Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SATO DOMINGO (INTEC)

AREA DE CIENCIAS BASICAS Y AMBIENTLES


DISEÑO DE ASIGNATURA EN RED
Asignatura: Ser Humano y Naturaleza
UNIDAD II DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

1. Objetivos
1.1 Aplicar los principios y conceptos básicos de la Ecología y las Ciencias
Ambientales a situaciones específicas.
1.2 Analizar la situación de los recursos naturales a la luz del desarrollo económico y
los principios básicos de la gestión ambiental.

2. Mapa conceptual de la unidad

INCLUIR (PowerPoint )

3. Introducción

Esta unidad enfoca la atención de los estudiantes en la gestión de los recursos


naturales y energéticos que permiten disfrutar del crecimiento económico y el
desarrollo garantizando una vida de calidad para todos. Los recursos renovables,
flora, fauna, agua, suelo y los no renovables como; combustibles fósiles,
minerales, energía, no están distribuidos de manera uniforme en la tierra, por lo
que su extracción y comercialización requiere de conocimientos, tecnología,
tratados internacionales y normas local para regular su acceso, tráfico y consumo.

Los actores principales en estos procesos son los humanos que eligen y consumen
los recursos, propician guerras y otros conflictos sociales y ambientales. También
estos actores tienen la posibilidad de convertirse en administradores y adoptar
una actitud de cuidado, preocupación y responsabilidad por el entorno viviente y
las riquezas no renovables. Convertirse en protagonista de una revolución

1
ambiental que busca la transición hacia una sociedad sostenible, que pueda tener
acceso a los recursos y conservar la naturaleza a la vez que la aprovecha.

Para el desarrollo de la unidad se utilizarán diversas estrategias de aprendizaje-


enseñanza como trabajos grupales, foros de discusión, juego de roles o
simulación y estudios de casos que permitan a los estudiantes fijar posiciones
informadas, sobre los recursos y reflexionar sobre hábitos de consumo, derroche
y falta equidad. Así como, establecer vínculos entre desarrollo, ambiente y
sostenibilidad del planeta.

4. Bloque de contenidos
4.1 Recursos naturales: Concepto y su clasificación.
4.2 Recursos energéticos. Energía renovable y tipos de energías.
4.3 Desarrollo y desarrollo sostenible.
 Indicadores de sostenibilidad.
 Estilo de desarrollo Vs. Medio ambiente.
 Logros y perspectivas de las Conferencias Internacionales.
 Pago por servicios ambientales.
 Aspectos ambientales de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
 Visiones mundiales ambientales.
4.1 Desarrollo de los contenidos

1.1 Recursos naturales: Concepto y su clasificación.


Los Recursos Naturales son elementos y bienes que se obtienen del ambiente
para satisfacer las necesidades y exigencias humanas. Son parte del ambiente que
puede ser utilizado para incrementar el bienestar humano. (OWENS, 1985). Los
recursos naturales proceden de la naturaleza, forman el capital tierra o capital

2
natural.

Clasificación de los Recursos Naturales


RENOVABLES
• Poseen ciclos de regeneración por encima de su extracción.
• El uso excesivo los puede convertir en recursos extintos.
• Ejs. Suelo, agua, flora y fauna

NO RENOVABLES
• La naturaleza no puede producirlo en periodo geológico
cortos.
• Existen en cantidades limitadas.
• Ejs. Petróleo, carbón mineral, minerales metálicos, gas
natural.

INFINITO O PERPETUOS
• Existen de manera permanente
• Fluyen en el aire, agua y suelo.
• Ejs. Sol, vientos, corrientes de agua

Recursos energéticos. Energía renovable y tipos de energía.

El conjunto de radiaciones que llega a la tierra procedente del sol constituye la


principal fuente de energía para los seres vivos, gran parte de esas radiaciones se

3
agrupan en forma de luz visible, rayos gamma, luz ultra violeta, infrarroja entre
otras, siendo estas modalidades fundamentales para la vida en el planeta tierra.

La energía es indispensable para realizar trabajo y transmitir calor, la calidad de


la energía de una fuente la determina su capacidad para producir trabajo útil, en
este sentido se considera que la energía es de alta calidad cuando esta organiza o
concentra, ya que genera un alto potencial para producir trabajo útil. Ej. La
electricidad, el carbón, gasolina, la luz concentrada. En cambio, cuando está
dispersa o desorganizada y tiene poca capacidad para realizar trabajo útil es de
baja calidad. Ej. El calor.

Para el desarrollo tecnológico, científico y social de las naciones la disponibilidad


de recursos energéticos es uno de los factores más importantes. Existen diversas
formas de energía producida tecnológicamente por el humano muchas de las
cuales como la solar está siendo subutilizada.

La energía más utilizada en la economía y distintos procesos de producción en los


diferentes países es la energía eléctrica, cuya procedencia principal la constituyen
las fuentes de petróleo y las centrales nucleares (fundamentalmente en los países
desarrollados).

Ante el inconveniente del agotamiento de los combustibles fósiles (por ser


finitos), y del manejo económico ambiental de la energía nuclear, se han
generado problemas de contaminación, seguridad, catástrofe, dificultades para la
eliminación de residuos, entre otras complicaciones ambientales. El reto actual es
encontrar y adoptar energías alternativas no contaminantes, o menos
contaminantes, eficaz y que propicien el ahorro energético.

Tipos de Energías Alternativas

Eólica
Solar
4
Hidrogeno
Nuclear
Hídrica Biomasa
Geotérmica

4.2. Desarrollo y desarrollo sostenible.

El capital tierra o capital natural constituido por los recursos Naturales son la
base del desarrollo entendido este último como el proceso de cambio y
transformación de las estructuras políticas, económicas y sociales con el
propósito de mejorar la calidad de vida. El proceso de desarrollo económico
supone ajustes legales e institucionales que se hacen para dar incentivos,
fomentar innovaciones e inversiones que peritan crear un eficiente sistema de
producción y de distribución para los bienes y servicios de un país. Por otra parte
el uso de los recursos, las estrategias de desarrollo y el crecimiento, han generado
diferencias entre los países más desarrollados ( Japón, Europa Occidental,
Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia) y los menos desarrollados
o en vía de desarrollo. (América Latina, África, Asia y Europa Oriental). Creando
desigualdad, y deterioro ambiental. Cada país orienta su desarrollo a partir de un
sistema económico que puede estar centrado en el gobierno o en el mercado,
centrado en una economía de servicios o de producción de bienes
industrializados. Su desarrollo dependerá de la integración de tres capitales:
natural, humano y manufacturado, cuyo objetivo es producir, distribuir y
consumir bienes y servicios para satisfacer los deseos ilimitados de las personas
de la manera más eficiente posible.

5
En el presente se aboga por el desarrollo sostenible que es el modelo de
desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus
propias necesidades. Algunas características son el uso racional de los recursos
naturales, la valoración integral de los factores ambientales, equidad intra e
intergeneracional y desarrollo de tecnologías y procesos ambientalmente
apropiados. Aboga por una economía orientada a mejorar la calidad ambiental y
que propugne por impuestos verdes o tasas por los residuos, aplicación de normas
reguladora de la contaminación y Control y prevención de la contaminación.

Este concepto se presenta por primera vez en el informe de la Comisión


Brundtland, el cual en la Conferencia de Rio de 1992 se asume la integración de
los componentes; Sociales, económicos y ambientales. Con el tiempo el concepto
evolucionó y en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sostenible o Cumbre de La Tierra de Rio+20 se amplió a cuatro dimensiones que
son:

 Inclusión Social
 Sostenibilidad Ambiental
 Desarrollo Económico
 Marco institucional (Buena Gobernabilidad incluida la paz y la seguridad.)

Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

A partir de las conferencias internaciones los países han elaborados sus


estrategias de desarrollo, en este sentido la Estrategia Nacional de Desarrollo de
la República Dominicana, está sustentada en la visión de país que los
dominicanos quieren para el 2030, presenta cuatro ejes que sirven de soporte para
la planificación del desarrollo sostenible de la nación.

Ejes de la Estrategia Nacional de Desarrollo

6
Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones que actúan con ética,
transparencia y eficacia al servicio de una sociedad responsable y participativa, que
garantiza la seguridad y promueve la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica y el
EJE 1 desarrollo nacional y local.

Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene
garantizada educación, salud y servicios básicos de calidad, y que promueve la reducción
EJE 2 progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial.

Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural,


orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que genera crecimiento alto y sostenido
con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado
EJE 3 local y se inserta de forma competitiva en la economía global.

Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles, que gestiona con
equidad y eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos
EJE 4 naturales y promueve una adecuada adaptación al cambio climático

Pago por Servicios Ambientales.

Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA), están enmarcados dentro de las
estrategias del Desarrollo Sostenible y consisten en un instrumento económico
diseñado para dar incentivos a los usuarios de un recurso, de manera que los
servicios ambientales de esos recursos continúen beneficiando a la sociedad y a
los ecosistemas. Implican:

 Una transacción voluntaria


 Una forma de uso del recurso que garantice la sostenibilidad del servicio
ambiental que ofrece.
 Tener un comprador
 Tener un vendedor

En las cuencas hidrográficas de República Dominicana existen proyectos con


resultados documentados de beneficio con este instrumento de sostenibilidad
ambiental y social.

Visiones mundiales del ambiente.

7
Las visiones mundiales ambientales son las creencias que tienen las personas de
cómo funciona el mundo, de cuáles deben ser sus funciones en el planeta y lo que
consideran como un comportamiento ambiental correcto e incorrecto. Las
personas con visiones mundiales ambientales diferentes pueden tomar los mismos
datos, aplicarles la misma lógica y llegar a conclusiones muy diferentes porque
comienzan con suposiciones y valores distintos.

Existen muchas visiones mundiales ambientales. Algunas se centran en las


personas y otras se centran en la vida y se concentran en las especies
individuales o en mantener las formas de vida naturales del planeta y en los
sistemas que apoyan la vida para el beneficio de las personas y otras formas de
vida. Las visiones mundiales ambientales centradas en las personas se expresan
con comportamientos dirigidos a la administración del planeta. Otra visión
mundial ambiental centrada en las personas es la visión mundial de liderazgo,
suponiendo que tenemos una responsabilidad como administradores y como
líderes del planeta. La otra visión mundial ambiental centrada en la vida y en el
planeta reconoce el valor inherente o intrínseco de todas las formas de vida. Este
tipo de visión se denomina sabiduría ambiental, la cual se basa en la ética de
que debemos esforzarnos por atender a todas las especies y a toda la humanidad.

Visiones mundiales ambientales

8
Administración del planeta
Estamos separados de las demás especies
El éxito depende de la eficiencia de la administración de los sistemas que apoyan el planeta

Liderazgo
Alentar el crecimiento económico y desalentar las formas ambientalmente dañinas
No agotar los recursos pero no desperdiciarlos

Sabiduría ambiental
Somos parte del planeta y dependemos de él
Los recursos son limitados, alentar las formas de crecimiento económico sin degradar los
ecosistemas
El éxito depende de aprender como la naturaleza se mantiene a si misma.

2. Sumario
Los recursos naturales son los elementos que proporciona la naturaleza
para incrementar el bienestar humano. Se clasifican en renovables, no
renovables y continuos o perpetuos. Constituyen el capital natural que al
ser transformado por el capital humano genera el capital manufacturado.
Capital que se traduce a bienes y servicios para satisfacer las necesidades e
incrementar el bienestar humano. Este proceso genera el capital
económico. Surgen los sistemas económicos que pueden ser controlados o
de mercado, formado parte de los estilos de desarrollo. La economía como
sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios juega
un papel preponderante en el desarrollo de las sociedades. En la búsqueda
de nuevos servicios ecológicamente sostenible se integrado al desarrollo la
generación de energía eléctrica a partir de diferentes recursos energéticos
renovables. Otra modalidad de desarrollo es el sostenible el cual satisface
las necesidades de presentes generaciones sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias
9
necesidades. Lograr esta modalidad de desarrollo es el reto de la
humanidad. Hacer economías ambientalmente sostenibles, implica aplicar
normas reguladoras de la contaminación, aplicar impuestos verdes, aplicar
un sistema de contabilidad de costos totales.

3. Ejercicios de autoevaluación

Relaciona las afirmaciones con las los conceptos numerados en el recuadro,


colocando el número de cada concepto en el espacio en blanco. Busca las
opciones correctas haciendo clip

AFIRMACIONES

a) ________ Energía eólica, geotérmica, hidráulica y mareomotriz.


b_________ Modelo de desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones presentes
sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para
atender sus
propias necesidades.
c) ________ Dimensiones que se insertaron en el desarrollo sostenible a partir de
la Cumbre de la
Tierra de Rio +20.
d) ________ Arena, petróleo, cal, arboles, animales silvestres,
e) _________Instrumento económico para dar incentivos a los usuarios de un
recurso.
f) _________ Entender que soy parte del planeta, que los recursos son limitados y
que el éxito
depende de aprender como la naturaleza se mantiene a sí misma.
g) ________ Creerse que está separado de las demás especies y que le éxito
depende de la
eficiencia con utilice los recursos naturales.
h) _________Concebir la sociedad con cultura de producción y consumo
sostenibles, que
gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección
ambiental.

10
i)__________Son recursos que poseen un ciclo de generación por encima de su
extracción y uso
de manera sostenible
J) __________Computadoras, carros, carteras, alimentos enlatados, papel.
Gorras, botas.

CONCEPTOS

1- Recurso renovable. 2- desarrollo sostenible. 3- Capital manufacturado. 4-


Capital natural. 5- Energías alternativas. 6- Lo social, sostenibilidad
ambiental, desarrollo económico y marco institucional.7- Pago de servicios
Ambientales. 8- Sabiduría ambiental. 9- Administrador del planeta. 10-
Eje de la Estrategia Nacional de desarrollo.

Respuestas correctas
a. ________ 5 e.---------7 i.------1
b. ________2 f.---------8 j.------3
c. ________ 6 g.------ 9
d. ________ 4 h.------10

4. E-Actividades

1- E-Actividad 1: Estudio de casos sobre sostenibilidad.

Objetivos:
 Analizar la importancia de una gestión eficiente de los recursos Naturales
y su relación con la calidad de vida y desarrollo sostenible.
 Identificar las conexiones entre el capital, capital manufacturado y su
impacto en el desarrollo.
 Promover y apoyar el pensamiento crítico, innovador y aprendizaje
autónomo.

11
Descripción
Los estudiantes de manera individual, seleccionan un estudio caso, para lo cual se
le sugieren a) Curitiba ciudad sostenible, y b) Ray Anderson. Interface.

Para desarrollar la actividad deben documentarse sobre el caso seleccionado,


luego presentar en forma de ensayo una reflexión sobre el contenido del estudio
de caso y su relación con el desarrollo sostenible. Discutir y presentar una
síntesis sobre la aplicación de estas experiencias en el contexto nacional. Estas
reflexiones serán subidas al foro de discusión.

Para acceder al caso 1, haga clic en:


http://curitibaciudadsostenible.webs.com/

Para acceder al caso 2, http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=876.

La actividad tiene un valor de 10 Puntos.

Nivel de complejidad: alto

 Recomendaciones: Leer el contenido de la unidad, ampliar la búsqueda


información de los estudios de casos y ver y analizar el video
recomendado, seguir las siguientes pautas para la elaboración del ensayo.
1. Extensión: de cinco páginas (5)
2. Iniciar con introducción (objetivos, contenido y posibles conclusiones 10
% del ensayo)
3. Desarrollo (clasificar la información, ordenada y entendible, 80% del
ensayo distribuido en 60% de síntesis, 10 de resumen, 10 de comentario,
3.5 Pág.)
4. Conclusión, (expresa las ideas sobre el tema, hace sugerencias de solución
y sierra las ideas trabajadas en el desarrollo, propone líneas de análisis o
preguntas para posteriores escritos)
5. Bibliografía (Libros, artículos de internet, revistas, videos, entrevistas)

Tiempo: El tiempo estima que le puede llevar la actividad es de 60 máximos


120 min.

Evaluación de la actividad

12
Estrategia de evaluación: Rubrica

Aspectos a evaluar Excelente (10%) Bueno (6%) Pobre (3%)


Análisis de los Se evidencian los Hay reflexión Solo se hizo un
estudios de caso. aportes de la sobre el estudio, resumen del
reflexión, hay pocos aportes del estudios de caso
construcción y grupo en la
generación de construcción de
nuevas ideas nuevas ideas
Identifica problemas Identifica Identifica
Propuesta para el y hace propuesta de problemas y problemas y no
contexto nacional solución, centradas propone solución. propone
en líneas de análisis soluciones.
viables de
aplicación.

Pautas para la Aplico de forma Aplico las cinco Solo aplico


elaboración del eficiente las cinco pautas, pero no de algunas de las
ensayo pautas propuestas manera pautas
incompleta

Participación en el Discute y presenta la Discute y Presentan la


foro de discusión síntesis en forma presenta la síntesis y no
creativa, innovadoras síntesis y hace participan en las
y adaptadas al comentarios poco discusiones
contexto nacional innovadores

E- Actividad 2: Foro simulación sobre generación de energía renovable.

Objetivos:

 Analizar la importancia de los recursos renovables en la generación de


energía eléctrica y su relación con el desarrollo sostenible.
 Desarrollar habilidades en el diseño de propuestas energéticas que sean
aplicable y de factibilidad económica para el desarrollo del país.

13
 Fomentar el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico-reflexivo sobre la
problemática energética.

Descripción:

Se formarán grupos de cinco estudiantes, cada grupo elaborará una propuesta


innovadora que permita mejorar el sistema energético nacional, además
desarrollará una estrategia para ganar el proyecto y obtener la implementación.
En el diseño de las propuestas los grupos tienen en cuenta la creatividad, la
factibilidad económica y la aplicación a la República Dominicana, criterios con
los cuales se va a evaluar cada propuesta. Las energías que se tratarán en la
simulación serán: solar, eólica, biomasa, geotérmica, hidrogeno, hidráulica,
mareomotriz.
La evaluación de las propuestas se hará mediante una lista de cotejo por un
equipo integrado por estudiantes y el profesor.

El juego de simulación es una actividad que tiene por objeto plantear a los
estudiantes situaciones seleccionadas que implican conflictos de intereses, y en el
cual se presentan problemas reales en forma hipotéticas.

En esta actividad los estudiantes representarán los personajes envueltos en el


conflicto tratado, “incorporación de la energía renovable al sistema energético
nacional”. Los estudiantes representaran compañías consultoras, organizaciones
no gubernamentales y empresas de servicios de energía, entre otras. Luego
desarrollarán y defenderán sus propuestas publicándola en el foro. En este juego
no hay ganadores ni perdedores. Lo más importante es la participación del
estudiante, su familiarización con el personaje que le toque interpretar y las
soluciones alternativas que aporten, sobre el problema presentado. Los
estudiantes pueden discutir el juego en el foro de inquietudes, y dudas en un
tiempo de 10 horas, antes de publicar la propuesta en el foro de actividades, pero
sus oponentes no deben enterarse de sus estrategias.

Recomendaciones: Te recomendamos hacer una búsqueda de informaciones


sobre el tipo de energía seleccionada, antes de iniciar el diseño de la propuesta.
Tener en cuenta la factibilidad económica y aplicabilidad en un área o comunidad
del territorio nacional, elaborar un presupuesto para la inversión, indicar número
de beneficiarios y el costo del servicio eléctrico a recibir. Visitar la página de la

14
comisión nacional de energía, leer el capítulo 10 del texto de Miller, 2007 y
analizar proyectos energéticos nacionales o internacionales exitosos.

Nivel de complejidad: alto

Tiempo: El tiempo recomendado para realizar la actividad es de 20 horas.


Distribuido en 5 horas de búsqueda o consulta; 10 horas para el diseño de la
propuesta; y 5 horas para debatir en el foro de inquietudes y dudas.

Evaluación de la actividad

La activad será evaluada con una lista de cotejo, la cual tiene los criterios
insertados en el diseño de la propuesta. El puntaje máximo es 10,
distribuidos en los criterios a evaluar.

Grup
o ASPECTOS A EVALUAR
Creativida Aplicabilida Conocimient Dominio Factibilida Tota
d de la d a la R.D o del tema y d l
propuesta (2%) (2%) asunción económica
(2%) del rol (2%)
que
represent
a (2%)
1
2

15
3
4
5
6
7

8- Foro de inquietudes y dudas hacia los contenidos y E-actividades.

9- Bibliografía

1. Enger & Smith (2006). Ciencia Ambiental .Un estudio de interrelaciones.


(10ma.ed.). México: MacGraw-Hill interamericana.

2. Miller, George Tyler (2007) Ciencias Ambiental: desarrollo sostenible. Un


enfoque integral.8va.ed. México: Thompson

Cuello, C. (2012) La compleja existencia de la tecnología: tecnología, ciencia,


desarrollo y medio ambiente. 1era. Ed. Santo Domingo: Banco Central de la
República Dominicana

3. books.google.com.ar/books/about/Ciencia_Ambiental.html?hl=es

10-Para saber más

 Consulta los capítulos 10 y 14 en


1- books.google.com.ar/books/about/Ciencia_Ambiental.html?hl=es
ThomsonLearning.com.mx
2- https://www.youtube.com/watch?v=Z5__r3oFYU8. Energias Alternativas
3- Encuentre más información en www.planetseed.com/...

16

También podría gustarte