Está en la página 1de 6

ENSAYO

DIANA SOFIA QUINTERO ROZO ID. 503863

DORA ALBA ARGUELLO ACACIO ID 479648

PSICOLOGÍA JURÍDICA

FERNANDO DE JESUS HOLGUIN HERNANDEZ

DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS

HUMANAS Y SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

GIRÓN

2020

UNA MIRADA A LA VICTIMOLOGÍA DESDE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA


Según “La resolución 4030 de la ONU, víctimas son las personas que individual o

colectivamente han sufrido daños, incluyendo lesiones físicas o mentales, sufrimiento

emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como

consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente, incluyendo la

que proscribe el abuso del poder” (Hernández, 2011, p. 23).

Partiendo del anterior concepto y basados en el texto psicología jurídica iberoamericana

capítulo II, se realiza el siguiente ensayo, abordando el tema de las víctimas desde la

perspectiva de la psicología jurídica con el fin de definir y tener claridad acerca de que es

Victimología, entendiendo que este término recibe aportes de otras ciencias de acuerdo a su

objeto de estudio; tales como el derecho, la antropología, la política, la sociología entre otras.

Sin embargo la definición de víctima se da en casos como el de los sujetos pasivos del delito

y a los combatientes o a los propios autores y también a los afectados directos en el caso

que sea comparable al originado de una conducta al margen de la ley y que ocasiona un

daño que conlleva al reconocimiento de la afectación psicológica con finalidad jurídica,

donde se busca observar las consecuencias de lo acontecido y relacionado con el trauma de

la víctima, llamada victimización que se presenta en su mayoría la necesidad de tratamiento

en víctimas reconocidas. existiendo también casos con tendencia a quedarse callado y no

denunciar que serán las víctimas ocultas, y es aquí donde un psicólogo jurídico requiere de

esforzar su experiencia para develar las verdaderas víctimas en la práctica de la evaluación

de las víctimas y la valoración del daño.

Para dar énfasis a los esfuerzos por evitar el sufrimiento de las personas y haciendo

referencia a las víctimas de una guerra donde suelen forman parte o en dado caso optan por

dejar de participar en ella; es importante aclarar que cuentan con el derecho internacional,

que a su vez este es dividido en 2 como son la convención de la haya y el convenio de


Ginebra con el tratado de armisticia y regularización de las guerras, y define las diferentes

normas, leyes, protocolos, reglas, y declaraciones adicionales donde se reconocen unas

pautas de respeto en este proceso que dicen : que durante la guerra se prohíbe el uso de

ciertas armas como explosivos, que se debe respetar la vida de los heridos en combate, que se

debe dar buen trato a las personas que se entregan durante la guerra y pertenecen a los

contrarios o grupos beligerantes, que se debe respetar los rangos de las víctimas durante la

duración de la guerra, que se debe respetar a las organizaciones como la cruz roja o en otros

países llamada la media luna verde. que acude en la atención de los heridos. se puede

observar los apuntes hechos por la ley para asistir a las víctimas en sus derechos; no obstante

es el reconocimiento inevitable en la obstrucción del pleno ejercer con la garantía que se

aplique en su totalidad porque están los casos en que las víctimas han acudido a todas las

estancias y al final son vulneradas en sus derechos por varios actores de la situación dado que

como les genera costes y desgastes en todas las formas terminan por desistir en la búsqueda

de la verdad.

No obstante, en el caso del delito según (Landrove, 98) “Las versiones más razonables del

actual movimiento victimológico no contraponen los derechos del delincuente y de la

víctima, sencillamente reclaman protagonismo en el sistema legal”

Siendo así y dando continuidad a este tema, se ha observado que las estadísticas han

demostrado que actualmente en nuestra sociedad, los delitos y los factores que inciden en su

incurrencia van en aumento. Por consiguiente, también se han generado más víctimas.

Atendiendo a esto se identifican tres niveles en la victimización, la primaria en el momento

que se produce el delito. En el segundo nivel la secundaria se refiere a cuando la víctima no

recibe una adecuada atención por parte del sistema de justicia, siendo esto reflejado en el

proceso que le afecta aún más en su estado mental o físico, pasando a ser víctima de una
acción u omisión. Según Echeburúa, Corral, Amor (2004)“La víctima cuando esta busca

ayuda y se relaciona con el sistema legal en instancias que puede encontrar insensibilidad,

incomprensión, nuevas agresiones, que se le ponga en tela de juicio, dilaciones, falta de

información” .

Para agregar ideas, según García-Pablos (1996)” Otras formas de revictimización son los

efectos del crimen, el abandono deliberado, la insensibilidad del sistema legal, el rechazo y la

insolidaridad de la comunidad y la indiferencia de los poderes públicos”. .

Ahora bien en la terciaria hace referencia al precio de la penalización que recae en la

persona que puede ser no sólo la víctima sino en el autor y terceros del autor o terceros de la

víctima y sociedad en general.

Es común ver que las víctimas y sus familias pasen por arduos procesos con la justicia donde

intentan defender sus derechos incansablemente pero terminan siendo victimizados por la

falta de garantías, lo extensos y complicados que se tornan los procesos en dados casos

generando prejuicios en las víctimas y beneficios en los culpables y casos en que las

víctimas son nuevamente amenazadas.

Por otra parte, desde la psicología jurídica se permite realizar un abordaje adecuado a la

victimización, ya que se evidencia que a través de ella se comprende los conflictos humanos,

que engloban implicaciones jurídicas, la salud mental y propende los derechos humanos. A si

mismo desde este enfoque la víctima debe ser vista con un individuo activo, como sujetos

de derecho y con roles relevantes y específicos. “De hecho clásicos como Von Henting y

Mendelsohn, según Rodríguez (2005) aportaron una imagen más realista y dinámica de la

víctima como sujeto activo, en su estructura, dinámica y prevención” (Hernández, 2011, p.

28).
Como conclusión se tiene que la persona al enfrentarse a cualquier pérdida ya sea económica,

física, psicológica o social, en su papel de víctima va a afrontar un sentimiento de impotencia

y vulnerabilidad como resultado del daño recibido y que en la mayoría de los casos tiene

consecuencias graves para las labores habituales que los individuos venían realizando.

Del mismo modo se aprecia la existencia de algunas falencias legislativas que actualmente

no brindan una debida protección a las víctimas.

Por lo tanto se recomienda la realización de cambios adecuados en la parte legislativa en pro

de un mejoramiento en el trato que actualmente se les viene dando a las víctimas de ciertos

delitos, garantizando su debida protección.

Es decir en el caso de mitigar el sufrimiento y la victimización por la que actualmente pasan

las víctimas y sus allegados bajo el sistema judicial , es de gran importancia que el sistema

judicial resignifique su actuar ante la vulnerabilidad de toda víctima y que al hacer justicia en

lo relacionado con los delitos no pase por alto sus derechos y su integridad teniendo muy

en cuenta que al momento de tener el primer contacto con ellas, lo debe hacer

prudentemente de tal maner que no sea afectada por un mal procedimiento, protegiendolos

no solo física sino mental psicológicamente hablando, como es el caso de las víctimas

primarias que son enviadas directamente a manos de la policía judicial, sin antes tener un

filtro más inmediato con un psicólogo jurídico que implemente su debido proceso

psicológico antes de cualquier acción judicial.

Es de resaltar la importancia del compromiso y exigencia en el ejercer de profesionales

como el psicólogo jurídico en el sistema judicial, que sea en efecto el primero que se

responsabilice de salvaguardar en su integridad y dignidad a las víctimas de la victimización

en los procesos que en el sistema judicial forman parte.


Referencias.

Hernández, G. (2011). Psicología Iberoamericana. Recuperado de:


file:///C:/Users/diana/Downloads/Psicologi%CC%81a%20Juri%CC%81dica
%20Iberoamericana,%20ed.%201%20-%20Gerardo%20Herna%CC%81ndez.pdf. Editorial
El Manual Moderno (Colombia). [PDF]

También podría gustarte