Está en la página 1de 7

QUÉ ES PARADIGMA:

Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego
παράδειγμα (parádeigma).

En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de


modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se
planteen.

Sinónimos de paradigma son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como
canon, norma o regla.

Paradigma cartesiano
La complejidad del paradigma cartesiano de lo mental tiene que ver poco, o muy
poco, con la versión oficial que se ha hecho circular sobre Descartes. El concepto
de mente de Descartes no se limita a la distinción mente-cuerpo y ni siquiera esta
distinción ha sido correctamente comprendida en su verdadero contexto

Paradigma emergente
Los paradigmas emergentes son cambios o transiciones de un paradigma
(modelo) a otro, los cuales se dan a través de la revolución y constituyen el patrón
de desarrollo de las ciencias y de las sociedades en general.

INFLUENCIA GENÉTICA DE LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL


FETO

Influencias de la genética en el feto, neonato y bebe

Cuando el ovulo y el espermatozoide se encuentran entran en un juego 30,000


genes de cada uno de los progenitores, agrupado en 46 cromosomas. En las
combinaciones de ambos entran los factores hereditarios. Estas son heredadas de
ambos padres y son las determinantes principales del crecimiento fetal temprano.
Aproximadamente el 20 % de la variabilidad del peso de nacimiento en una
población está determinada por el genotipo fetal. La misma está ligada a múltiples
genes que actúan multifactorialmente. Parte de los controladores del crecimiento y
maduración parece estar ligado al cromosoma Y. En el periodo neonatal existe
una variedad de condiciones o síndromes de acuerdo a elementos orientados de
origen genético. Estas están asociadas a hipotonía, retraso en el desarrollo
psicomotor, retardo mental, epilepsia, trastornos conductuales, agrupadas a
signos clínicos dominante.

También existen entidades genéticas de origen cromosómico con manifestaciones


neonatales. Por ejemplo; síndrome Down, síndrome de patau, síndrome de
Ewards, trisomía 8, etc. Los factores genéticos y los ambientales están
entrelazados y se influyen entre si de una manera compleja, de modo que es difícil
decir hasta qué punto un rasgo es producto de una influencia genética o
ambiental. Diversos estudios identifican los factores genéticos son heredados en
características, rasgos de personalidad, aspectos físicos entre otros. Estas se
pueden manifestar en varias generaciones.

Cuidado prenatal, proceso de desarrollo del feto hasta el nacimiento


Desde el punto de vista fisiológico, la mujer no alcanza su madurez reproductiva
hasta después de 5 años de haber aparecido su primera menstruación; por tanto,
hay mayores riesgos maternos, fetales y perinatales cuando concibe un embarazo
antes de tiempo.

 Hipertensión arterial materna


 Prematuros
 Retardo del crecimiento intrauterino (CIUR)
 Desprendimiento prematuro de la placenta
Es un hecho ampliamente reconocido en el campo de la salud, que la fecundidad
presenta mayores riesgos asociados para la madre y su hijo, cuando el embarazo
se concibe antes de los 20 años, tanto desde el punto de vista biológico, como
psicológico y social, pues el individuo nace y se desarrolla en sociedad.

Factores fetales de crecimiento


Factores fetales: es la capacidad del feto para utilizar los nutrientes que recibe.
Existen dos factores relacionados con el desarrollo del feto: las hormonas de
origen fetal y, más importantes, los factores genéticos o la provisión genética del
feto.

Dentro de las hormonas, la más importante es la insulina, responsable del


crecimiento después de la semana 26 de gestación. La insulina estimula la
captación celular de aminoácidos, la síntesis de proteínas y los depósitos de grasa
y del glucógeno en el hígado, corazón, tejido muscular y tejido subcutáneo. Los
niveles de insulina fetal se relacionan con los niveles de glucosa materna y fetal.
La insulina y los factores de crecimiento tipo insulina tienen una función importante
en esta fase del crecimiento. El factor de crecimiento insulínico tipo 2, IGF-2 es
una hormona peptídica monocatenaria de estructura similar a la de la insulina, con
un papel importante en el crecimiento fetal.

Los factores genéticos del feto son responsables de alrededor del 15% de las
variaciones del peso al nacer, siendo significativamente menos importantes que
los factores maternos. El crecimiento del niño y el tamaño de adulto, están
determinados genéticamente por los progenitores. En el crecimiento fetal, los
genes maternos adquieren mayor importancia que los paternos. Existen algunas
patologías cromosómicas se asocian a retraso del crecimiento uterino (las
trisomías 21, 18 y 13) y anormalidades de los cromosomas sexuales (el síndrome
de Turner).
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA QUÍMICA
Las etapas históricas de la química se pueden dividir en primitiva, griega,
alquimista, renacimiento, premoderna y moderna. En su intento por comprender la
energía que mueve al mundo, la humanidad se concentró en la materia para
investigar de qué está hecha y cómo reacciona en diversas condiciones.

Gracias al instinto de conservación y más tarde usando las herramientas del


método científico, desde la observación y llegando a crear leyes universales, se
fue desarrollando la química.

Desde la prehistoria hasta la modernidad, diversos curiosos e investigadores


aportaron luces para el desarrollo de una apasionante afición que no tardó en
convertirse en ciencia.

Etapas principales de la química


Etapa primitiva
En la prehistoria, la lucha por la sobrevivencia condujo al hombre al
descubrimiento del fuego. En este natural hallazgo se ubica el origen de la
química, manifestándose de forma evidente la transformación de la materia.
Cerca de 2.000 años a.C., en China, se producían productos que hacen deducir el
uso de la química; la elaboración de seda artificial, pólvora y porcelana sin duda
requería la fusión de diversos elementos.

De igual manera en Egipto se elaboraban elementos usados para rituales


religiosos trabajados en metal, se utilizaban pinturas, se desarrolló la alfarería, se
hacían tejidos y fue posible evidenciar el uso del vidrio.

Etapa griega
Entre los años 650 y 350 a.c. la química se desarrolló en Grecia. Si bien fueron
Demócrito y Aristóteles quienes primero se acercaron a ella, fue Empédocles
quien afirmó que la materia no tenía una única unidad sino que en realidad estaba
formada por cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.

El estudio de la química durante este periodo se dio en un nivel teórico, disertando


entre las posturas de quienes afirmaban que la materia era una misma unidad,
que se presentaba de forma continua y quienes defendían una concepción
atómica presentando, entre otros, el éter como un elemento en el que residía otro
tipo de materia.

Etapa alquimista: 350 a.C a 1500 d.c.


Esta época está cargada de secretismo. La química continuaba desarrollándose
con la ilusión de una humanidad en búsqueda de la piedra filosofal, una sustancia
capaz de convertir cualquier metal en oro.
La alquimia inició en el antiguo Egipto y se extendió al Imperio persa,
Mesopotamia, China, Arabia y el territorio romano. Al contrario del periodo griego,
durante la etapa de la alquimia la teoría estuvo al margen ya que todos los
esfuerzos se concentraron en la experimentación.

Etapa renacentista
Sin dejar la experimentación, el renacimiento condicionó el conocimiento al uso de
la razón. No se trató solo de observar las transformaciones de la materia sino
preguntarse el porqué de las reacciones químicas.

Durante este periodo se desarrolló la metalurgia y principalmente la farmacología.


Parecelso, médico suizo, creó la iatroquímica, que consistió en utilizar la química
para la obtención de medicamentos de origen mineral, en contraposición con los
medicamentos de origen vegetal.

Etapa premoderna. La teoría del flogisto: 1660-1770 d.C.


Creada por George Stahl, la teoría del flogisto pretendía dar una respuesta
científica al fenómeno del fuego.

Estudiaba los fenómenos calóricos que entraban en juego en la combustión de


metales, el desprendimiento de calor, la transformación de los materiales en
cenizas y la aparición del fuego con sus cambios de formas y colores.

Modernidad: 1770 a la actualidad


Durante los siglos XVIII y XIX los científicos se concentraron en las reacciones de
la materia medidas con técnicas cuantitativas.

Se crearon leyes como la ley de conservación de la masa de Lavoiser, la ley de


las proporciones múltiples de Dalton y la Ley de las proporciones definidas de
Proust. Se demostró que el átomo era real y que era posible determinar su peso.

METODO CIENTIFICO Y PASOS DE LA QUÍMICA


El método científico: sus etapas
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas
ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los
científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará
método científico.

El método científico consta de las siguientes fases:


Observación
Formulación de hipótesis
Experimentación
Emisión de conclusiones

Observación
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la
naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo
primero que hace es observarlo con atención.

La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que


tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.

Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende


de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja
de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si
medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.

Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico se plantea el
cómo y el porqué de lo que ha ocurrido y formula una
hipótesis.

Formular una hipótesis consiste en elaborar una explicación


provisional de los hechos observados y de sus posibles
causas.

Ejemplo: Podemos formular, como hipótesis, el siguiente


razonamiento: "Cae con mayor velocidad el cuerpo que
posee mayor masa".

Experimentación
Una vez formulada la hipótesis, el científico debe comprobar
si es cierta. Para ello realizará múltiples experimentos
modificando las variables que intervienen en el proceso y
comprobará si se cumple su hipótesis.

Experimentar consiste en reproducir y observar varias veces


el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las
circunstancias que se consideren convenientes.

Durante la experimentación, los científicos acostumbran a


realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas.
De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.

Ejemplo: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan
al suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigación y
lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar
desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega
mucho antes al suelo.

Emisión de conclusiones
El análisis de los datos experimentales permite al científico comprobar si su
hipótesis era correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno
observado.
La emisión de conclusiones consiste en la interpretación de los hechos
observados de acuerdo con los datos experimentales.
A veces se repiten ciertas pautas en todos los hechos y fenómenos observados.
En este caso puede enunciarse una ley. Una ley científica es la formulación de las
regularidades observadas en un hecho o fenómeno natural. Por lo general, se
expresa matemáticamente.

Las leyes científicas se integran en teorías. Una teoría científica es una


explicación global de una serie de observaciones y leyes interrelacionadas.

Ejemplo: A la vista de los resultados experimentales, se puede concluir que no es


la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la Tierra; más
bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro
resultado deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos, por
ejemplo, el caso de un paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas
abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho más rápido si el paracaídas se
encuentra cerrado.

RELACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES CON OTRAS CIENCIAS


Las Ciencias Sociales agrupan a todas aquellas disciplinas que estudian las
actividades y el comportamiento de los seres humanos desde el punto de vista de
su interacción. Las Ciencias Sociales cubren aspectos variados del
funcionamiento de las sociedades humanas, como su evolución grupal o mental, la
interacción de las personas o la aplicación de sistemas que regulan esa
interacción.

Las Ciencias Sociales también se relacionan con las Humanidades, que son
aquellas disciplinas que analizan la presencia del ser humano en el mundo. Las
Humanidades usualmente incluyen el estudio de la política, la filosofía y la
comunicación.

Tal vez te interese leer: ¿Qué son los cursos de Humanidades?

Relación de las Ciencias Sociales


Algunas de las relaciones de Ciencias Sociales con otras ciencias son:
 Arqueología
 Antropología
 Comunicación
 Demografía
 Derecho
 Economía
 Estadística
 Filosofía
 Geografía
 Historia
 Lingüística
 Pedagogía
 Política
 Sociología

¿Qué características tienen las personas que estudian Ciencias Sociales?


Si querés saber si sos bueno para las Ciencias Sociales, revisá esta lista de
características que necesitás tener para sobresalir en ellas:

te interesa el comportamiento de la gente: lo que hace, lo que dice, cómo se


comporta
 te gusta leer y escribir
 te gusta la comunicación
 te gusta analizar fenómenos sociales que ocurren en tu país
 te gustan las matemáticas (aunque te parezca raro, muchas ciencias
sociales trabajan con matemática para elaborar teorías o analizar
fenómenos)
 te interesa la política
 sentís empatía por personas que tienen condiciones sociales poco
favorables
 te interesa saber del pasado y de cómo se fue creando el mundo que
conocés actualmente
 te interesa analizar por qué una persona se comporta de cierta manera
 te gusta reflexionar sobre lo que ocurre en tu vida o en la de otras personas
 tenés capacidades de observación
 tenés una actitud crítica ante las cosas

También podría gustarte