive psicológicos para que no afecten en el desempeño laboral y así no haya obstáculo en la

eficiencia de la labor de los empleados.

Algunos de los instrumentos mas comunes que suelen utilizar estos profesionales, para obtener

una recolección optima de datos son los aplicables cuestionarios, test psicológicos, entrevistas… que le
Pág. 4
facilitan luego de cada cierto tiempo seguir verificando el correcto estado de cada empleado, puesto que

se tiene un archivo con cada uno de estos instrumentos ya aplicados, para comparar con los nuevamente

aplicados.

Además, otra de las ventajas que brinda el profesional a una determinada organización, es que, al

poder contribuir con su conocimiento como experto en el área, agiliza el control emocional de cada uno

de los empleados, asimismo siendo parte del uso adecuado de determinadas técnicas de negociación, y el

correcto desempeño al momento de tomar decisiones importantes,

Un profesional en la psicología organizacional o bien sea en la psicología del trabajo, siempre o

en la mayoría de ocasiones estará atento al dominio de emplear herramientas para estar en una constante

detección de talento que pueda haber entre el lote de empleados, y a través de ellos realizar estudios

sobre todas y cada una de las necesidades del consumidor, colocando en práctica aquellas habilidades

que a lo largo del tiempo han adquirido.

Para nadie es un secreto que el avance y el crecimiento de cualquier organización, empresa,

emprendimiento, etc., va a empezar desde el fondo, desde lo que esa entidad transmita a cada uno de los

usuarios, por ende la importancia de poseer en el equipo de trabajo de una entidad está el poseer un

psicólogo del consumir, porque una empresa puede tener todo lo necesario económicamente para surtir

un mercado, quizá para distribuir y extender su legado, pero sin una organización desde el inicio, sin una

planificación, y sin un personal capacitado, el éxito no se vera reflejado, pues el correcto desempeño de

una empresa dependerá de todos y cada uno de sus integrantes, porque se pueden tener los recursos, pero

sin un personal apto las probabilidades de subir al éxito son pocas.


Pág. 5
Finalmente, se ha de resaltar la importancia y la necesidad de tener estable el estado no solo

físico, sino mental de cada empleado en un negocio, de la mano de este tan importante psicólogo

organizacional, quien tomara las riendas para el correcto y adecuado desenvolvimiento de cada una de

las personas interesadas en contribuir en la actividad laboral de una entidad.

También podría gustarte