Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD ”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESPECIALIDAD CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

TEMA : FACTORES QUE AFECTAN EL USO


CONSUNTIVO
CURSO : RELACION AGUA SUELO PLANTA
DOCENTE : ING. QUIROZ RAMIREZ, JOSE VICTOR
ALUMNO : PEÑA MATOS, HARRISON DAVIS
CICLO :V

TINGO MARIA
2020

1
Índice

Índice..............................................................................................................................2
Introducción....................................................................................................................3
Factores que afectan el uso consuntivo........................................................................4
Determinación del uso...................................................................................................5
Conclusión....................................................................................................................14
Bibliografía...................................................................................................................15

2
Introducción

Luego de conocer el proceso del ciclo hidrológico se ha visto como se va


dando este proceso y cuáles son los fenómenos que ocurren a través de él, como
el caso de precipitación, infiltración ahora como será el caso de la evaporación
que es el paso de un liquido a gas en términos generales y también de la
sublimación que es el paso de un sólido a estado de gas, también vamos a
conocer los distintos métodos que existen para medir la evaporación al igual que
el uso que le da el humano a la evaporación.

Evapotranspiración (en adelante, ET) es la consideración conjunta de


dos procesos diferentes: la evaporación y la transpiración
La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido
a vapor (habría que añadir la sublimación –sólido a vapor– desde la
nieve y el hielo).

Se produce evaporación desde:


a) La superficie del suelo y la vegetación inmediatamente después de la
precipitación.
b) Desde las superficies de agua (ríos, lagos, embalses).
c) Desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte más
superficial del suelo. Puede tratarse de agua recién infiltrada o, en áreas de
descarga, de agua que se acerca de nuevo a la superficie después de un
largo recorrido en el subsuelo.
La transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden
agua a la atmósfera. Toman agua del suelo a través de sus raíces, toman
una pequeña parte para su crecimiento y el resto lo transpiran.
Como son difíciles de medir por separado, y además en la mayor
parte de los casos lo que interesa es la cantidad total de agua que se
pierde a la atmósfera sea del modo que sea, se consideran
conjuntamente bajo el concepto mixto de ET.
Para el hidrólogo el interés de la ET se centra en la cuantificación de los
recursos hídricos de una zona: Lo que llueve menos lo que se
evapotranspiración será el volumen de agua disponible. La ET se estudia
principalmente en el campo de las ciencias agronómicas, donde la ET se
3
considera pensando en las necesidades hídricas de los cultivos para su
correcto desarrollo. Fórmulas y métodos que utilizamos en Hidrología
provienen de ese campo de investigación.
Términos afines a la ET son:
Déficit de escorrentía: Al realizar el balance hídrico de una cuenca, es
frecuente disponer de datos de precipitaciones y de escorrentía (aforos). La
diferencia P-Escorrentía Total se denomina “déficit de escorrentía”
queriendo decir simplemente “la precipitación que no ha generado
escorrentía”. Si se trata de una cuenca hidrogeológicamente cerrada, y el
balance lo estamos realizando para una serie de años (preferiblemente más de
20), sabemos que el déficit de escorrentía sólo puede ser debido a la ET; por
tanto, en estas condiciones serían conceptos equivalentes.
Uso consuntivo: Engloba lo evapotranspirado y el agua que la planta
se queda para su crecimiento, que es proporcionalmente muy poca. Por
tanto, cuantitativamente es un concepto equivalente a ET.1
La unidad de medida es el mm. Si decimos que en un día de verano la ET
puede ser de 3 ó 4 mm., es fácil de intuirlo al hablar de la evaporación desde
un lago, pero en un terreno con vegetación, hemos de pensar que el agua que
se ha evapotranspirado equivaldría a una lámina de agua de 3 ó 4 mm. A
veces también se utiliza el m3/Ha. Es fácil comprobar que 1 mm = 10
m3/Ha.

4
Factores que afectan el uso consuntivo

El uso consuntivo puede definirse como la cantidad de agua que consumen las
plantas para germinar, crecer y producir económicamente, y cuantitativamente
es un concepto equivalente al de evapotranspiración. Los principales
componentes del uso consuntivo del agua son la transpiración y la evaporación.
Los factores fundamentales que influyen en el uso consuntivo del agua son: -
Clima, representado por la temperatura, humedad relativa, vientos, latitud,
luminosidad, precipitación, etc.
- Cultivo, representado por la especie vegetal, variedad, ciclo vegetativo, hábitos
m radiculares, etc.
- Suelo, representado por la textura, profundidad del nivel freático, capacidad de
retención de humedad, etc.
- Agua de riego, en cuanto a su calidad, disponibilidad, prácticas de riego, nivel
de la misma con respecto a la superficie, etc.
Bocher, citado por FAO (1974), manifiesta que la cantidad de agua usada para la
producción de un cultivo se suele denominar uso consuntivo, comprende el agua
transpirada por las hojas de las plantas y la evaporada del suelo húmedo. Parte de
las necesidades del uso consuntivo puede satisfacerse con la lluvia caída durante
la época vegetativa o las precipitaciones anteriores a la siembra que quedan
retenidas en el suelo y pueden ser utilizadas posteriormente por la planta.
El uso consuntivo suele expresarse como profundidad de agua por unidad de
tiempo, por ejemplo, milímetros por temporada. Para calcular el volumen total
de agua necesaria, se multiplica la necesidad de agua estacional por la superficie
que se requiere regar, siendo la unidad de volumen más comúnmente empleada
es la de metros cúbicos.

Los de mayor influencia son: la temperatura, la humedad relativa, los vientos, la


latitud del lugar, la luminosidad y el cultivo.

5
El clima: Temperatura, humedad relativa, vientos, luminosidad y precipitación
El cultivo: Especie, variedad, ciclo vegetativo, hábitos radiculares
El suelo: Textura, estructura, profundidad del nivel freático, capacidad de
retención de humedad.

Determinación del uso

Los primeros estudios que abordaron el tema del riego hablaron de utilización
consuntiva, cantidad de agua que se expresaba en metros cúbicos por hectárea
regada. Luego, en 1941, la División de Riegos del Ministerio de Agricultura de
los Estados Unidos y la Oficina Planificadora de Recursos Nacionales,
definieron el concepto de uso consuntivo o evapotranspiración como “la suma de
los volúmenes del agua utilizada para el crecimiento vegetativo de las plantas en
una superficie dada, tanto en la transpiración como en la formación de tejidos
vegetales y de la evaporada por el terreno adyacente ya sea proveniente de la
nieve o de las precipitaciones caídas en un tiempo dado”.2 Más tarde, en 1952,
H.F. Blaney y W.D. Criddle definieron “uso consumo o evapotranspiración” en
términos muy similares a los anteriores como “la suma de los volúmenes de agua
usados por el crecimiento vegetativo de una cierta área por conceptos de
transpiración y formación de tejidos vegetales y evaporada desde el suelo

6
adyacente, proveniente de la nieve o precipitación interceptada en el área en
cualquier tiempo dado, dividido por la superficie del área”.

El conocimiento de la evapotranspiración o liso consuntivo es un factor


determinante en el diseño de sistemas de riego, incluyendo las obras de
almacenamiento, conducción, distribución y drenaje. Especialmente, el volumen
útil de una presa para aba.stecer a una zona de riego depende en gran medida del
uso consuntivo.
En México se usan fundamentalmente dos métodos para el cálculo del uso
consuntivo: el de Thorntwaite y el de Blaney Criddle.
El primero, por tomar en cuenta sólo la temperatura media mensual, arroja
resultados estimativos que pueden usarse únicamente en estudios preliminares o
de gran visión, mientras que el segundo es aplicable a casos más específicos.

Se expresa mediante la tasa de evapotranspiración (Etc) en mm/día o mm/mes, la


cual depende, además de los factores del clima que afectan a la evaporación
(Temperatura, humedad del aire, viento e intensidad de radiación solar), de las
características fisiológicas de la cobertura vegetal y de la disponibilidad de agua
en el suelo para satisfacer la demanda hídrica de la planta (transpiración y
nutrición).
Como la cantidad de agua que utiliza la planta para nutrirse es sólo en 1% de la
que transpira, los términos uso consuntivo y evapotranspiración se pueden tomar
como sinónimos.

La evapotranspiración potencial del cultivo de referencia (Eto).

La evapotranspiración potencial de un cultivo de referencia (Eto) en mm/día, fue


definida por Doorembos y Pruit (FAO, 1975) como: “La tasa de evaporación en
mm/día de una extensa superficie de pasto (grama) verde de 8 a 15 cm de altura,
en crecimiento activo, que sombrea completamente la superficie del suelo y que
no sufre de escasez de agua”.

La evapotranspiración real (Etr)

7
En la práctica, los cultivos se desarrollan en condiciones de humedad muy
lejanas de las óptimas. Por este motivo para calcular por ejemplo la demanda de
riego se a de basar en la evapotranspiración real (Etr), la cual toma en
consideración al agua disponible en el suelo y las condiciones ambientales en las
cuales se desarrolla un cultivo determinado.
Siempre y cuando el cultivo en consideración disponga de agua en abundancia
(después de un riego o de una lluvia intensa) y en condiciones de buena aireación
del suelo, Etr equivale a Etc.
La Etr nunca será mayor que Etc. Al aumentar la tensión del agua en el suelo,
disminuye la capacidad de las plantas para obtener el volumen de agua requerido
al ritmo impuesto por las condiciones del ambiente. Bajo estas condiciones
disminuye la transpiración del cultivo por lo tanto Etr es inferior a Etc y también
inferior a Eto.
La evapotranspiración real de un cultivo, en cierto momento de su ciclo
vegetativo, puede expresarse como:

Etr = Eto * k
Donde:

k : Coeficiente que corrige por la fase vegetativa del cultivo y por el nivel de
humedad en el suelo.
En un suelo sin limitación alguna para la producción, en lo que respecta a
condiciones físicas, fertiliodad y salinidad, k puede discriminarse así:

k = kc * kh

Donde:

kc : Coeficiente de cultivo
kh : coeficiente de humedad del suelo

El coeficiente de cultivo kc, depende de las características anatomorfológicas y


fisiológicas de la especie y expresa la variación de su capacidad para extraer
agua del suelo durante el ciclo vegetativo. La especie vegetal y el tamaño de la
planta representada por su volumen foliar y radical, gobierna el coeficiente kc.
8
El coeficiente de humedad, kh es una expresión del mecanismo de transporte de
agua a la atmósfera a través del suelo y de la planta, que depende del grado de
disponibilidad de agua, del gradiente de potencial hídrico entre el suelo y la
atmósfera circundante y de la capacidad de dicho sistema para conducir agua.
Cuando el suelo se va secando, se incrementa la resistencia a la difusión a través
de las estomas de la vegetación y del espacio poroso del suelo.

Existen varios métodos para determinar la evapotranspiración potencial. Los más


comúnmente aplicados son los siguientes:

o Método del Lisímetro


o Método del tanque evaporímetro
o Métodos empíricos

Método de Lisímetro

Un lisímetro consiste en un recipiente enterrado y cerrado lateralmente, de modo


que el agua drenada por gravedad (la que hubiera infiltrado hasta el acuífero), es
captada por un drenaje.
En su construcción debe tenerse cuidado de restituir el suelo que se excavo en
unas condiciones lo más similares posibles a las que se encontraba. Próximo a él
debe existir un pluviómetro.
La Eto se despeja de la siguiente ecuación de balance hídrico en el lisímetro.

Precipitación = Eto + Infiltración + Δ almacenamiento

Para calcular Δ almacenamiento, normalmente se mide la humedad del suelo y a


partir de ahí, se calcula una lámina de agua equivalente expresada en mm.
Mediante riego el método es más simple, debido a que se debe mantener el suelo
en condiciones de humedad óptima y la ecuación sería la siguiente:

Precipitación + Riego = Eto + Infiltración

9
Método de tanque evaporímetro

Este método consiste en encontrar una relación entre la tasa de


evapotranspiración producida en un lisímetro y la tasa de evaporación producida
en un tanque de evaporación clase A, en base al cual se determina un coeficiente
empírico con el que se puede efectuar luego las lecturas de evaporación y
obtener indirectamente la evapotranspiración potencial para condiciones
ambientales específicas.
El tanque de evaporación clase A permite estimar los efectos integrados del
clima (Radiación, temperatura, viento y humedad relativa), en función de la
evaporación registrada de una superficie de agua libre de dimensiones estandar.

Eto = Ktanque * E

Eto: Evapotranspiración potencial (mm/día)


Ktanque: Coeficiente empírico de tanque
E: evaporación libre de tanque clase A (mm/día)

Existe una metodología alternativa propuesta por FAO para determinar la


evapotranspiración potencial a partir de registros de evaporación de tanque clase
A.

Las características físicas del tanque clase A son:


o Diámetro externo = 120.5 cm.
o Altura = 25.4 cm
o Base a 5.0 cm del suelo
o Estar rodeado de pasto corto en un radio de 50.0 m.
o Debe ser llenado hasta 5.0 cm por debajo de su borde y evitar que el nivel
baje más allá de
o 7.5 cm por debajo del mismo.

10
Métodos empíricos.

Método de Thorntwaite

Este método, desarrollado en 1944 (referencia 4.5), calcula el uso consuntivo


mensual como una función de las temperaturas medias mensuales mediante la
fórmula:

Donde:

Uj= uso consuntivo en el mes j, en cm.


Tj= temperatura media en el mes j, en 0c.
a, I = constantes.
Ka = constante que depende de la latitud y el mes del año (tabla).

Las constantes I (Índice de eficiencia de temperatura) y a se calculan de


la siguiente manera:

11
Donde:

Y j = número de mes.

Método de B1aney-Criddle

En este método se toma en cuenta, además de la temperatura y las horas de sol


diarias, el tipo de cultivo, la duración de su ciclo vegetativo, la temporada de
siembra y la zona.
El ciclo vegetativo de un cultivo es el tiempo que transcurre entre la siembra y la
cosecha y, por supuesto, varía de cultivo a cultivo. En la tabla 4.4 se presentan
los ciclos vegetativos de algunos cultivos comunes en México.
Si se desea estimar la evapotranspiración durante un ciclo vegetativo completo,
se puede emplear la fórmula:

12
Donde:

El = evapotranspiración durante el ciclo vegetativo, cm.


F = factor de temperatura y luminosidad.
Kg = coeficiente global de desarrollo.

El coeficiente global de desarrollo Kg varía entre 0.5 y 1.2. En la tabla 4.4 se


muestran algunos de los valores de Kg para diversos cultivos. El factor de
temperatura y luminosidad F se calcula como:

donde n = número de meses que dura el ciclo


vegetativo.
fi=

P¡ = porcentaje de horas de sol del mes i con respecto al año (véase tabla 4.5).
T¡ = temperatura media del mes i en 0e.

Cuando la zona en cuestión es árida, los valores de fi se multiplican por un factor


de corrección Kti que se calcula como:

Kti = 0.03114 T; + 0.2396

Cuando se desea determinar valores de la evapotranspiración en periodos más


cortos que un ciclo vegetativo, por ejemplo, de un mes, se usa la fórmula:

Eti = Kci*fi

13
Donde Et¡ es la evapotranspiración durante el periodo i; fi se calcula con la
fórmula anterior con pi y Ti correspondientes al periodo considerado y Kci es un
coeficiente de desarrollo parcial. Kci se puede determinar mediante parcelas
experimentales instaladas en el sitio de interés, o bien usando los valores medios
mostrados en la figura.

14
15
16
Conclusión

Se conoció una parte importante del ciclo hidrológico que estudio de la


hidrología superficial que es la evaporación que por su parte se comprende de la
transpiración y evapotranspiración que es el proceso en el cual tanto la
evaporación y traspiración ocurren al mismo tiempo. Entendemos que
evaporación es el cambio de liquido a gas de los ríos, mares y océanos, también
se da en el hielo que el proceso se llama sublimación y la transpiración es la
liberación de vapor de las plantas, también conocimos cuales son los
instrumentos para medir la evaporación y también como se determina la
evaporación y la evapotranspiración.

17
Bibliografía

http://biblioteca.pucp.edu.pe/docs/elibros_pucp/chereque_wendor/hidrologia_est
udiantes_ing_civil.pdf

http://www.bdigital.unal.edu.co/2178/4/32205876.2009_4.pdf

https://www.google.com.mx/search?
q=escurrimientos+hidrologia+&aq=f&oq=escurrimientos+hidrologia+&aqs=chr
ome.0.57j0j62.8179&sourceid=chrome&ie=UTF-8

http://ing.unne.edu.ar/pub/infi.pdf

http://tarwi.lamolina.edu.pe/~echavarri/clase_viii_infiltracion_def.pdf

http://documentos.dga.cl/CDA48.pdf

http://users.exa.unicen.edu.ar/~jdiez/files/cstierra/apuntes/unidad3.pdf

http://www.igeograf.unam.mx/web/sigg/docs/pdfs/publicaciones/geo_sigloxxi/se
rie_tex_uni/1/cp3.pdf

http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-
experimentales/hidrologia/contenidos/03.Evapotranspiracion.pd
ftp://soporte.uson.mx/PUBLICO/04_INGENIERIA%20CIVIL/Hidrologia
%20SZ%202012_2/Hidrologia%20VIII.pdf

18

También podría gustarte