Está en la página 1de 3

Derrida en las narrativas transmedia.

Ortega Nophal Christian Geovani

La narrativa transmedia es un fenómeno en el que se crean distintas realidades de un mismo

texto que permite su distribución en distintos medios, según (Scolari, 2013) son “sistemas

abstractos de contenido a partir de los cuales un repertorio de historias de ficción y

personajes puede ser actualizado o derivado hacia una variedad de formas mediáticas”.

Estas actualizaciones se crean, principalmente, por los fans de cualquier ficción pero

también por los mismo creadores originales que se encargan de crear nuevo contenido

sobre esas historias, explicarlas de diferentes maneras o simplemente darles otro sentido

que amplíen el universo relatado. Algunos ejemplos son Star Wars, Spiderman, o Harry

Potter, ya que se han creado cientos de parodias, spinoffs y, en general, actualizaciones que

se van adecuando a un nuevo público.

Así pues, el objetivo de la narrativa transmedia es el de quitar el foco de la narrativa

original y trasladarlo a otro medio, ya sea el cómic, los videojuegos, contenido de internet,

como los memes, o cualquier otra herramienta que nos proporcione la actualidad.

Para la narrativa transmedia, los conceptos que menciona Derrida, pienso yo, son

relevantes para su conformación, ya que lo que rige este tipo de narrativas no es un

significado trascendental de una obra sino varios significados que son los que permiten el

libre flujo de información, que funcionan como herramienta creadora de estas nuevas

narrativas que llevan consigo una parte de la narrativa original sin que se confundan o se

considere otra historia.

Sin el pensamiento Derridiano, este tipo de narrativas no podrían formar parte de

nuestra realidad, ya que la atención solo se fijaría en la primera historia creada y se


excluiría todo lo demás. Así, la narrativa transmedia es un concepto que desafía el concepto

de centro de las sociedades occidentales, ya que permite la sustitución de elementos de un

sistema.

En palabras de Derrida, al haber centro, “la permutación o la transformación de los

elementos, (que puede ser, por otra parte, estructuras comprendidas en una estructura) está

prohibida”, y por lo tanto, este concepto no es compatible con la idea de narrativa

transmedia.

Tanto es así, que el fan creador quita del centro a la obra original, extraé todos los

conceptos necesarios para la exploración de ese universo y lo plasma en otra obra que,

frecuentemente, se encuentra fuera de la totalidad del relato original.

Un ejemplo muy claro sucede con el manga de Dragon Ball, ya que al finalizar la

historia en 1995, los fans se quedaron con ganas de una continuación. Así se fueron creando

una variedad exhaustiva de publicaciones audiovisuales y literarias, tanto en internet como

en la televisión, de posibles continuaciones en la que nuevos personajes se involucraban en

la trama y nuevas situaciones se desenvolvían sin tomar en cuenta el centro que representa

el manga original.

Así la transmedia surge de la capacidad de un relato de no tener un centro que rija

su estructura, tal vez se encuentren similitudes que encadenen a todos esos relatos al

original pero sin este concepto jamás se crearían nuevas historias que reconfiguren su

estructura, ya que no se plantea una continuación de ellas sino que representan otras

posibilidades que ese universo ofrece.

Así pues, a manera de conclusión, se puede decir que la deconstrucción derrridiana

se encuentra, en la actualidad, en casi todos los aspectos de la vida cotidiana, ya que a

diario se encuentran recreaciones de una misma narrativa en la que se intercambian sus


valores y así, los autores de estas nuevas narrativas, contribuyen a una la creación de obras

sin centro en las que todo puede suceder, en donde, “la ausencia de significado

trascendental extiende hasta el infinito el campo y el juego de la significación.

Así, toda obra es susceptible a ser parte de una narrativa transmedia en la que se

crean nuevas significaciones que son plasmadas en forma de nuevas historias o

recreaciones en distintos medios, que pueden o no aportar a la historia original pero que

parten de ella. Por lo tanto, sin los conceptos de Derrida, la transmedia no podría proliferar.

BIBLIOGRAFÍA

Jacques Derrida, “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”.

Scolari A. Carlos. Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan,

Barcelona: Centro Libros PAPF, 2013.

También podría gustarte