Está en la página 1de 37

TRANSFERENCIA

DE CALOR EN
SUPERFICIES EXTENDIDAS
Dra. Sonia Esperanza Reyes Gómez

Transferencia de calor
Programa de Ingeniería Química
CONTENIDO
CONTENIDO

• Transferencia de calor en superficies extendidas


• Tipos de aletas
• Ecuación de la aleta
• Condiciones de frontera en aletas
• Eficiencia de la aleta
• Efectividad de la aleta
• Longitud apropiada de una aleta
Aletas
Transferencia de calor en superficies extendidas
La razón de la transferencia de calor desde una superficie que está a una temperatura Ts hacia el medio
circundante que está a T se expresa por la ley de Newton del enfriamiento como

donde As es el área superficial de transferencia de calor y h es el coeficiente de transferencia de calor


por convección.

• Cuando las temperaturas Ts y T se fijan por consideraciones de diseño, como con frecuencia es el

caso, existen dos maneras de incrementar la razón de la transferencia de calor: aumentar el


coeficiente de transferencia de calor por convección, h, o aumentar el área superficial As.
• El aumento de h puede requerir la instalación de una bomba o ventilador, o reemplazar el existente
con uno más grande, pero este procedimiento puede no ser práctico o adecuado.
• La alternativa es aumentar el área superficial al agregar unas superficies extendidas llamadas aletas,
hechas de materiales intensamente conductores como el aluminio.
• Las superficies con aletas se fabrican al extruir, soldar o envolver una delgada lámina metálica sobre
una superficie. Las aletas mejoran la transferencia de calor desde una superficie al exponer un área
más grande a la convección y la radiación.
• Las superficies con aletas son de uso común en la práctica para mejorar la transferencia de calor y a
menudo incrementan la razón de esa transferencia desde una superficie varias veces.
Aletas
Aletas

En el análisis de las aletas, se considera operación estacionaria sin generación de calor en la aleta y se
supone que la conductividad térmica k del material permanece constante.
También, por conveniencia en el análisis, se supone que el coeficiente de transferencia de calor por
convección, h, es constante y uniforme sobre toda la superficie de la aleta.
Ecuación de la aleta

Área de sección transversal = Ac


Perímetro = p
Ecuación de la aleta

En el caso especial de una sección transversal constante y conductividad


térmica constante

Solución general
Condiciones de Frontera: Aleta infinitamente larga (Tpunta de la aleta = T )

Condiciones de Frontera: Aleta infinitamente larga (Tpunta de la aleta = T )

Los dos procedimientos


descritos son equivalentes y dan
el mismo resultado ya que, en
condiciones estacionarias, la
transferencia de calor desde la
superficie expuesta de la aleta
es igual a la transferencia de
calor hacia ésta en la base.
Condiciones de Frontera: Pérdida de calor despreciable desde la
punta de la aleta (Punta de la aleta aislada, Q punta de la aleta = 0)
• No es probable que las aletas sean tan largas como para que su temperatura en la punta se aproxime a la de
los alrededores.
• Una situación más realista es que la transferencia de calor desde la punta sea despreciable, puesto que la
transferencia desde la aleta es proporcional a su área superficial y la de la punta suele ser una fracción
despreciable del área total de la aleta. Entonces se puede suponer que la punta de la aleta está aislada y que
la condición en ella puede expresarse como
Condiciones de Frontera: Convección (o convección y radiación
combinadas) desde la punta de la aleta
• En la práctica, las puntas de las aletas están expuestas a los
alrededores y, por consiguiente, la condición de frontera
apropiada para la punta es la de convección que también incluye
los efectos de la radiación.
• Una manera práctica de tomar en cuenta la pérdida de calor
desde la punta es reemplazar la longitud L de la aleta en la
relación para el caso de punta aislada por una longitud corregida
definida como

• La aproximación de la longitud corregida da resultados muy


buenos cuando la variación de la temperatura cerca de la punta es
pequeña (cuando aL ≥ 1) y el coeficiente de transferencia de calor
en esa punta es casi el mismo que el que se tiene en la superficie
lateral de la aleta.
• Las aletas sujetas a convección en las puntas se pueden tratar
como aletas con puntas aisladas, al reemplazar la longitud real de
la aleta por la longitud corregida.
Ejercicio
Solución:
Suposiciones
Análisis
Análisis
Comentarios:
Eficiencia de la aleta
En el caso límite de resistencia térmica cero o conductancia térmica infinita (k →♾ ),
la temperatura de la aleta será uniforme en el valor base de Tb.
En este caso, la transferencia de calor desde la aleta será máxima

Para aletas muy largas y aletas con puntas aisladas:


Eficiencia de la aleta

Noten que las aletas con


perfiles triangular y
parabólico contienen menos
material y son más eficientes
que aquellas con perfiles
rectangulares y, por tanto,
más adecuadas para las
aplicaciones que requieren un
peso mínimo, como las
espaciales.
Eficiencia de la aleta
Eficiencia de la aleta
Efectividad de la aleta
Desempeño de las aletas, expresado en términos 𝜀 y $:

𝜀 = 1, la aleta no afecta la transferencia de calor


𝜀 < 1, aleta actúa como aislamiento
𝜀 > 1, la aleta está mejorando la transferencia de calor (como debe ser).
Efectividad de la aleta
Efectividad de la aleta

La efectividad total es una medida mejor del desempeño de una


superficie con aletas que la efectividad de cada una.
Longitud apropiada de una aleta
• Diseño de las superficies con aletas, selección de la longitud L de la
aleta:
transferencia de calor, masa, precio, fricción del fluido
L
Eficiencia

• No puede justificarse el aumento de la longitud de una aleta más allá de


cierto valor.
• Las longitudes de aletas que causan la caída de eficiencia por debajo de
60% no se justifican económicamente y deben evitarse.
• La eficiencia de la mayor parte de las aletas usadas en la práctica está
por encima de 90%.
Longitud apropiada de una aleta

Si R Eficiencia

En la práctica, una longitud de aleta que corresponde a


alrededor de mL = 1 transferirá 76.2% del calor que
puede transferir una aleta infinitamente larga (buen
término medio entre el rendimiento respecto a la
transferencia de calor y el tamaño de la aleta).
Ejemplo
References:

Incropera, F. y D. De Witt, "Fundamentals of Heat and Mass Transfer",


John Wiley & Sons, USA (2006).
Formando líderes para la construcción
de un nuevo país en paz

También podría gustarte