Está en la página 1de 8

Luna García Moreno

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO


ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
FUNCIÓN CARDIOPULMONAR
GUÍAS DE ESTUDIO No. 1

TEMA: Estructura cardiaca.

1. Objetivos:

Revisar los componentes anatómicos específicos del sistema cardiovascular y su


sistema electro-conductor

2. Actividades a desarrollar en su cuaderno de notas:

En google scholar busque el siguiente documento: “Corazón y pulmón: buenos


amigos, peores enemigos (I). Etiología y fisiopatología de las interacciones
cardiopulmonares”, lea detalladamente de la página 11 a la 16, hasta el inicio de
ETIOLOGÍA Y MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS. Revise los términos que no
entienda

Responda:

¿Cuál es la razón por la que el ventrículo derecho tiene una pared más delgada?

Las cavidades cardíacas derechas (incluyendo el ventrículo derecho) están en


conexión con el parénquima pulmonar por el árbol arterial. Se forma un circuito
con alta capacitancia y baja resistencia en estas conexiones, que hace que la
presión arterial pulmonar sea baja. El ventrículo derecho por eso debe ser capaz
de eyectar todo el gasto cardíaco, haciendo una fuerza contráctil menor al
ventrículo izquierdo. Es por esto que el VD se acostumbra a trabajar con una post-
carga baja haciendo que su masa sea menor a la del VI, lo que refiere a una pared
más fina y también presiones de llenado menores.

¿Cuál es la relación entre la hipertensión pulmonar (HTP) y la hipoxia alveolar?

El desarrollo de la HTP es influenciado por varias enfermedades, entre las más


importantes la hipoxia alveolar. La hipoxia es un vasoconstrictor pulmonar, que,
aunque es beneficioso en cierta parte, cuando la hipoxia se vuelve crónica
produce remodelación de la pared vascular pulmonar, lo que causa incrementos
irreversibles de la RVP (resistencia vascular pulmonar).
Luna García Moreno

¿Cuál es el efecto de la HTP en el septo interventricular?

Cuando hay HTP hay una dilatación e hipertrofia del VD, lo cual desvía el septo
interventricular hacia la izquierda, haciendo que la cavidad ventricular izquierda se
vea reducida y también su precarga. La presión capaz de generar el VI en la
sístole será menor, reduciendo así el empuje de la contracción ventricular
izquierda sobre el VD. Eso causa un aumento en la presión telediastólica del VD
por la hipertrofia, lo que desvía más el septo hacia la izquierda.

¿Cuál es el efecto del aumento de presión en la aurícula izquierda?

Cuando hay un aumento de presión en la aurícula izquierda, se va a transmitir a


las venas pulmonares y se va a producir un edema intersticial cuadro de
obstrucción peribronquial y sibilancias que clásicamente se ha denominado asma
cardiaca) o edema alveolar (con crepitantes) que produce disfunción respiratoria.

Con base en la literatura de la guía de la asignatura y la disponible de forma


electrónica en el CRAI:

Parte 1:
Macro estructura
1. Haga un dibujo que explique cuál es la diferencia entre pericardio parietal y
visceral, epicardio, miocardio, endocardio
Luna García Moreno

2. Realice un esquema del corazón y describa los principales componentes


anatómicos del sistema cardiovascular: cavidades, válvulas, músculos papilares,
cuerdas tendinosas y grandes vasos

3. ¿En qué consiste el esqueleto fibroso del corazón?

Consiste en un una estructura fibroso que está formada por los anillos valvulares
mitral, aórtico y tricúspide, el área de continuidad mitroaórtica y los trígonos
fibrosos en la zona fibrosa intervalvular y el tabique membranoso (cuerpo fibroso
central).

4. En una gráfica, explique la diferencia entre la circulación mayor y menor.

Circulación mayor Circulación menor


 Sangre oxigenada  Sangre pobre en oxígeno.
 Trabaja en el lado izquierdo del  Trabaja en el lado derecho del
corazón. corazón.
 Circulación sistemática  Circulación pulmonar.
 Comienza en el ventrículo izquierdo  Comienza en el ventrículo
luego pasa por la aorta y arterias derecho pasa por la arteria
principales para distribuirse por todo pulmonar, los capilares
el cuerpo recolectando el CO2 que pulmonares después a alguna
seguirá por la sangre de la vena cava de las 4 venas pulmonares y por
para terminar en la aurícula derecha. último en la aurícula izquierda
Luna García Moreno

del corazón para ser distribuida


por todo el cuerpo

Circulación fetal
5. Cuáles son las principales características del sistema cardiovascular prenatal?

El cordón umbilical esta vascularizado y por medio de este se llevan nutrientes


oxígeno y alimentos para el desarrollo interno del feto. La sangre que ingresa por
medio del cordón umbilical se distribuye en la placenta para qué los nutrientes
puedan ser extraídos. Al nacer el cordón umbilical se corta y el suministro de
sangre y oxígeno deja de ser dependiente y se vuelve independiente
contribuyendo así a que el corazón no colapse.

6. ¿Cómo obtiene oxígeno el feto?

La oxigenación se obtiene por medio del cordón umbilical junto con muchos otros
nutrientes qué son transportados hasta el hígado y otros hacia órganos principales
por medio de la vena cava inferior la cual la lleva hasta la aurícula derecha del
corazón donde cumple la función de extraer el oxígeno y cumplir con la respiración
del feto obteniendo los residuos que serán nuevamente dirigidos a la madre por
medio de la placenta.

7. ¿Qué cambios se presentan en el sistema cardiovascular en el momento del


nacimiento?

En el momento de nacimiento se presentan cambios tales como el corte del


cordón umbilical el cuál es la fuente principal de nutrientes antes del nacimiento.
Los pulmones se expanden haciendo que el fluido de los alvéolos pulmonares
desaparezca permitiendo al bebé obtener su propio oxígeno. También va a haber
un aumento en la presión sanguínea del bebé y hay una reducción en la presión
pulmonar que hace que no sea necesaria la utilización del ductus arteriosus para
la desviación de la sangre haciendo que este canal se cierre.
Estos cambios aumentan la presión en la aurícula izquierda del corazón por lo cual
se reduce en la aurícula derecha, produciendo el cierre del foramen oval.

Parte 2
Micro estructura
1.Defina cada una de las propiedades de la fibra cardiaca:

 Cronotropismo: También conocido como excitabilidad. Consiste en


responder a un estímulo propio o artificial
Luna García Moreno

 Batmotropismo: También conocido como automatismo. Consiste en generar


en forma espontánea, y sin necesidad de la intervención de otros factores,
sus propios pulsos eléctricos.
 Intotropismo: También conocido como contractibilidad. Es la fuerza de
cotracción del corazón
 Dromotropismo: También conocido como conductividad. Es la capacidad de
transmitir de célula a célula y a velocidades variables, un estimulo originado
en cualquier lugar del corazón.

3. En qué consiste el sincitio cardiaco, cuál es su función?

El sincitio cardiaco es una interconexión de las células cardiacas (casi que se


puede entender como una célula grande con varios núcleos, resultado de la fusión
de muchas células) que hace que cuando una de ellas se excite, su potencial de
acción se extiende a todas las demás células que están en el “enredajo”. Su
función es básicamente, facilitar la comunicación y velocidad de las células
cardiacas.

Irrigación - inervación
1. Explique la diferencia entre el concepto de irrigación e inervación

 Inervación: Implica la transmisión de un impulso. Lo que un nervio hace


llegar a alguna estructura corporal.
 Irrigación: Está a cargo de los vasos sanguíneos que forman una red de
tubos que llevan la sangre lejos del corazón y luego la regresan

2. Realice una tabla que describa la vascularización miocárdica venosa y arterial


(coronarias) con su origen, principales ramificaciones y zonas de irrigación.

Vascularizació Nombre Origen Principales Zonas de


n ramificacione irrigación
s
Luna García Moreno

Arteria del Pared anterior


cono, arteria del ventrículo
del nodo derecho,
Seno sinoauricular porción
coronario (55% de las anterior del
de veces), rama septum
Valsalva marginal interventricular
Arteria coronaria
anterior , aurícula
derecha
Seno derecha,
aórtico
anterior
derecho
Arterial

Seno Arteria Cara anterior,


coronario descendente septum
de anterior y anterior y
Valsalva Arteria pared lateral
Arteria coronaria
izquierdo circunfleja, del ventrículo
izquierda
Seno ramo izquierdo,
aórtico intermedio aurícula
posterior (1/3 de la izquierda.
izquierdo población)
Vena cardiaca Vértice Rama Cara inferior
magna del auricular del seno
corazón izquierda, coronario
vena oblicua
de la aurícula
izquierda
Venosa (Marshall)
Venas cardiacas Ventriculo
anteriores/menore derecho
s
Venas de Tebesio Paredes Cualquiera de
cardiaca las 4
s cavidades

3. Analice: cuál es la diferencia entre el mecanismo que hace que se produzca una
contracción en el corazón y el mecanismo que hace que se produzca una
contracción en el músculo bíceps del brazo

La contracción del corazón es más duradera (15 veces más) a diferencia que la
del músculo bíceps, esto devido a que el músculo cardiaco posee canales lentos
de calcio, que el músuclo esquelético no tiene. También las fibras excitadoras y
conductoras especializadas se contraen más débilmente, ya que no contienen
Luna García Moreno

demasiadas fibras contráctiles como la del bícep, su función es, por lo tanto
estimular y controlar el latido cardiaco.

6. Cuál es la función de la inervación del corazón?

El corazón está inervado por el plexo cardiaco (nervios del sistema simpático y
parasimpático), y estos regulan la contractibilidad miocárdica, la frecuencia
cardiaca y la presión arteriañ. El estímulo de el sistema nervioso simpático
ocasiona un aumento de la contractibilidad miocárdica, la frecuencia cardiaca y la
presión arterial, el sistema nervioso simpático también secreta hormonas como la
adrenalina o naradrenalina que ocasionan un aumento del gasto cardíaco. Por su
parte el sistema parasimpático cuando es estimulado ocasiona una disminuición
de la contractibilidad y la frecuencia cardiaca, así mismo, de la presión arterial.

Bibliografía

- Des Jardins T. Cardiopulmonary anatomy & physiology: essentials for respiratory


care. Thomson Delmar Learning. 5th Ed.
- Dvorkin MA., Cardinali DP. Best y Taylor. Bases fisiológicas para la práctica
médica. Ed Panamericana. Cap 20 - 21

Videos recomendados:

Corazón y Circulación Sanguínea -1


http://www.youtube.com/watch?v=83Wf9S2EPpU

Corazón y Circulación Sanguínea -2


http://www.youtube.com/watch?v=uXIZOKo8TLU

Corazón, Anatomía y Fisiología


https://www.youtube.com/watch?v=EGsldecy0FQ

Revisión de página web:


http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2008/01/anatomia_corazon/descripcion_interna/2
2.html

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO


ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
FUNCIÓN CARDIOPULMONAR
Luna García Moreno

GUÍAS DE ESTUDIO No. 2

TEMA: Actividad Eléctrica del Corazón

Objetivo:
Determinar cuáles son las características eléctricas del músculo cardíaco que lo
hacen diferente de los otros tipos de células musculares

Actividad a desarrollar:
Con base en la literatura de la guía de la asignatura, responda las siguientes
preguntas en su cuaderno de notas para discutir en la clase de actividad eléctrica
del corazón:

1. Qué se entiende por potencial de membrana y potencial de acción


2. Explique las fases del potencial de acción.
3. Qué son los canales rápidos y canales lentos y cuál es su función
4. A qué se le llama periodo refractario?
5. Haga un diagrama con los referentes anatómicos y los componentes del
sistema de conducción eléctrica del corazón.
6. Cómo y dónde se origina el impulso eléctrico y de qué manera se
transmite?
7. Haga un dibujo de un trazado de electrocardiograma normal e identifique
cada una de las ondas que se reconocen, a qué se debe cada una de estas
ondas?.
8. Cómo se relaciona el potencial de acción con el trazado
electrocardiográfico?

Bibliografía

- Revisar bibliografía guía de asignatura y bibliografía en plataforma


- Dvorkin MA., Cardinali DP. Best y Taylor. Bases fisiológicas para la práctica
médica. Ed Panamericana
- Tresguerres JAF., López-Calderón A., Villanúa MA. Anatomía y fisiología del
cuerpo humano. McGraw-Hill.

También podría gustarte