Está en la página 1de 3

NOMBRE: Nedy Alicia Flores Chimbo CORREO: nedy.floresc@ug.edu.

ec
GRUPO: 1 FECHA: 10 de julio de 2020
1

SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DE VIDEO TORCH Y EMBARAZO

Síndrome de torch puede ser transmitidas de la madre al feto o al recién nacido estas
pueden ser transmitidas en el embarazo en el parto o posnatal las infecciones que se agrupan son
toxoplasmosis otras que aquí pueden entrar hepatitis b entero virus vih varicela entre muchas
más rubiola citomegalovirus y herpes simple. La toxoplasmosis es una infección ocasionada por
un parásito llamado doctor plasma golding esta infección se adquiere al consumir frutas o
verduras mal lavadas o carne mal cocinada y que están contaminadas de los ovoquistes que
contienen las heces de los gatos cuando se ingieren estos ovoquistes se convierten en taquizoisto
estos se diseminan en el cuerpo y debido a la respuesta inmunológica se forman quistes titulares
que principalmente se encuentran en el músculo esquelético miocardio encéfalo y ojos estos
quistes pueden permanecer hay mucho tiempo pero se pueden reactivar si se compromete la
inmunidad por lo general esta infección es asintomática pero en algunos casos pueden presentar
síntomas como adenopatías fiebre o malestar general algunas complicaciones como anemia
ictericia hepatoesplenomegalia o muerte fetal el diagnóstico se realiza mediante una prueba
serológica de inmunoglobulina g y en el feto el diagnóstico se hace mediante un pcr que se toma
el líquido amniótico a partir de la semana 18 o 20 el tratamiento de esta infección se basa en los
objetivos el primero es evitar la transmisión al feto y el segundo es reducir las consecuencias
durante el primer trimestre del embarazo se usa espiramicida 3 gramos al día y a partir del
segundo trimestre del embarazo se usa pirimetamina más sulfadiacina

La hepatitis b es una infección ocasionada por un virus que se transmite por vía sexual o
por medio de la sangre y después de adquirir este virus debido a la respuesta inmune se produce
una inflamación hepática lo que lleva a una destrucción masiva de los hepatocitos infectados
dando como resultado una falla hepática los signos y síntomas son náuseas y ictericia anorexia
hepatomegalia febrícula y malestar general se puede traspasar al feto al momento del parto sin
importar si es parto vaginal o cesárea y es probable que el recién nacido padezca hepatitis
crónica el diagnóstico se hace mediante una prueba serológica para hepatitis b y el tratamiento se
basa en administrar la vacuna contra hepatitis b en el recién nacido y el gammaglobulina
especifica.
NOMBRE: Nedy Alicia Flores Chimbo CORREO: nedy.floresc@ug.edu.ec
GRUPO: 1 FECHA: 10 de julio de 2020
2

La rubeola una infección ocasionada por un virus en la actualidad no es muy común


debido a la vacuna el contagio se produce por contacto directo o secreciones nasofaríngeas el
virus entra en contacto con las vías respiratorias superiores para después provocar una viremia
ocasionando que el virus se disemine en todo el cuerpo y por lo tanto la placenta el cuadro
clínico se caracteriza por fiebre malestar general cefalea pérdida del apetito exantema y el
aumento del tamaño de los ganglios linfáticos el diagnóstico se basa en realizar una prueba de
anticuerpos de monoglobulina g específicos para la rubeola o un pcr en sangre del cordón
umbilical a partir de la semana 20 de gestación actualmente no se dispone de ningún tratamiento
para tratar esta infección pero se puede administrar inmunoglobulina inespecífica aunque esto no
va a prevenir que el feto se infecte por lo que puede tener complicaciones como malformaciones
cardíacas deficiencia mental glaucoma retraso psicomotor cororetinitis cataratas sordera.

El citomegalovirus es un virus de adn de la familia herpes viridae y es el principal


responsable de la morbimortalidad infantil a causa de infecciones congénitas esta infección se
transmite por medio de fluidos corporales y por lo general suele ser asintomática.

El herpes simple es una infección ocasionada por un tipo de virus de la familia herpes
viridae 80% de los casos son causados por el tipo 2 se transmite por contacto directo y los
síntomas pueden ser lesiones genitales mialgias prurito fiebre malestar general linfadenopatía y
retención urinaria el diagnóstico se realiza desde la aparición de una lesión y éste se hace
mediante un cultivo tisular tomado de las vesículas una citología cervical también podría servir
de ayuda el tratamiento se basa en antivirales como aciclovir y valaciclovir que según la
clasificación fedea están en la clase b el 80 por ciento de las infecciones fetales se transmite por
el canal de parto es por eso que se recomienda realizar una cesárea y si no se administra el
medicamento el recién nacido puede fallecer así como presentar secuelas graves.

Resumen

En la actualidad las infecciones bacterianas, virales y parasitarias que pueden transmitirse


desde la madre al feto o recién nacido son muy comunes pero a la vez representan un gran riesgo
de contagio para el feto o el recién nacido, entre ellas encontramos toxoplasma, hepatitis B,
enterovirus, VIH, varicela, rubeola. Es necesario que feto o RN que presenta un cuadro clínico
compatible con una infección congénita y que permite un enfrentamiento racional, tanto
NOMBRE: Nedy Alicia Flores Chimbo CORREO: nedy.floresc@ug.edu.ec
GRUPO: 1 FECHA: 10 de julio de 2020
3

diagnóstico como terapéutico, realizar un “test de TORCH” sin consideraciones específicas a


cada paciente, hoy en día se considera no adecuado y ha sido reemplazado por exámenes
específicos para patógenos específicos bajo circunstancias bien definidas.

También podría gustarte