Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Estructura Administrativa y legal del tema ambiental en el
país
Código: 358037

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 –


Estudio de caso

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia de la unidad 1 e
Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 110 puntos
La actividad inicia el: jueves, La actividad finaliza el: domingo, 7
11 de febrero de 2021 de marzo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

- Aplicar de manera correcta la normatividad ambiental ante problemas


ambientales.
- Reconocer los procesos ambientales para la obtención de Licencias
Ambientales, permisos y concesión.
- Identificar los tipos y mecanismos de participación ciudadana para
aplicarlos en actividades que generan afectación social y al medio
ambiente.
- Analizar los conflictos socioambientales y buscar su resolución mediante
herramientas jurídicas.
- Identificar las diferentes Autoridades Ambientales de Colombia que
toman decisiones sobre el manejo de los Recursos Naturales.
Esta fase establece una actividad de carácter COLABORATIVA
por lo tanto no se reciben trabajos de manera individual.

La actividad consiste en:

Esta fase consta de una actividad grupal:

El director y/o tutor de curso debe asignar a cada grupo un sector


estratégico de desarrollo para el país, dentro de los cuales se tiene:

1
- Sector hidrocarburos
- Sector Minería
- Sector Eléctrico
- Sector red vial
- Sector Industria manufacturera

Esta fase consta de un trabajo colaborativo, en el que los estudiantes


deben analizar el estudio de caso del sector asignado y presentar un
video del proceso que se debe hacer para el desarrollo del caso, las
intervenciones de los actores, la normatividad vigente y mecanismos de
participación ciudadana con base en las temáticas desarrolladas en el
curso.

El caso se asignará a cada grupo, los estudiantes deben remitirse al


anexo de la guía de actividades adjuntada en la misma y con base en lo
asignado, deben hacer un video desarrollando lo siguiente:

1. Hacer lectura completa del estudio de caso.


2. Identificar y argumentar el problema principal del caso a nivel
social y ambiental (conflictos socioambientales).
3. Identificar los distintos actores clave que intervienen en el caso,
cada estudiante debe elegir uno y representarlo. Para ello deben
poner en el foro la tabla 1 de la guía.
4. Enunciar si la empresa ejecutora debe solicitar Licencia Ambiental
y ante cuál Autoridad Competente se solicita. Justificar respuesta.
5. Si el punto anterior es SI DEBE, indicar el tipo de participación y
qué mecanismos de participación se debe aplicar para el proceso
de licenciamiento.
6. Si se genera afectación social indicar que mecanismos de
participación aplicarían para resolución de daños. Justificar
respuesta.
7. Con base en los mecanismos cada estudiante debe indicar como
defender su rol en el momento de aplicar el mecanismo y su
postura frente al desarrollo del proyecto. (Para mayor
comprensión debe asistir a la 2° webconference y revisar el
ejemplo más adelante).
8. Indicar la normatividad ambiental que reglamenta el recurso
natural afectado y la reglamentación de los mecanismos usados.

2
Por ejemplo, en el caso “Deslizamiento de celdas del relleno sanitario doña Juana” se
generó una afectación social y sanitaria a los ciudadanos. En este caso los actores son:
Gerente de la empresa del relleno, ciudadanos y autoridad ambiental competente.
Para el desarrollo del punto 7 al aplicar un mecanismo los ciudadanos dicen que lo mas
conveniente es aplicar xx mecanismo para indemnización de daños, pero el gerente de
la empresa dice que no se indemniza porque no hay daño colectivo y la autoridad
ambiental dice que se debe aplicar xx mecanismo y que sea el juez quien decida.

Los estudios de caso se encuentran en el documento nombrado Anexo


2. Guía de actividades Fase 3 - Estudio de caso en Colombia, el cual se
encuentra en la misma carpeta donde se consigna la guía de actividades.

Para ello en el foro de aprendizaje colaborativo debe indicar que actor


escogió cada uno mediante la siguiente tabla:

Estudiante Actor
1 xxxx
2… xxxxx

NOTA 1: Debe ser un video donde muestren el desarrollo del caso, qué
pasa dentro de éste, como se hablan entre actores. Debe ser dinámico
y no poner mucho texto.

NOTA 2: El video puede ser en formato MP4 o lo pueden presentar en


alguna herramienta en línea, pero deben indicar el enlace. El video
debe ser de máximo 15 minutos.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:


Asistencia a la 2° webconference del curso

En el entorno de Aprendizaje debe:


Participar en el foro de manera frecuente con sus aportes y avances de
información para el video.

En el entorno de Evaluación debe:


Hacer entrega del video construido de manera grupal.

Evidencias individuales:

3
Las evidencias individuales para entregar son:

Participación constante y activa del estudiante en el foro académico.


Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

- Construcción del trabajo final (video)


- Entrega del video en MP4 o el enlace de la herramienta
tecnológica donde desarrollan el caso mediante video.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

Hacer lectura completa del estudio de caso, analizar, revisar normativa


y buscar ejemplos para el desarrollo del caso asignado. Tener presente
los contenidos vistos en las fases anteriores y aplicarlos.

Para el video, es importante contar con la participación de todos los


estudiantes, es criterio del grupo de la forma de su presentación (si
hacen uso de una sola voz o si cada uno habla en el momento de
representar su actor), la presentación debe ser dinámica, evitar poner
mucho texto y ser muy específicos en lo que abordan.

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

5
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 110 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante participa activamente en la construcción del
producto final.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos
Participación
individual en el
Nivel Medio: El estudiante participó parcialmente en la construcción
trabajo colaborativo
del video, sus aportes no fueron profundos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 4 puntos y 6 puntos
representa 10
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no participó en la construcción del producto
de 110 puntos de final.
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos
Nivel alto: El video cumple a cabalidad con la estructura establecida,
todos los puntos son desarrollados de manera coherente, y el desarrollo
del caso se comprende. La calidad del video es excelente ya que la
Segundo criterio
imagen y el sonido permite la comprensión del caso.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 24 puntos y 30 puntos
VIDEO: Estructura,
calidad y desarrollo
del caso Nivel Medio: El video cumple parcialmente con la estructura
establecida y el desarrollo del caso se comprende, sin embargo, no
cuenta con toda la información requerida. El video no cuenta con una
calidad de sonido y expresión sobresaliente.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 30
entre 11 puntos y 23 puntos
puntos del total
de 110 puntos de
Nivel bajo: El video no cumple con la estructura establecida, no se
la actividad comprende el desarrollo del caso y la calidad del producto no es
excelente.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 10 puntos

7
Nivel alto: Se identifican correctamente los actores que intervienen
en el caso y la representación en el desarrollo de este es correcta,
coordinada y lógica con la situación.
Tercer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 16 puntos y 20 puntos

VIDEO: Actores Nivel Medio: Se identifican los actores en el caso, sin embargo, no
sociales todos son correctos y su representación es parcial.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 6 puntos y 15 puntos
representa 20
puntos del total Nivel bajo: No se identifican todos los actores clave que intervienen
de 110 puntos de en el caso y el rol no está bien expresado.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

Nivel alto: Los mecanismos de participación son los adecuados para


la resolución de daños y desarrollo del caso.
Cuarto criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 16 puntos y 20 puntos
Mecanismos de
Nivel Medio: Definen los tipos y mecanismos de participación, pero
participación
no son los óptimos para a solución del problema.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 6 puntos y 15 puntos
representa 20
puntos del total
Nivel bajo: No definen los mecanismos de participación ni los tipos
de 110 puntos de de participación y si están definidos son los incorrectos.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos

Quinto criterio de Nivel alto: Las autoridades ambientales competentes son las
correctas y presentan las entidades relacionadas en el proceso del
evaluación:
mecanismo de manera correcta, la legislación ambiental es la adecuada
y la reglamentación presentada corresponde a los mecanismos
Autoridades y elegidos.
legislación
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 16 puntos y 20 puntos
Este criterio
representa 20
Nivel Medio: Se determinan autoridades ambientales competentes y
puntos del total las relacionadas con el proceso del mecanismo, pero las mismas no son

8
de 110 puntos de correctas. Presenta la legislación ambiental, pero deja de lado la
la actividad reglamentación del mecanismo o las mismas no son presentadas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 15 puntos

Nivel bajo: No se determinan las autoridades ambientales


competentes ni las entidades relacionadas en el proceso de aplicación
del mecanismo. La legislación ambiental no es correcta y no presenta
la reglamentación del mecanismo de participación.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: Las referencias bibliográficas cumplen a cabalidad con las
Sexto criterio de normas APA.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 8 puntos y 10 puntos
Referencias
bibliográficas Nivel Medio: Presentan referencias bibliográficas, pero no están en
su totalidad bajo las normas APA.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10 entre 4 puntos y 7 puntos
puntos del total
de 110 puntos de Nivel bajo: No presentan referencias bibliográficas y si las presenta
la actividad no son correctas y no están bajo normas APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos

También podría gustarte