Está en la página 1de 20

INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS

PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

GUÍAS DE MATEMATICAS GRADO OCTAVO


SEGUNDO PERIODO
No podemos sumar dos términos que tienen distinto
Docentes: grado, solo podemos agrupar los que sean
Miguel López profemiglop7@gmail.com semejantes y después sumar.
Rubio 3187965720
Lucy Patricia valeromoralucypatricia@gmail.com P(x)+Q(x)= (2 x 2+5x-6)+ (3 x 2 -6x+3)=
Valero M. 3015620930
(2 x 2+3 x 2) + (5x-6x) + (-6+3) =
ESTUDIANTE: ______________________________
El resultado de la suma es: 5 x 2 -x-3
Realiza un resumen en el cuaderno de la teoría
planteada, desarrolla el taller propuesto por el Otra forma es la suma de polinomios en vertical:
docente en el cuaderno, con letra clara, números Para hacer las sumas en vertical debemos escribir el
bien hechos, donde se evidencien los primer polinomio ordenado. En el caso de que sea
procedimientos en cada uno de los ejercicios o incompleto es conveniente dejar los huecos libres de
los términos que falten. Después, escribimos el
problemas. El estudiante entregará en un
siguiente polinomio debajo del anterior, de manera
documento en PDF escaneado las actividades que coincida justo debajo el término semejante al de
desarrolladas en su cuaderno del área. El nombre arriba. Después, ya podemos sumar cada columna.
del documento llevara el siguiente formato:
Actividad #___ Nombre_ Apellido _ Grado__. 2 x 2+ 5x - 6
Sin los datos anteriores, recibirá una menor 3 x 2 -6x + 3
5x2 - x - 3
valoración del mismo. Por favor enviarlo al
correo del docente que aparece las guías.
RESTA DE POLINOMIOS

La operación en sí se realiza sumando el opuesto del


ACTIVIDAD N° 1 - 10 de junio/2020 sustraendo al minuendo.

Tomemos el siguiente ejemplo:

TEMA: suma, resta y multiplicación de P(x) − Q(x) = (4 x3 + 2x − 5) − (3 x 3− 4 x 2+ 5x)


expresiones algebraicas.
Tenemos que modificar los signos del sustraendo para
Otra vez: ¿los polinomios? Vamos a repasar estas realizar la operación:
operaciones algebraicas
4 x3 + 2x – 5 - 3 x 3 + 4 x 2- 5x
SUMA Y RESTA DE POLINOMIOS Como se puede advertir, los signos del minuendo no
cambian (4 x3 + 2x − 5)
Para sumar polinomios, hay que tener en cuenta que
solo se pueden sumar los términos que tienen igual
Hecho esto, debemos agrupar y simplificar los
parte literal, o sea iguales letras elevadas al mismo
monomios:
exponente y se suman los coeficientes y se coloca las
mismas letras con los mismos exponentes.
4 x3 + 2x – 5 - 3 x 3 + 4 x 2- 5x
Ejemplo:
Finalmente completamos la operación de acuerdo a
2
P(x)= 2 x + 5x - 6 los monomios que quedaron: x 3+ 4 x 2- 3x – 5 y ese
es el resultado.
Q(x)= 3 x 2 -6x + 3
Otra forma de restar polinomios consiste en escribir el
Vamos a realizar la suma. Para ello escribimos cada
opuesto de cada uno debajo del otro. Así, los
uno rodeado de paréntesis y con el signo de la suma
monomios semejantes quedarán encolumnados y
entre ellos.
podemos proceder a sumarlos.
Fijémonos en los términos que son semejantes entre
los dos polinomios.
Es importante tener en cuenta que no importa cuál de
las técnicas de resta de polinomios elijamos: el
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

resultado de la operación, siempre que se realice


correctamente, será el mismo.

Ejemplo: P(x) − Q(x) = (4 x3 + 2x − 5) − (3 x 3− 4 x 2+ 5x)

4 x3 + 0 x 2+ ¿ 2x − 5
3 x 3− 4 x 2+ 5x +¿ 1
7 x 3- 4 x 2+ ¿ 7x – 4

MULTIPLICACION DE POLINOMIOS
Vamos a multiplicar un monomio por un polinomio,
ejemplo: P(X) = - 3 x 2 y Q(X)= 5 x 2−¿ 7x +¿3 TALLER:

P(x).Q(x) =

P(x).Q(x) = -15 x 4 + 21 x 3- 9 x 2

Ejemplos:

 2(3x³ + 4x² + 2x − 1) = 6x³ + 8x² + 4x – 2


 3 · (2x³ − 3x² + 4x − 2) = 6x³ − 9x² + 12x – 6

Realicemos la multiplicación entre dos polinomios:

Vamos a trabajar con el siguiente ejemplo:

P(x) = 2x² − 3 Q(x) = 2x³ − 3x² + 4x

Se multiplica cada monomio del primer polinomio por Problema 2:


todos los elementos del segundo polinomio.

P(x) · Q(x) = (2x² − 3) · (2x³ − 3x² + 4x) =

4x5 − 6x4 + 8x³ − 6x³ + 9x² − 12x

Se suman los monomios del mismo grado (suma de


términos semejantes) y obtenemos:

4x5 − 6x4 + 2x³ + 9x² − 12x

Más ejemplos
1.

2. simplifique:
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

Problema 3: comunes, más el producto de los términos no


comunes.

( x + a)(x + b) = x2 + ( a + b) x + ab

5. Binomio Suma al Cubo: 

El Cubo del Primer Término, más el triple


producto del cuadrado del primer por el segundo
Término, más el triple producto del primer por el
cuadrado del segundo Término, más el cubo del
segundo Término.
EXITOS….
( a + b )3 = a3 + 3 a2b + 3 ab2 + b3

ACTIVIDAD 6. Binomio Diferencia al Cubo  El Cubo del


ACTIVIDADN°N°2 2
- 23 dede
- 23 Junio/2020
junio/2020 Primer Término, menos el triple producto del
cuadrado del primer por el segundo Término, más
TEMA: Productos Notables. el triple producto del primer por el cuadrado del
segundo Término, menos el cubo del segundo
Los productos notables son productos que Término.
cumplen reglas fijas y cuyo resultado puede
ser escrito por simple inspección, es decir, sin ( a - b )3 = a3 - 3 a2b + 3 ab2 - b3
verificar la multiplicación.
Estas operaciones son fáciles de recordar sin 7. Suma de dos Cubos: Se saca raíz cubica a
necesidad de efectuar la multiplicación cada uno de los dos términos cúbicos, para
correspondiente. obtener un binomio (la suma de dos números), y
en base a ese binomio, se utiliza la siguiente
1. Binomio de Suma al Cuadrado: regla para obtener un trinomio: el cuadrado del
El Cuadrado del primer Término, más el Doble primero, menos el producto del primero por el
Producto del Primer por el segundo Término, más segundo, más el cuadrado del segundo.
el Cuadrado del Segundo Término.
  a3 + b3 = ( a + b ) ( a2 – ab + b2)
( a + b )2 = a2 + 2ab + b2
8. Diferencia de Cubos Se saca raíz cubica a
2. Binomio Diferencia al Cuadrado: cada uno de los dos términos cúbicos, para
obtener un binomio (la diferencia de dos
El Cuadrado del primer Término, menos el Doble números), y en base a ese binomio, se utiliza la
Producto del Primer por el segundo Término, más siguiente regla para obtener un trinomio: el
el Cuadrado del Segundo Término. cuadrado del primero, más el producto del
primero por el segundo, más el cuadrado del
( a - b )2 = a2 - 2ab + b2 segundo.

3. Diferencia de Cuadrados:  a3 - b3 = ( a - b ) ( a2 + ab + b2)

El Cuadrado del Primer Término menos El Ejemplos de Aplicación:


Cuadrado del Segundo Término. Casos 1, 2, 3 y 4

( a + b ) ( a - b ) = a2 - b2

4. Producto de dos binomios que tienen un


término común: 

El cuadrado del termino común, más el producto


de termino común por la suma de los términos no
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

Taller:

Aplique los diferentes fórmulas de los productos


notables para solucionar:
Ejemplos de Aplicación:
Casos 5 y 6
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

Si estas partes, las escribimos en forma de


polinomio, queda

Y cumplen las siguientes propiedades:

1- El grado del dividendo D(x) es mayor o igual


que el grado del divisor d(x)

:
2- El grado del dividendo D(x) es igual al grado
del divisor d(x) más el grado del cociente C(x):

3- El grado del resto R(x) es menor que el grado


del divisor d(x)

4- El dividendo es igual al divisor por el cociente


más el resto:

Si compruebas esta fórmula con una división de


números, comprobarás que también se cumple.

El método que te voy a explicar, corresponde al


método general de división de polinomios, ya que
existen más métodos para dividir polinomios,
como por ejemplo el método o la regla de Ruffini,
que veremos más adelante.

EXITOS…. Este método sirve para dividir cualquier tipo de


polinomios y para realizarlo hay que tener en
cuenta las propiedades anteriores.
ACTIVIDAD N° 3 - 1 de julio/2020
Vamos a verlo con un ejemplo paso a paso:

TEMA: División de expresiones algebraicas:


Ley de Ruffini
El primer paso consiste en colocar y escribir
Antes de seguir, para que entiendas mejor este método, correctamente el dividendo y el divisor para poder
vamos a recordar las partes que forman cualquier empezar su división.
división, sea una división entre números o entre
polinomios. En nuestro caso, el numerador es el dividendo y
el denominador es el divisor.
Cualquier división está formada por el dividendo, el
divisor, el cociente y el resto: Tanto el dividendo, como el divisor, los términos
se escriben en orden decreciente de los grados
de sus términos, es decir, empezando por el de
mayor grado, hasta llegar al término de grado 0
(el término independiente).
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

Además, si falta el término de algún grado en el


dividiendo, se deja un espacio en su lugar.
En nuestro ejemplo, el dividendo no tiene término
de grado 2, por lo que dejamos un espacio en su
lugar. Nos queda así: Como dejamos un hueco para el término de grado
2, el 6x² lo colocamos debajo de ese hueco.

Y ahora en el dividendo, sumamos verticalmente


las dos expresiones que tenemos:
Una vez tenemos en su sitio el dividendo y el
divisor, y con los correspondientes huecos de los
términos que faltan, vamos a empezar a calcular
el cociente.

Para ello, dividimos el primer término del


dividendo entre el primer término del divisor:
Al tener cada término debajo de su término
semejante del dividendo, esta suma se realiza de
manera más ordenada. Es lo que buscamos
también cuando dejamos el hueco en el dividendo
del término que falte.

Al realizar esta suma, el término de mayor grado


se anula, que es el objetivo de todos los pasos
que hemos dado hasta ahora.

Y lo colocamos en el cociente. Corresponde al Llegados a este punto, nos ha quedado una


primer término del cociente: Por tanto, seguimos nueva expresión algebraica en el dividendo cuyo
dividiendo esta nueva expresión entre el divisor, grado es mayor que el grado del divisor.
repitiendo de nuevo todos los pasos:

Para calcular el segundo término del cociente, Hay que seguir dividiendo hasta que la expresión
dividimos el primer término de la nueva expresión que quede en el dividendo sea menor que el
del dividendo, entre el primer término el divisor: divisor.

Ahora, debemos multiplicar este término del


cociente por cada uno de los términos del divisor:

Y lo colocamos en el cociente. Corresponde al


segundo término del cociente:
Los colocamos debajo del dividendo, pero
cumpliendo éstas dos condiciones:
Cada uno se coloca debajo de su término
semejante, es decir, del término tenga el mismo
grado o de su hueco correspondiente (en el caso
de que el dividendo no tenga término de ese
grado)
Con el signo contrario
Nos queda de la siguiente manera:
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

Ahora, igual que antes, multiplicamos este


segundo término del cociente por cada uno de los
términos del divisor y los colocamos en la parte
del dividendo, debajo de su término semejante y
con el signo contrario:

Seguimos multiplicando este tercer término del


cociente por cada uno de los términos del divisor
y los colocamos en la parte del dividendo, debajo
Sumamos verticalmente en el dividendo: de su término semejante y con el signo contrario:

Y volvemos a sumar verticalmente:


Anulando el término de mayor grado y obteniendo
una nueva expresión, cuyo grado ahora es igual
al grado del divisor, por lo que todavía podemos
seguir dividiendo.

Volvemos a repetir el proceso para calcular el


tercer término del cociente. Dividimos el primer
término de la nueva expresión del dividendo,
entre el primer término el divisor:

Ahora, la expresión resultante del dividendo


tiene un grado menor que el grado del divisor.
Por tanto, ya no podemos continuar, por lo
que hemos terminado de dividir.
La última expresión que nos queda en la parte del
dividendo, con grado menor que el grado del
divisor, corresponde al resto R(x) y la expresión
que hemos ido calculando, debajo del divisor,
corresponde al cociente C(x).Por tanto, el
resultado de la división es el cociente C(x):

Y el resto R(x):

Y lo colocamos en el cociente, que corresponde


al tercer término del cociente:
Si queremos expresar el dividendo D(x) en
función del divisor d(x), del cociente C(x) y del
resto R(x), lo podemos hacer siguiendo la cuarta
propiedad de la división de polinomios:
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

El objetivo de la factorización es llevar un


polinomio complicado y expresarlo como el
producto de sus factores polinomiales simples.
Estos serían todos los polinomios que Se llaman factores o divisores de una expresión
necesitamos: algebraica a las expresiones algebraicas que
multiplicadas entre si dan como producto la
primera expresión. Por ejemplo:

Los factores son:

Que si sustituimos nos queda: Cómo factorizar

Cuando hablamos de factorizar, podemos seguir


TALLER: las siguientes recomendaciones:
1. Realice en cada caso la división propuesta y 1. Observar si hay un factor común, esto es,
así completar la tabla: si hay un factor que se repita en los
diferentes términos.
2. Ordenar la expresión: a veces al arreglar la
expresión nos percatamos de las
posibilidades de factorización.
3. Averiguar si la expresión es factorizable:
en ocasiones estamos en presencia de
expresiones que no pueden ser
descompuestas en factores.
4. Verificar si los factores hallados son a su
vez factorizables.

Casos de factorización
1. factor común monomio:
Cuando en los diversos términos de un polinomio
participa un mismo factor, se dice que se le saca
como factor común, para lo cual, se escribe e
inmediatamente, después, dentro de un
paréntesis se anotan los cocientes que resulten
de dividir cada uno de los términos del polinomio
2. Consulte el METODO DE Ruffini para la entre el factor común.
división de polinomios, teoría y dos ejemplos.
EXITOS….

ACTIVIDAD N° 4 - 16 de julio/2020
Ejemplos: Factorizar los siguientes polinomios:


TEMA: Factorización, factor común monomio,
polinomio y agrupación de términos. 

Factorización
La factorización o descomposición factorial es el  10ax + 5ay = 5a(2x + y) ...5 y a son los
proceso de presentar una expresión matemática o factores comunes
un número en forma de multiplicación.
Recordemos que los factores son los elementos Veamos otros ejercicios:
de la multiplicación y el resultado se conoce
como producto.
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

5a + 5b + ax + bx .
Agrupando los términos que tengan algún factor
común se tiene
5(a + b) + x(a + b) = (a + b)(5 + x) o también
a(5 + x) + b(5+ x) = (a + b)(5 + x)

Ejemplo 2:
(8ax - bx + 8ay - by) = 8a(x + y) - b(x + y) =
(x + y)(8a - b)

Ejemplo 3:
ap + ax - 2bx - 2bp = a(p+ x) - 2b(p+ x) = (p + x)(a -
2b)

Otros ejemplos:

2. factor común polinomio:


Cuando en todos los términos del polinomio
aparece como común un polinomio, él es el factor
común. A diferencia del caso 1 aquí el término
que se repite es un polinomio, veamos algunos
ejemplos:

3. factor común por agrupación de términos:

Algunas veces en un polinomio los términos no


contienen ningún factor común, pero pueden ser TALLER:
separados en grupos de términos con factor común. 1. Halla el factor común de los siguientes
ejercicios:
Este método consiste en formar grupos, los más
adecuados, para factorizar cada uno como más
convenga en cada caso y lograr finalmente la
factorización total de la expresión.

Ejemplos 1 : Factorizar
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

ACTIVIDAD N° 5 - 23 de julio/2020

TEMA: Factorización: diferencia de cuadrados,


suma y diferencias de cubos perfectos y suma o
diferencia de dos potencias iguales.

1. Diferencia de cuadrados:

Vamos a usar el caso tres visto en la guía 2 pero


en dirección contraria

x² - a² = (x + a) (x - a) Una diferencia de
cuadrados tiene como factores la suma por la
diferencia de sus raíces cuadradas.

3. Diferencia de Cuadrados:

El Cuadrado del Primer


Término menos El Cuadrado
del Segundo Término.
2. Resolver los ejercicios aplicando la agrupación
de términos.
Ejemplo

x² - 4 = ( x + 2) (x - 2)

Al factorizar una diferencia de cuadrados se


obtienen como factores dos binomios, uno
expresa la suma y el otro la resta de las raíces
cuadradas de los términos.

2. suma y diferencias de cubos perfectos:

Éxitos…… La suma de dos cubos perfectos, es igual a la


suma de sus raíces cúbicas, (a+b); multiplicado
por el cuadrado de la 1° raíz cúbica, a² menos el
producto de las dos raíces cúbicas, ab, más el
cuadrado de la 2° raíz cúbica b².
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

2- Diferencia de potencias de igual grado con


exponente impar
Son binomios del tipo:
an - bn
Con n impar.
Este binomio es divisible únicamente por la diferencia
de sus bases:
a - b
Así, por ejemplo para n = 3:
(a³ - b³)/(a - b) = a² + a·b + b²
Simplemente se aplica división de polinomios.
Expresando el resultado como:
(a³ - b³) = (a - b)·(a² + a·b + b²)

3- Diferencia de potencias de igual grado con


exponente par
La diferencia de dos cubos perfectos, es igual a la
Son binomios del tipo:
diferencia de sus raíces cúbicas, (a-b)multiplicado
an + bn
por el cuadrado de la 1° raíz cúbica, a² ,más el
Con n par.
producto de las dos raíces cúbicas, ab, más el
Este binomio es divisible por la suma y por la
cuadrado de la 2° raíz cúbica,b²
diferencia de sus bases:
a + b y a - b
Así, por ejemplo para n = 4:
(a4 - b4)/(a + b) = a³ - a²·b + a·b² - b Y
(a4 - b4)/(a - b) = a³ + a²·b + a·b² + b³
Observar los signos.
Recordemos que en la división de un polinomio
por otro de grado uno (como en estos casos), el
resultado es un polinomio de un grado menos, es
decir "n - 1".
Se recomiendo observar, también, cómo decrece
el exponente del primer término del polinomio
resultado desde "n - 1" hasta cero a medida que
crece el exponente del segundo término desde
cero hasta "n - 1".
Expresando el resultado como:
3. Suma o diferencia de dos potencias iguales: (a4 - b4) = (a + b)·(a³ - a²·b + a·b² - b³) Y
(a4 - b4) = (a - b)·(a³ + a²·b + a·b² + b³)
1- Suma de potencias de igual grado con exponente
impar 4- Suma de potencias de igual grado de
Son binomios del tipo: exponente par
an + bn No se puede factorizar.
Con n impar.
Este binomio es divisible únicamente por la suma de
sus bases:
a + b
Así, por ejemplo para n = 3: TALLER:
(a³ + b³)/(a + b) = (a² - a·b + b²) 1. Aplicando la diferencia de cuadrados resuelva:
Simplemente se aplica división de polinomios.
Expresando el resultado como:
(a³ + b³) = (a + b)·(a² - a·b + b²)
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

común llamado vértice. En otros casos se hace


referencia a la abertura que conforman dos lados que
parten de ese punto común, o se centran en el giro
que da el plano respecto de su origen.

Clases de ángulos:
El ángulo nulo es el que mide 0°, el agudo es el que
mide entre 0° y 90°, el recto el que mide 90°, el obtuso
el que mide entre 90° y 180°, el cóncavo es el que
mide más de 180° y el completo es el de 360°.

El ángulo suplementario es el ángulo que le falta a


uno existente para sumar 180°, mientras que el
complementario es el que le falta para sumar 90°.

Clases de ángulos en relación a un polígono:


Ángulos interiores (son los formados por dos lados
consecutivos)
Ángulos exteriores (se forman entre un lado y la
prolongación del lado consecutivo)
2. solucione aplicando la suma y diferencia de Los polígonos:
cubos: Primero debemos entender qué significa la palabra
‘polígono’ que viene del griego antiguo: ‘poli’ significa
‘mucho de algo’ y ‘gonos’ quiere decir ‘ángulo’, por lo
que la palabra se puede traducir en ‘muchos ángulos’,
y es que de eso va el concepto, de figuras con
muchos ángulos. El polígono además debe ser
cerrado, es decir, ninguna de sus partes puede quedar
incompleta.

El polígono está compuesto de líneas que no deben


ser curvas cerradas (es por eso que un círculo no es
considerado como un polígono), pero sus formas sí
pueden ser curvilíneas (de hecho, a esas formas se le
llaman ‘polígonos curvilíneos’ aunque cumplan las
mismas funciones que uno normal, solo que con un
acabado más redondo) y pueden clasificarse en las
siguientes formas:

Cóncavos: son aquello que parecen tener una


Éxitos… hendidura en alguno de sus lados, suelen verse como
si estuvieran rotos.

Convexo: son las figuras que parecen estar llenas o


enteras, sin ninguna hendidura que vaya a su interior.

Simples: son aquellos en los que ninguno de sus


lados choca contra el otro (pueden ser tanto cóncavos
como convexos).

ACTIVIDAD N° 6 - 5 de Agosto/2020 Complejos: uno de sus lados choca contra el otro, por
lo que parece que está separado o divido (único al
menos por una punta) de otra figura.

TEMA: ángulos, polígonos y líneas notables Regular: todos sus lados poseen las mismas medidas
(en la antigüedad estas figuras se creían perfectas y
en un triángulo.
hermosas por ser iguales en todos los sentidos).

Irregulares: pueden parecer ‘torcidas’ y es que uno o


Angulo: El ángulo es la porción del plano más de sus lados no son iguales al resto.
comprendida entre dos semirrectas con un origen
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

Equiángulo: todos los ángulos de sus partes son


iguales.

Equilátero: todos los lados cumplen con las mismas


características que los otros.

3. La
mediana en
un triángulo
es el
segmento que une un vértice con el punto medio del
lado opuesto. El punto de corte entre las medianas de
un triángulo se denomina baricentro.

Líneas y puntos notables en el triángulo:


Un triángulo, en geometría, es un polígono
determinado por tres rectas que se cortan dos a dos
en tres puntos (que no se encuentran alineados). Los
puntos de intersección de las rectas son los vértices y
los segmentos de recta determinados son los lados
del triángulo.
4. La altura de un triángulo es el segmento
Entre las rectas notables más conocidas de un perpendicular que va desde un vértice hasta la recta
triángulo son: mediatrices, medianas, alturas y que contiene al lado opuesto a este. Las tres alturas
bisectrices. de un triángulo se cortan en un punto llamado
ortocentro.
Sus puntos notables asociados son:
El circuncentro, baricentro, ortocentro y el incentro.

1. La mediatriz de un segmento es una recta


perpendicular que pasa por su punto medio. El punto
de corte entre las mediatrices de un triángulo se llama
circuncentro.

2. La bisectriz de un ángulo es una semirrecta que lo


divide en dos ángulos congruentes. En un triángulo, la
bisectriz, se considera como un segmento. El punto de
corte de las tres bisectrices de un triángulo se TALLER:
denomina incentro.
1. Dibuje en su cuaderno ejemplos dé cada uno de los
ángulos estudiados en la guía.

2. Realice un dibujo de cada clase de polígono.


INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

3. Observe con atención las líneas trazadas en cada  Congruencia: Dos segmentos son congruentes
triángulo y marque qué líneas son: cuando tienen la misma longitud.

 Dos ángulos son congruentes cuando tienen la


misma amplitud:

 Dos triángulos son congruentes cuando sus


ángulos internos y sus segmentos
correspondientes son congruentes entre sí:

Podemos observar que AB BC y AD CD, ya que son


lados de un cuadrado. De otro lado, BD BD, pues son
el mismo segmento. Además, ∠BAD ∠BCD, porque
ambos son rectos. También se tiene que debido a que
los dos triángulos son rectángulos e isósceles, ∠DBA
∠DBC y ∠BDA ∠BDC. De donde se puede concluir
que ∆ABD y ∆BCD son congruentes.

Para determinar que dos triángulos son congruentes


se usan los criterios de congruencia:
1. criterios es Lado-Lado-Lado, que se abrevia (LLL).

Nota: por favor utilizar regla y transportador para


realizar las actividades 1 y 2.

Si los tres lados de un triángulo son


respectivamente congruentes con los tres lados de
Éxitos… otro triángulo, entonces los dos triángulos son
congruentes.

2. congruencia de triángulos Lado-Ángulo-Lado


(LAL).

Al trazar en el rectángulo ABCD una de sus


ACTIVIDAD N° 7 - 11 de Agosto/2020 diagonales se generan dos triángulos congruentes.

TEMA: Criterios de congruencia en triángulos y El


Teorema deThales (Tales).
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

1. Si en un triángulo se traza una línea paralela a


cualquiera de sus lados, se obtiene un triángulo
que es semejante al triángulo dado.

2. Segundo teorema de Tales: Sea B un punto


cualquiera de la circunferencia de diámetro AC,
distinto de A y de C, entonces el triángulo ABC,
es un triángulo rectángulo.
Estos dos triángulos son congruentes debido al
criterio (LAL):
Los segmentos AB CD, AC BD porque son
lados opuestos de un rectángulo.
El ∠BAC ∠CDB ya que son rectos. Entonces
⊿ABC ⊿DCB

Ejemplos:

1)   Calcula la longitud del segmento  x  de la


figura:
“Si dos lados de un triángulo y el ángulo
comprendido entre ellos son respectivamente
congruentes con dos lados y el ángulo
comprendido entre ellos de otro triángulo,
entonces los dos triángulos son congruentes”.

Teorema de Tales:

Éste es el teorema básico de las semejanzas.

El Teorema de Tales dice: Si dos rectas, no


necesariamente paralelas, son cortadas por un
sistema de rectas paralelas, entonces los
segmentos que resultan sobre una de las dos
rectas son proporcionales a los correspondientes
segmentos obtenidos sobre la otra:

Los dos teoremas de Tales:


TALLER:
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

1. Identifique los triángulos congruentes.


Justifique su respuesta. TEMA: diferentes gráficos para representar
datos estadísticos.

Un gráfico estadístico es una representación


visual de una serie de datos estadísticos.
Es una herramienta muy eficaz, ya que un buen
gráfico:
• capta la atención del lector;
• presenta la información de forma sencilla, clara
y precisa;
• No induce a error;
• facilita la comparación de datos y destaca las
tendencias y las diferencias;
• ilustra el mensaje, tema o trama del texto al que
2. Escriba los segmentos o los ángulos de tal acompaña.
modo que se pueda concluir la congruencia entre
ambos triángulos aplicando el criterio indicado.

1. Diagrama de barras:

Un diagrama de barras consiste en dos ejes


perpendiculares y una barra o rectángulo para
cada valor de la variable. Se utiliza para datos
agrupados puntualmente para variables tanto
cualitativas, como cuantitativas.

Se suelen colocar en el eje horizontal los


valores de la variable (aunque también se
puede hacer en el vertical). El eje vertical se
gradúa según los valores de las frecuencias.
3. Determine el criterio de congruencia para cada
par de triángulos congruentes y escriba los lados y La representación gráfica consiste en dibujar
ángulos correspondientes congruentes entre sí. una barra o un rectángulo para cada uno de
los valores de la variable de altura
proporcional a su frecuencia.

Éxitos…

2. Pictogramas:
ACTIVIDAD N° 8 - 20 de Agosto/2020
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

Un pictograma es un gráfico con dibujos


alusivos al carácter que se está estudiando y
cuyo tamaño es proporcional a la frecuencia
que representan. En vez de utilizar dibujos de
distinto tamaño, también puede repetirse un
mismo dibujo las veces necesarias para
representar la frecuencia deseada. En este
caso, a cada dibujo se le asigna un mismo
valor, y la suma de los valores de los dibujos
de cada carácter deberá ser igual a su 5. Diagrama de sectores:
frecuencia.
Un diagrama de sectores consiste en dividir un
círculo en tantos sectores como valores tome
la variable, siendo la amplitud de cada sector
proporcional a la frecuencia del valor
correspondiente. Sirve para variables
cualitativas y cuantitativas.

3. Histograma:

Es un caso particular del diagrama anterior


para el caso de variables continuas o que
tomen muchos valores y sea necesario
agruparlos por intervalos. EJEMPLOS DE DIFERENTES GRÁFICOS
ESTADÍSTICOS
En caso de que la amplitud de los intervalos
no se igual para todos, hay que hacer coincidir
el área del rectángulo con la frecuencia del
intervalo.

4. Polígono de frecuencias:

 En el caso del diagrama de barras, se


obtiene uniendo los extremos superiores
de las barras.

 En el caso del histograma, se obtiene


uniendo los puntos medios de los extremos
superiores de los rectángulos (Al punto
medio de cada intervalo se le llama marca
de clase).
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

ACTIVIDAD N° 9 - 23 de Agosto/2020

MATEMATICAS GRADO OCTAVO

PRUEBA DE CALIDAD - SEGUNDO PERIODO

Preguntas de selección múltiple con única


respuesta. Para que tengan validez sus
respuestas debe justificarlas con el
procedimiento respectivo.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1, 2 Y 3 DE


ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La siguiente gráfica muestra la relación entre la
velocidad de un molino y el tiempo de
funcionamiento en un día.

1. El molino aumentó más rápidamente su


velocidad entre
A. la hora 2 y la hora 3
B. la hora 3 y la hora 3,5
C. la hora 3,5 y la hora 4,5
D. la hora 4,5 y la hora 6

2. ¿Qué expresión representa la relación entre la


velocidad (v) y el tiempo (t) durante la primera
hora y media de funcionamiento del molino?

t
A. v =
2
TALLER: t
Realiza un ejemplo dé cada uno delos de los 5 B. v =
3
clases de gráficos estudiados, con la
correspondiente tabla de datos. C. v = t + 3

Éxitos… D. v = t – 3
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

C. III solamente.

3. ¿Cuánto tiempo transcurre, desde el momento D. II y III solamente.


en que el molino empieza a disminuir su 7. ¿En cuál de las siguientes figuras se
velocidad por primera vez, hasta cuando representa un ángulo de 270º?
vuelve a aumentarla?

A. 0,5 horas.
B. 1,5 horas.
C. 3,5 horas.
D. 6 horas.

4. Una fábrica de juguetes construye modelos de


automóviles a escala. El largo del automóvil
de juguete es 14 cm y el largo del automóvil
real es 350 cm. La altura de la puerta del
automóvil de juguete mide 4 cm. ¿Cuál es la
altura de la puerta del automóvil real?

A. 25 cm.
B. 87 cm. 8. Las figuras representan dos sólidos
C. 100 cm. rectangulares cuyas bases son cuadrados
D. 150 cm.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE


ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

En las expresiones algebraicas que aparecen a


continuación x y y son números reales
cualesquiera.

Las expresiones que representan los


volúmenes de los sólidos en la figura 1 y en la
figura 2,respectivamente, son
5. Si x = 2 y y = 3, ( x + y )² es igual a
A. x y x²
A. 9
B. 10
B. 2x y 2x²
C. 13
D. 25
C. 2 + x y 2x + 1
6. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones,
D. x + 1 y x² + 1
sobre las expresiones (1), (2) y (3), es o son
verdaderas?

I. Las expresiones (1) y (3) son equivalentes.


9. Encuentra una expresión matemática para la
suma de los ángulos A,B,C y D
II. Las expresiones (2) y (3) son equivalentes.

III. Las expresiones (1) y (2) son equivalentes.

A. I solamente.

B. I y II solamente.
INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO SAN FRANCISCO DE ASÍS
PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER

Éxitos…
10. Un parque de diversiones tiene las siguientes
dimensiones. Determina el polinomio que
representa su área.

11. Halla el valor de cada ángulo indicado

12. Calca cada triangulo. Luego, traza las alturas,


medianas, bisectrices y mediatrfces.

Actividad:

Resolver la prueba de calidad en el cuaderno,


realizando los procesos respectivos, ejercicio sin
proceso no tendrá nota. Luego entregar el trabajo
escaneado en formato PDF al docente respectivo.

También podría gustarte