Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE


Escuela de Electromecánica

UNIDAD No.1: INTRODUCCIÓN


1.1. Electrotecnia
La electrotecnia es la aplicación práctica de la electricidad y del magnetismo. Los
equipos electrotécnicos pueden ser tan sencillos como el circuito de una linterna,
hasta un nivel tecnológico tal, que combina circuitos electrónicos complejos. Por
ejemplo: en un panel eléctrico de control clásico de un ascensor se encuentran
componentes eléctricos como pulsadores, limit switch, contactores, relé, fusibles,
placas con sistemas electrónicos, microprocesadores, etc.

1.2. La electricidad
En principio se puede decir que la electricidad es un tipo de energía, y como tal, capaz
de realizar trabajo. De la misma manera que ocurre con la fuerza magnética, nos no
resulta visible, pero su existencia claramente se manifiesta por los efectos que
produce. La electricidad constituye una forma de energía que está presente en casi
todas las actividades humanas de una sociedad desarrollada. La misma se produce
en centrales de generación a partir de la transformación de una energía primaria
(hidráulica, térmica, nuclear, solar, eólica, etc.).

1.3. Circuitos Eléctricos


Un circuito eléctrico es un conjunto de fuentes (generadores) y consumidores
(consumidores) de energía eléctrica interconectados (a través de conductores
eléctricos), entre y a través de los cuales circula una corriente eléctrica. [1]

Un circuito eléctrico es una Interconexión de componentes eléctricos, a través de


los cuales circula la corriente eléctrica. [1]

1.4. Magnitudes Eléctricas


Todos los fenómenos que ocurren en los circuitos eléctricos se describen con la
ayuda de las magnitudes siguientes:
 Intensidad de Corriente Eléctrica (I).
 Diferencia de Potencial, Tensión o Voltaje (V).
 Resistencia (R), Inductancia (L) y Capacitancia (C).

1.4.1. Corriente Eléctrica


La Intensidad de corriente eléctrica o corriente es la razón del cambio de la carga
con respecto al tiempo, puede ser (a) constante o (b) variable.

a) Constante (I):
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

Figura No.1.1

Q
[1] I ;A
t
La corriente constate es también conocida como corriente directa (CD) o corriente continua (CC).

b) Variable [i(t)]:

La corriente es una función matemática del tiempo y puede ser de variación


senoidal, exponencial, serie de potencia, impulso, etc.

i (t ) i (t )

I0
i  I 0 e  at

t (s ) t (s )
Exponencial Senoidal

i (t ) i (t )

t (s ) t (s )

Periodica Amortiguada

Figura No.1.2

A lo largo de este curso se reservan las letras mayúsculas para las cantidades no variables en el
tiempo y las minúsculas para las cantidades que varían en el tiempo.

Representación:
Para representar el sentido positivo de la corriente usaremos una flecha con la
cabeza cerrada, encima de la cual se colocara el valor de la corriente en unidades
de ampere, ejemplos:

i) 3A Una carga neta positiva de desplaza de 3 c/s se desplaza de izquierda a derecha.


Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

ii) 3A Ξ -3A Es decir, el caso (i) en otras palabras es:

iii) -3A Una carga neta de -3 c/s se desplaza de derecha a izquierda.

De acuerdo a lo anterior una corriente variable en el tiempo se expresa


numéricamente como sigue:

dq
[2] i (t )  ; A.
dt
Donde i (t ) implica el valor instantáneo de la corriente. Y la carga que cruza por un
punto de un circuito desde t = to hasta t se determinara por:

[3] g (t )  g (t 0 )   i (t )dt
t0

Universalmente, se ha adoptado que el sentido positivo de la corriente en un conductor metálico,


viene dado por un desplazamiento de cargas positivas; en realidad sabemos que la corriente
eléctrica está determinada por un flujo de electrones (cargas negativas), no obstante,
mantendremos el concepto universal adoptado.

Unidades:
Coulombios
La corriente se mide en Amperes (A)  .
Segundos
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

1.4.2. Diferencia de Potencial


La diferencia de potencial, tensión o voltaje se define como el trabajo asociado en
mover una carga fundamental entre dos puntos de un circuito. En otras palabras,
el voltaje no es más que el trabajo por unidad de carga.
WAB
A v AB 
Q B Dónde:
- potencial en un punto.
- potencial en el punto A.
- potencial en el punto B.
-Trabajo realizado para mover una carga
del punto B al punto A.
  0

Figura No.1.3

Wab dwab
[4] Vab  ; V [5] v ab (t )  ;V
Q dq

Representación:
El sentido positivo de la tensión será representado por una flecha con la cabeza
abierta, dirigida siempre de menor a mayor potencia. Además, pueden utilizarse
signo positivos (+) y negativos (-) para indicar el potencial mayor y el menor
respectivamente.

A (+)
 A  B  A  B
v AB v AB
v AB   A   B v AB   A   B
B (-)

Figura No.1.4a Figura No.1.4b

[6] v AB   A   B
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

Unidades:
Joules
La tensión se mide en Voltios (V)  .
Coulombios

Al mover una carga entre dos puntos de un circuito se presentan tres


posibilidades:

 Que el trabajo sea positivo.


 Que el trabajo sea negativo.
 Que el trabajo sea cero o que no se realice trabajo.

a) Que el trabajo sea positivo (+):

A C
I
R
v AB  0 C
U
I
T
O
B

i
Figura No.1.5
dw AB
[7] v AB    A  B  0 ; dwAB  0
dq

Cuando el trabajo es positivo, este es realizado sobre las cargas, imprimiéndolas


de energía y como resultado nos movemos de un punto de menor potencial a otro
de mayor potencial (  A   B ) y, tendremos lo que se conoce como una elevación
de tensión.

b) Que el trabajo sea negativo (-):

i
A C
I
R
v AB  0 C
U
I
T
O
B

Figura No.1.6
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

dw AB
[8] v AB    A  B  0 ; dwAB  0
dq

En este caso, el trabajo es realizado por las cargas, cediendo estas partes de su
energía potencial, teniendo como resultado lo que se conoce como una caída de
tensión.

c) Que no se realice trabajo:

w  0 ; v  0 ; En este caso no se realiza desplazamiento alguno.

1.5. Clasificación de los Elementos de los Circuitos Eléctricos


Los elementos de los circuitos eléctricos suelen clasificarse en:

 Elementos Activos.
 Elementos Pasivos.

1.5.1. Elementos Activos


Los elementos activos son aquellos en donde una corriente positiva, entra por el
terminal de menor potencial y sale por el terminal de mayor potencial.

C
I
R
(+) En este caso, el elemento 1 es un elemento
C activo o productor (Generador) de energía.
U 1
I
T (-)
O

i
Figura No.1.7

1.5.2. Elementos Pasivos


Los elementos pasivos son aquellos en donde una corriente positiva entra por el
terminal de mayor potencial y sale por el terminal de menor potencial, produciendo
una caída del potencial.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

i
C En este caso, el elemento 2 es un elemento pasivo o
I
R
(+) consumidor de energía. Al pasar por un elemento pasivo,
C siguiendo el sentido de la corriente nos desplazamos de mayor
U 2 a menor potencial, originándose una caída de tensión.
I
T (-)
O

Figura No.1.8

A i B
Elemento Pasivo
(+) (-)

vAB
Figura No.1.9

 B   A  v AB

[9] 
    v
 A B AB

[10] v AB   A   B

1.6. Potencia y Energía


1.6.1. Potencia
La potencia es la velocidad con que se consume la energía. De la definición de
voltaje (5) podemos escribir:

[11] dw  v(t ).dq

Por definición de potencia, tenemos:

dw dq
[12] p(t )   v(t ).  v(t ).i(t )
dt dt

Unidades:
joules coulombios joules
vatios  .  ; W.
coulombios s s
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

Regla de signos para la potencia: la potencia será positiva cuando una corriente
positiva entre por el terminal de mayor potencial (+) y salga por el terminal de
menor potencial (-).

Ejemplos:

1) Calcular la potencia en el circuito de la figura siguiente:


i  3A

(+)
v  5v 1
(-)

Solución: p1  v.i  5v * 3A  15W > 0 Consumo.

2) Calcular la potencia en el circuito de la figura siguiente:


i  2A
(+)
v  5v 2 (+)
(-) v  5v 2
(-)
i  2 A =>>

Solución: p2  v.i  5v * [(2A)]  5 * 2  10W > 0 Consumo.


3) Calcular la potencia en el circuito de la figura siguiente:

i  2 A
(+)
v  6v 2 (+)
(-) v  6v 2
(-)
i  2A =

Solución: p3  v.i  6v * [(2A)]  6 * 2  12W < 0 Generador.

1.6.2. Energía
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

La energía no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo


eléctrico para realizar un trabajo. La energía se mide en Joule y se representa por
la letra “J”.

1.7. Fuentes de Energía


Las fuentes de energía son aquellas que tienen como función energizar los
circuitos eléctricos, con tensión o corriente, se clasifican en:

a) En función de la cantidad utilizada para energizar el circuito se clasifican en:


 Fuentes de tensión.
 Fuentes de corriente.

b) En función de la dependencia existente en la corriente que por ella circula y


la tensión aplicada, se clasifican en:
 Fuentes independientes o ideales de tensión y de corriente.
 Fuentes dependientes o controladas de tensión y de corriente.

1.5.1. Fuentes Independientes


Hay dos tipos de fuentes independientes que son:

a) Fuentes independiente de tensión: son aquellas que mantienen entre sus


terminales un mismo valor (constante o variable) de tensión,
independientemente de la corriente que circula por sus terminales.

Representación:
a a' a ''
(+) (+)
(+)
s  's es
(-)
(-) (-)
b
b' b ''
De Corriente Costante De Corriente Variable
Figura No.1.8a Figura No.1.8b

 a  b



[13]  a '  b '


 a ''  b ''

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

“Fuerza Electromotriz (fem): es igual a la diferencia de potencial entre los


terminales de una fuente de energía”.

 s   a  b

 s   a  b
' '
(fem)

e s   a ''   b ''

Característica Tensión – Corriente (v  i) :


Es la representación de la relación existente entre los terminales del elemento
examinado.
i (t )

es (t ) v(t )
Figura No.1.9
b) Fuentes Independiente de Corriente: son aquellas que entregan un mismo
valor de corriente (constante o variable) independientemente de la tensión
exigida a sus terminales.

Representación:
a a '

Is is

b b '

Figura No.1.10
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

Característica Tensión – Corriente (v  i) :

is

v0 v
Figura No.1.11

De la característica tensión – corriente puede observarse que la diferencia de potencial entre los
terminales de una fuente de corriente es un valor indeterminado que solo puede obtenerse con
ayuda del circuito externo (carga conectada entre los terminales de la fuente de corriente). Por esta
razón, si se desea determinar la diferencia de potencial entre los terminales de la fuente de
corriente, no se permite utilizar el camino que contiene la fuente de corriente para estos fines.

1.5.2. Fuentes Dependientes o Controladas


Las fuentes dependientes o controladas son aquellas cuyo valor está determinado
por el valor de la tensión o de la corriente en otras partes del circuito, como son:

a) Fuente Dependiente de Tensión por Tensión:

C Dónde:
I = Tensión en otra parte especifica del circuito.
R
= Coeficiente de proporcionalidad
v0  v x
C + v0
U vx - (adimensional).
I
T Voltaje de la fuente dependiente.
O

Figura No.1.12a Figura No.1.12b

b) Fuente Dependiente de Tensión por Corriente:


Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Electrotecnia General I (IEM-2020)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facilitador: Wascar A. Liriano L. MEE
Escuela de Electromecánica

C
I
Dónde:
R R = Constante de proporcionalidad
C ix v0  Rix + v0 (Resistencia) con unidades de V/A
U - = ohmios; .
I
T
O

Figura No.1.13a Figura No.1.13b

c) Fuente Dependiente de Corriente por Tensión:


i0
C
I Dónde:
R Constante de proporcionalidad
C
U vx i0  Gv x (conductancia) en unidades de A/V =
I Siemens (s).
T
O

Figura No.1.14a Figura No.1.14b

d) Fuente Dependiente de Corriente por Corriente:

i0
C
I
Dónde:
R Constante de proporcionalidad
C ix
U i0   i x
I
T
O

Figura No.1.15a Figura No.1.15b

Referencias

[1] Cátedra de Circuitos Eléctricos I. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ing. Cervantes Hernández.

[2] Análisis de Circuitos en Ingeniería. W.H. Hayt, J.E. Kenmerly.

[3] Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. David Irwin.

[4] Circuitos eléctricos, Serie Schaum. J. A. Edminister.

También podría gustarte