Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales ‘’Ezequiel Zamora’’

Barrancas- Barinas

La ética y la
moral
Módulo II

Profe: Bachilleres:

Jesús Jauregui Ci; 26 888 458

Contaduría pública Bermúdez Aleaghny CI: 25.982.407


VII semestre Zambrano Diana Ci: 26.990.249

Barrancas julio /2020


LA ETICA COMO CIENCIA Y SU DEFINICION

En una revisión histórica y desde el punto de vista ético de lo que significa el


hombre podríamos decir que el hombre es un ser profundamente ético, porque es
un ser libre, que elige y decide, que realiza actos racionales, conscientes,
voluntarios, responsables, honestos y justos, que emite juicios de valor sobre sus
propios actos y los actos de las demás personas.
Lo ético y lo moral sólo corresponde a la persona humana, a nadie más. Los
hombres “somos seres morales en cuanto seres sociales” (George H. Mead), “el
hombre es un animal moral no programado, al menos no totalmente programado,
condenado a elegir o, al menos, a tomar algunas decisiones”.
La ética, llamada también filosofía moral o filosofía práctica, es una parte de la
filosofía que estudia, analiza, describe y explica la conducta moral del hombre, la
conciencia moral, los valores morales, las obligaciones del hombre en la
sociedad, los problemas fundamentales de la moral y el buen gobierno de la vida
humana.
La ética es una ciencia porque tiene su propio campo de estudio, su objeto y
método de investigación, cuyos resultados puede ser verificado, rectificado y
explicado en sus planteamientos y conclusiones.
En cuanto ciencia (término éste derivado de la voz “scientia”, de “scire”, conocer o
aprender), la ética es un saber unificado, objetivo, a priori, universal, metódico,
sistemático, racional, causal, especializado y necesario.
Veamos algunos conceptos respecto a la ética como ciencia:
“La ética es la ciencia que establece los principios generales de la moralidad para
las diferentes formas de la actividad humana (Regis Jolivet);
“La ética es una ciencia del obrar especulativa o teórica en su estructura y práctica
en su fin”; “La ética o moral natural (definición etimológica) es la ciencia filosófica
teórica y práctica que investiga la moralidad (objeto formal) de los actos humanos
(objeto material) y estudia los valores (ética axiológica y ética analítica), y la vida y
la conducta moral de la persona (aspecto individual o personal) y de la comunidad
humana (dimensión social), teniendo siempre como fin la honestidad (causa final
de la ética)” (Luka Brajnovic).
La ética es ciencia de la voluntad en acción y del buen obrar; es ciencia del deber
ser y del deber hacer; es la disciplina normativa de obligatoria necesidad y
utilización en la investigación científica, que permite al investigador pensar bien,
trabajar bien, emprender bien, actuar bien en términos de “mayor bien para el
mayor número” de personas de la sociedad.

La ética científica busca saber la verdad, la causa y el efecto hasta donde lo es


posible, el cómo y el porqué de los hechos, fenómenos o actos de la conducta del
ser humano en su vinculación con el mundo educativo, cultural, social, político,
económico y ecológico en que vive, para luego concluir en la formulación
sistemática de principios, leyes y teorías comprobables.

EL CARÁCTER NORMATIVO DE LA ETICA


La ética normativa es la rama de la ética que estudia los posibles criterios para
determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. Busca principios
generales que justifiquen los sistemas normativos y argumenta por qué se
deberían adoptar determinadas normas. Un ejemplo clásico de un criterio
semejante es la regla de oro.
Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:
 El consecuencialismo sostiene que las acciones se deben juzgar solo con
base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas
versiones del consecuencialismo difieren sin embargo acerca de qué
consecuencias son relevantes para determinar la moralidad o no de una
acción. Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será
moralmente correcta solo cuando sus consecuencias sean favorables al
que la realiza. En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será
moralmente correcta solo cuando sus consecuencias sean favorables para
una mayoría. También existe debate sobre qué se debe contar como una
consecuencia favorable.

 La deontología sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos,


más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan
traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo,
cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo,
aun cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos.
Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los
deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.

 La ética de las virtudes se enfoca en la importancia de desarrollar buenos


hábitos de conducta o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los
vicios
LA RECTITUD DE LA ÉTICA
La ética busca que los actos humanos se orienten hacia la rectitud. Con esto se
indica el estudio de aquellos actos que contribuyen al perfeccionamiento humano.
La rectitud puede entenderse como la concordancia entre nuestras acciones con
la verdad o el bien, y significa la pauta apropiada para el desarrollo de nuestra
naturaleza. Los seres humanos nos perfeccionamos cuando nuestras acciones
son rectas, buenas o virtuosas.
Y por otra parte la palabra rectitud permite referir a la integridad y severidad y por
ello es que este sentido de la palabra suele vincularse a cuestiones como ser:
justicia, equidad, honradez, integridad e imparcialidad.

LOS ACTOS HUMANOS COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA ÉTICA


La ética se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de
aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Estos son actos voluntarios
que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito de la libertad personal.
De los actos que realiza el hombre, se llaman humanos solamente los que son
propios del hombre en cuanto tal. El hombre se diferencia de los demás seres
irracionales en que puede llegar a ser dueño de sí. De esta manera, sólo pueden
ser actos humanos los que impliquen un dominio del hombre sobre ellos. Ahora
bien, el hombre es soberano de sus actos gracias a la conjunción de la razón y la
voluntad. Cualquier otro acto que no implique la posibilidad de adquirir un mando
racional y volitivo no es un acto específicamente humano. En este caso se estaría
hablando de actos que corresponden con nuestra naturaleza animal, con sus
diversas manifestaciones orgánicas y fisiológicas. Por eso la ética tiene como
objeto de estudio los actos que se originan de la concordancia entre la inteligencia
y la voluntad, mientras que los procesos físicos y químicos del cuerpo son
abordados por disciplinas como la medicina, la biología y la microbiología, entre
otras. Son actos propiamente humanos los que se realizan sabiendo o teniendo
conciencia de ellos y queriendo por nuestra propia voluntad hacerlos. En la
afirmación "yo amo a Sofía", se trata de un acto humano porque mi razón y mi
afectividad tomaron la decisión de amar a Sofía y mi voluntad lo puso en práctica.
En cambio, si digo "tengo hipo", se trata de un acto del hombre porque no es algo
que depende de lo que pueda hacer o pensar.
DIVISIÓN DE LA ÉTICA
Cuando se habla de la ética como ciencia normativa sobre la rectitud de los
actos humanos según principios últimos y racionales, se trata de una "ética
general" que se mueve principalmente en el campo de la metafísica y la
antropología filosófica, y que intenta explicar cuestiones como la libertad, la
naturaleza del bien y del mal, la virtud y la felicidad, entre otros. Por otra parte,
existe la "ética especial" o "ética aplicada" que pretende llevar a la práctica los
fundamentos generales de la ética. Sin embargo, la ética como tal es una sola y
esta clasificación no obedece más que a fines didácticos. El terreno donde se
concretan estos principios es en el plano individual, familiar y social. A nivel social
la ética puede subdividirse en diversas ramas, como por ejemplo: "ética
internacional", "ética económica" y "ética profesional", entre otras. En el caso de la
ética profesional, puede hablarse de "ética para ciencias de la salud", "ética para
ciencias de la comunicación colectiva", "ética para educación", etc.
Por otr lado podemos decir que la División de la ética se puede dividir en:
Meta ética; es un análisis ético del lenguaje moral, es decir, un estudio donde se
aborda el significado de las palabras éticas.
Ética normativa; es la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y
elaboración de las normas sociales.

CÓDIGO DE ÉTICA
El Código de Ética que aquí se presenta es un documento que contiene principios
y valores reconocidos y respetados por los integrantes de un grupo determinado
como es el caso de los Intérpretes. Es una declaración formal de las prioridades
éticas de dicho grupo u organización.
El Código de Ética sirve de orientación al intérprete respecto de valores como la
honestidad, la libertad, la justicia, la verdad y principios como el respeto, la no
discriminación, la imparcialidad, cuyo conocimiento y observancia incrementan el
mejor desempeño de su papel como enlace de comunicación entre dos idiomas
distintos y guían su comportamiento para fortalecer los valores propios y los del
entorno en el que desarrolla su función.

¿EL CAMPO DE APLICACIÓN O ESTUDIO DE LA ÉTICA?


El campo de estudio de la ética son las acciones y los valores del individuo frente
a situaciones cuyos resultados pueden afectar en muchos niveles a otros
individuos. La ética está estrechamente relacionada con la moral, aunque hay
autores quienes buscan dibujar una mejor separación entre estas dos.
Como futuros profesionales en diferentes áreas del saber deseamos manifestar
estas grandes inquietudes que se reflejan en esta sociedad modernista y
consumista. Ofrece grandes cambios pero a la vez muestra sus falencias en
muchos aspectos del ámbito social en el que nos desarrollamos, los valores, los
principios, la fe, el respeto, la confianza, los sentimientos, la actitud frente a la
vida, el trabajo entre otros no están siendo lo suficientemente proporcionales a la
formación integral de cada ser humano,
Podemos decir que la aplicación de la ética debe hacerse en cada paso o cada
profesión de ejercemos o en nuestras vida cotidiana mejor dicho llevarlo ala la
practica diariamente por eso es importante dejar claro estos ciertos puntos los
cuales nos facilita a entender y a dejar claro mejor las cosas sobre la aplicación de
la ética
 Recobrar los valores que constituyen la familia ya que son el núcleo
principal de la sociedad.

 El compromiso social es de cada uno, desde la responsabilidad moral,


personal y profesional que nos permite ser integrales para brindar una
formación basada en valores humanos.

 Las buenas costumbres empiezan desde los hogares y se reflejan en las


personas del mañana entonces "educa al niño...y no será castigado el
hombre".

 Estamos llamados y comprometidos con el medio ambiente, depende ahora


de nosotros el generar sentido de responsabilidad y pertenencia e
identidad con la naturaleza.

 Siempre debemos luchar por nuestras propias iniciativas, nunca desfallecer


por imposibles que parezcan, al final nos damos cuenta de que si valió la
pena el esfuerzo.

PROBLEMAS DE LA VALORACIÓN DE LA MORAL


Recordemos y tengamos en cuenta que son Conjunto morales Creencias
costumbres valores normas rige el comportamiento o la conducta de un ser
humano en relación a la sociedad
El problema de la valoración moral: recibe el nombre de valoración moral el hecho
de atribuir, adjudicar, un valor a una acción humana determinada. Ahora, para
señalar que un acto es bueno o malo, es necesario juzgarlo a la luz de unas
normas que permiten precisamente determinar cuándo ese acto aceptable o no.
Por otro lado podemos decir que LA VALORACIÓN MORAL es el hecho de
atribuir un valor a una acción humana determinada. La voluntad es la que aprueba
o repudia.
La valoración no tiene carácter abstracto, sus elementos son: sujeto que valora,
objeto de la valoración y juicio de valor.
Todos son concretos, históricos y temporales, por lo que las estimaciones varían
con el individuo, la familia, la sociedad, la nación, la época...
Tarea e la ética: encontrar un criterio objetivo para comprender la valoración.

ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL


El acto moral es una totalidad o unidad indisoluble de diversos aspectos o
elementos: motivo, fin, medios, resultados y consecuencias objetivas. Lo subjetivo
y lo objetivo son aquí como dos caras de la misma medalla.
En esta imagen daremos a entender en que se enfoca el acto moral y dejaremos
claros en cómo va estructurada
El acto humano implica una estructura cuyos elementos generales y esenciales
son:
Cognoscitivo: Este conocimiento incluye la advertencia - atención de la mente al
acto-, la deliberación - valoración sobre la conveniencia o inconveniencia del
acto-, y el imperio-la determinación al querer.
Para que haya un acto humano es necesario y suficiente con que el sujeto tenga
advertencia del acto que va a realizar y de su conveniencia o inconveniencia: así
el sujeto puede ser dueño de ese acto.
Voluntad: Para que un acto sea voluntario:
a) Debe proceder de nuestro propio deseo
b) El efecto o resultado de nuestra voluntad haya sido previsto por el
entendimiento, previamente a ser realizado.
Son también voluntarios los efectos o resultados de las acciones y hasta de las
omisiones, con tal que se hubieran previsto y fuera obligación de evitarlo.
Libertad:
 Sin ella, el obrar humano se queda a un nivel puramente animal.

 Sin libertad no puede haber vida moral porque, para obrar moralmente, no
basta con saber distinguir entre el bien y el mal, se necesita también tener
posibilidad de auto determinarse con dominio del acto.

LAS VIRTUDES MORALES


Las virtudes morales son aquellas cualidades que posee el ser humano, ya sea
por naturaleza o adquiridas, que lo llevan a actuar conforme a la moral. Son las
que hacen que el hombre se comporte de manera correcta, inclinándose hacia el
bien.
Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos y
los gérmenes de los actos moralmente buenos. Disponen todas las potencias del
ser humano para armonizarse con el amor divino.
Existen diferentes definiciones sobre las virtudes morales o cardinales,
dependiendo de la época y de la escuela de pensamiento.
En general, son formas de comportarse dentro de lo que es considerado moral y
conforme a la ética.

ANÁLISIS

El trabajo realizado o la investigación realizada nos deja claro cuáles son los
términos de la ética y el termino de la moral las cual nos da a entender que son
términos similares pero totalmente distinto. Cuando hablamos de Ética En
contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está
relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la
construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su
carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y
comportarse en sociedad. Por otra parte es importante dejar claro que Desde
tiempos inmemoriales la ética o filosofía moral se ha ocupado y preocupado
siempre de la praxis humana. La moral o lo ético es un conocimiento, un
conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios -en la mayoría de
los casos-, de la relación que se establece entre el conocimiento del hombre y el
de Dios se deriva así mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es
malo.
Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre,
un conocimiento que es objeto de estudio tanto en el campo teórico como en el
práctico y que constituye un saber filosófico que se ocupa de lo que se debe o no
se debe hacer.
En conclusión total es nuestra responsabilidad tener siempre en nuestras virtudes
lo ético y lo moral, ya que eso nos beneficia y nos hace ver mejor persona no solo
en lo personal sino en nuestra profesión, ya que es un arma fundamental en
nuestras vidas ya sea social o en nuestra profesión y en cualquier ámbito. Ser
personas correctas tener ética y ser un buen ser humano es cuestiones de todos y
debe ser nuestra prioridad ya que eso nos entorna con todo y nos facilita ser útil y
ser un buen ser humano en cualquier acción o actividad

BIBLIOGRAFÍA

http://eudoroterrones.blogspot.com/2017/02/por-que-la-etica-es-una-
ciencia.html#:~:text=%E2%80%9CLa%20%C3%A9tica%20es%20una
%20ciencia,los%20valores%20(%C3%A9tica%20axiol%C3%B3gica%20y
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_normativa
https://www.monografias.com/trabajos82/bosquejo-inicial-etica/bosquejo-inicial-
etica2.shtml#:~:text=LA%20RECTITUD%20DE%20LA%20%C3%89TICA&text=La
%20rectitud%20puede%20entenderse%20como,son%20rectas%2C%20buenas
%20o%20virtuosas.
https://infogram.com/problemas-de-la-valoracion-moral-1g0n2ow5wd3jp4y
https://es.slideshare.net/jochuchijochuchi/estructura-del-acto-moral-tema-2

También podría gustarte