Está en la página 1de 50

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Agronomía
Departamento e Instituto de Ingeniería Agrícola
Cátedra de Topografía y Cartografía Agrícola
Asignatura: Topografía Electiva

Elementos de la Topografía
Planimétrica

Prof. José Cañizales


Junio 2015
Sinóptico de Contenido
•Definición de la Topografía, la Cartografía y la Geodesia
Geodesia..
•Evolución Histórica de la Topografía
Topografía..
•Relación de la Topografía con la Ingeniería Agronómica
Agronómica..
•Fundamentos de la Planimetría
Planimetría.. Captura, Análisis y Calidad de Datos
Datos..

•Métodos Modernos de Medición Planimétrica Digital


Digital..
•Planificación de Levantamientos Topográficos Planimétricos
Planimétricos..
•Representación Topográfica
Topográfica::
a)Modelos Geométricos
Geométricos.. Representación Analógica y Digital
b)Escala y Generalización
c) Croquis y Registro, Dibujos de Trabajo
•Materialización de Puntos en el Terreno
Terreno..
•Equipos Modernos de Medición Planimétrica, Tecnología y Sistemas
de Medición GPS, Aplicaciones.
Aplicaciones.
Sinóptico de Contenido

Aplicaciones de la Planimetría a la Ingeniería


Ingeniería::
A. Determinación de Ubicación, Dimensiones, Forma y
Superficie..
Superficie
B. Parcelamientos Agrícolas y Urbanos
Urbanos..
C. Catastro Rural y Urbano
Urbano.. R
D. Replanteos de Plantaciones e Infraestructura
Infraestructura..
E. Urbanismos
Conceptos básicos
Definición de Topografía
Topografía::
Es la ciencia que estudia y aplica métodos físicos y matemáticos para medir,
calcular y representar una limitada extensión del relieve terrestre con todos sus
accidentes, proyectándola sobre un plano horizontal materializado por el plano
topográfico..
topográfico

Significado etimológico
etimológico::
Del griego:
griego: Topos = Lugar
Graphos = Descripción Geométrica
División de la Topografía
Topografía::
Para su estudio se divide en tres componentes procedimentales
procedimentales::
Planimetría, Altimetría y Taquimetría
Taquimetría..

Fundamentos de la Topografía
Topografía::
Aritmética, álgebra, trigonometría, geometría plana, geometría analítica,
geometría descriptiva, física óptica, micromecánica, electrónica, geomática
geomática..
Otras definiciones de Topografía

Es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y distancias en


extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el
efecto de la curvatura terrestre
terrestre,, para después procesarlas y obtener así
coordenadas de puntos, direcciones
direcciones,, elevaciones
elevaciones,, áreas o volúmenes, en forma
gráfica y/o numérica, según los requerimientos del trabajo
trabajo..
Personajes Emblemáticos de Transcendencia
Histórica
Tales de Mileto (600 AC)
Estudió los ángulos, las líneas y las
superficies como elementos teóricos

Anaximandro
Se le atribuye también un mapa terrestre, la
medición de los solsticios y equinoccios por
medio de un gnomon, trabajos para
determinar la distancia y tamaño de las
estrellas y la afirmación de que la Tierra es
cilíndrica y ocupa el centro del Universo.
Personajes Emblemáticos de Transcendencia
Eratóstenes (200 AC) Histórica
Determinó el tamaño de la Tierra. Para ello
inventó y empleó un método trigonométrico,
además de las nociones de latitud y longitud,
al parecer ya introducidas por Dicearco, por lo
que bien merece el título de padre de la
geodesia.
Ptolomeo (100 AC)
Utilizó un sistema de latitud y longitud que sirvió de ejemplo a
los cartógrafos durante muchos años. Una de las ciudades
descrita en esta obra es La Meca, en la Península Arábiga.
Esta obra contenía graves errores en cuanto a distancias, de
hecho, se piensa que Colón terminó descubriendo América
producto de que en el mapa de Ptolomeo las Indias se
encontraba notablemente más cercanas al navegar en esa
dirección.
Personajes Emblemáticos de Transcendencia
Histórica

Gerardus Mercator (Siglo XV DC)


proyección de Mercator; lo novedoso en su
propuesta del nuevo sistema de proyección
era que las líneas de longitud eran paralelas,
lo cual facilitaba la navegación por mar al
poderse marcar las direcciones de las brújulas
con líneas rectas.
Personajes Emblemáticos de Transcendencia
Histórica
Alexander Von Humboldt (1769 – 1859
1859))
Se atribuye a Humboldt la invención de nuevas
expresiones, como isotermas, isoclinas y
tempestad magnética. Desarrolló las bases de
la geografía física, la geofísica y la
sismología. Demostró que no puede haber
conocimiento científico sin experimentación
verificable..
Personajes Emblemáticos de Transcendencia
Histórica
Agustín Codazzi (1793 – 1859
1859))
Codazzi empezó a levantar los planos del litoral
venezolano
El presidente Páez, al ver su obra, le encomendó
la elaboración de mapas de todo el país,
sobre la base del que había realizado
previamente agregándole además los datos
geográficos, los físicos y estadísticos de cada
región cartografiada
Miembro honorario de la Sociedad
Geográfica de París

Honrado (post morten) como los


fundadores de la geografía moderna
Marco de referencia de la asignatura
• Objetivo trascendental del Ing. Agrónomo: “satisfacer
“satisfacer cualitativa y
cuantitativamente las necesidades que tiene la humanidad de alimentos
y materia prima para la industria”.
industria”.

----- Intervenir el medio físico natural racionalmente.

En el medio a intervenir el Agrónomo debe conocer:


- Ubicación y extensión (linderos, área de influencia, centros de consumo y
oferta de bienes y servicios)
- Relieve (Orografía, pendientes, orientación)
- Red hidrográfica
- Uso actual de la tierra
- Cobertura vegetal
- Suelo, geomorfología, geología
- Infraestructura física
La Topografía en la Agronomía

 Ingeniería Agrícola
- Riego y drenaje (Definición de métodos de riego, trazado y diseño de
canales, nivelación de tierras)
- Vialidad rural (Estudio de rutas, cálculo del movimiento de tierra)
- Construcciones agrícolas (Ubicación de instalaciones, movimiento de tierras)
- Gestión ambiental (Ordenamiento territorial, manejo de cuencas)
- Planificación de labores de Mecanización agrícola

 Desarrollo Rural
- Inventario y diagnóstico de recursos
- Ubicación de centros de consumo y mercadeo
- Diseño de programas de extensión rural y asistencia técnica
- Formulación y evaluación de proyectos
La Topografía en la Agronomía Cont…

 Fitotecnia
- Inventario y diagnóstico de recursos
- Aplicación de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes (dosis)
- Zonificación de cultivos
- Cuantificación de insumos y cosechas
- Estimación de costos y beneficios de la actividad
 Zootecnia
- Inventario y diagnóstico de recursos
- Manejo de pastizales
- Planificación y diseño de potreros
- Ubicación de cercas, abrevaderos, silos y otras instalaciones para el ganado
- Estimación de costos y beneficios de la actividad
 Agroindustrial
- Inventario y diagnóstico de recursos
- Manejo espacial de instalaciones industriales
- Control espacial de operaciones y procesos agroindustriales
Levantamiento Topográfico
Conjunto de operaciones que tiene por objeto la ubicación matemática de
entidades geográficas (puntos, líneas, áreas) de la superficie terrestre, con el
objetivo final de obtener la representación geométrica de esa superficie (el
plano topográfico)
topográfico)..
El procedimiento a seguir en los levantamientos topográficos comprende tres
etapas fundamentales
fundamentales::

Planificación del Levantamiento

Actividades de Campo

Actividades de Gabinete
Clasificación basado en su extensión:
Levantamiento Topográfico
Topográfico:: Cuando abarca una extensión
reducida (menor de 30 Km Km..) dentro de los cuales se considera
despreciable la influencia de la curvatura terrestre
terrestre..

Levantamiento Geodésico
Geodésico:: Cuando abarca una gran extensión
de terreno (más de 30 Km
Km..) en ellos se considera el efecto de la
curvatura terrestre
terrestre..
Precisos

Regulares
Levantamiento Topográficos según
su calidad
Estadimétricos

Expeditivos
Clasificación basado en su finalidad

Terrenos en general

Proyectos de obra civil


Levantamiento
Topográficos según su Vías de comunicación
Finalidad
Minas

Fotogramétricos

Catastrales

Hidrográficos
La Topografía y otras disciplinas
Etapas de un levantamiento topografico
 Planificación del levantamiento
- Recolección del documental cartográfico y aerofotográfico existente
- Reconocimiento del terreno
- Elaboración de planes de trabajo y cronograma de actividades
- Estimación de los requerimientos de equipos y personal

 Actividades de campo
- Preparación del terreno
- Mediciones sobre el terreno
- Registro y coquización de datos en libretas
- Comprobación de mediciones y corrección de errores
- Mantenimiento y conservación del instrumental

 Actividades de gabinete
- Procesamiento de datos
- Dibujo
- Elaboración de informes
Sistemas de levantamiento
 De reconocimiento (preliminares)
 De precisión (definitivos)
 Clasificación de los levantamientos topográficos y geodésicos en función de su
precisión

Geodesia Topografía
Orden de N° mínimo de Tolerancia N° mínimo de Tolerancia
precisión mediciones longitudinal mediciones longitudinal
1 16 ± 1: 1.000.000 6 ± 1: 10.000
2 12 ± 1: 500.000 4 ± 1: 5.000
3 8 ± 1: 250.000 2 ± 1: 2.000
4 8 ± 1: 100.000 2 ± 1: 1.000 a 1: 500
5 - 1 ± 1: 100 a 1: 50
Fuente: Torres y Villate (sf).
Etapa de medicion. Conceptos previos
Geometrización del terreno

Poligonal: Figura geométrica de “n” lados

Vértice: Punto de intersección entre dos alineamientos.


Alineamiento: Línea recta que constituye un lado de la poligonal.
Estación: Vértice donde se coloca un instrumento de medición.
Etapa de medición. Conceptos previos
Poligonal topográfica
topográfica.. La poligonación es uno de los métodos más
usados para el establecimiento del control topográfico
topográfico;; consiste en una
serie de líneas o lados, cuyas longitudes y direcciones se miden, así
van interconectándose puntos cuyas posiciones van a determinarse
determinarse..

Control topográfico
topográfico.. Tiene por objeto establecer una estructura de
puntos de apoyo cuyas posiciones se conozcan con exactitud, en base
a estas posiciones posteriormente se obtendrá la información de
interés objeto del levantamiento
levantamiento..
La poligonación entonces consiste en una serie de lados, cuyas longitudes y
direcciones se miden
miden.. Por sus características geométricas se clasifican como
cerradas y abiertas
abiertas..
Etapa de medición. Conceptos previos
LA DISTANCIA EN TOPOGRAFÍA
Conceptos básicos

Línea horizontal: Línea recta que es tangente a un punto cualquiera del


geoide de la Tierra.

Línea vertical: Línea recta que tiene la misma dirección que la gravedad.

Distancia: Una distancia es el intervalo de espacio (o porción de recta) más


corto entre dos puntos consecutivos.

Distancia natural (DN): línea recta (en planta y no necesariamente en perfil)


entre dos puntos que tiene la misma inclinación del terreno.

Distancia horizontal (DH): Proyección de la distancia sobre el plano


horizontal.

Distancia inclinada (DI): distancia que tiene la inclinación promedio del


terreno natural.
DI

B
DN
A

DH
Medición de distancias en terrenos planos

Medición de distancias en terrenos inclinados


Plano topográfico

Limitada
extension de
terreno

Proyección sobre un
plano horizontal

Plano topográfico
Plano Topográfico
 Del plano topográfico se pretende que sea: exacto, completo, adecuado a los fines
propuestos, claro, fácilmente legible y atractivo.
- Exacto: En relación con la realidad de su contenido y del entorno, en dimensiones y
superficie y en relación a su nomenclatura y distribución de signos.
- Completo: Debe representar todos los detalles necesarios, en función a la escala de
dibujo.
- Adecuado a los fines: Los elementos a representar dependerán de los fines del plano.
- Claro: Sin un exceso de detalles y símbolos
- Fácilmente legibles: Con leyenda y simbología adecuados.
- Atractivo: Estéticamente bien concebido, con una adecuada selección de símbolos y
colores, de ser el caso, y una adecuada distribución y proporción en el plano.

 Para lograr una rigurosa exactitud matemática habrá que “geometrizar el terreno”
LA ORIENTACION TOPOGRAFICA
La orientación es el proceso de referir las líneas del terreno a una línea de referencia,
que puede ser la meridiana Norte-Sur.

Meridiano geográfico
Es el circulo mayor de la esfera celeste que pasa por la línea de los polos geográficos
(N y S geográficos).

Meridiano magnético
Es el circulo mayor de la esfera celeste que pasa por la línea de los polos magnéticos,
que no es la misma de los polos geográficos. Su dirección se determina con la brújula.
Magnetismo Terrestre
El magnetismo es un efecto del movimiento de las cargas eléctricas de un cuerpo. Es
la propiedad que tienen ciertos minerales de hierro, como la piedra de imán (variedad
de la magnetita) de atraer pequeños trozos de hierro. El cobalto y el manganeso y
muchos compuestos de estos metales pesados presentan esta propiedad.

La Tierra es un inmenso imán. Si suspendemos una varilla magnetizada en cualquier


punto de la superficie terrestre y la dejamos mover libremente alrededor de la vertical,
la varilla se orienta de modo que el mismo extremo apunta siempre hacia el mismo
polo magnético de La Tierra.

Este resultado sugiere que hay dos clases de polos magnéticos que se pueden
designar con las letras N (norte) y S (sur).
La brújula
En este mecanismo se basa la brújula, que es un instrumento que permite
determinar la orientación de un eje o línea del terreno con respecto al
meridiano magnético.

La posición de los polos magnéticos está


cambiando constantemente
constantemente;; por eso la
dirección del meridiano magnético no es
constante.. Sin embargo la meridiana
constante
magnética se emplea como una línea de
referencia en los levantamientos
aproximados en los que para orientar las
líneas del terreno se utiliza una brújula
brújula..

Empleada en levantamientos secundarios, reconocimientos y estudios preliminares, para tomar


radiaciones en trabajos de configuración, para polígonos apoyados en otros más precisos, etc..
No debe usarse la brújula en zonas donde quede sujeta a atracciones locales (zonas cercanas
a estructuras metálicas, líneas de transmisión eléctrica, etc.).
Tipos de Orientación
Azimut (Az)Az):
Angulo que forma un alineamiento cualquiera con el Norte magnético, geográfico o
reticular, medido a partir de este y que toma valores de 0 a 360°

Az inverso = Az directo ± 180°,

Az Directo < 180°, entonces, Az inverso = Az directo + 180°


Az Directo > 180°, entonces, Az inverso = Az directo - 180°

Ejemplo: A
B

Az=50°

Az (A-B) = 50°
Az (B-A) = 50° + 180° = 230°
Rumbo (R)
(R)::
Es el ángulo que forma el alineamiento con el eje N-S magnético medido a partir del N o del S
en el sentido horario en los cuadrantes I y III, y medido en el sentido anti horario en los
cuadrantes II y IV
IV.. El rumbo toma valores de 0° a 90°
90° y se debe especificar el cuadrante
cuadrante..
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS PLANIMETRICOS
EMPLEANDO EL TEODOLITO

El transito es un instrumento de origen norteamericano, con las características


de que su anteojo puede dar una vuelta completa alrededor de su eje de
alturas (vuelta de campana) y su limbos graduados para ángulos horizontales y
verticales son visibles a simple vista
vista..

El teodolito es de origen europeo, se le identifica como un instrumento óptico


más preciso
preciso.. En la actualidad por la fusión de sus características podemos
considerar que tránsito y teodolito constituyen en esencia el mismo aparato
aparato..
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS PLANIMETRICOS
EMPLEANDO EL TEODOLITO
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS PLANIMETRICOS
EMPLEANDO EL TEODOLITO

Trípode. Sirve de soporte al


Trípode.
instrumento se fabrican de aluminio
o madera con herrajes metálicos,
son de patas extensibles
extensibles..
Metodos de medición angular en poligonales
Itinerarios
Metodos para ubicar puntos de detalle
Por coordenadas polares

Poligonal Az

Distancia Detalle

Por coordenadas bi-


bi-polares o bi
bi--angulares

Az

Poligonal Az
Detalle
Característica del Levantamiento a realizar en la
etapa de Planimetría de Alta Precisión
Orden Tolerancia longitudinal Tolerancia angular Características
3 1:2000 Ta= C*a*n1/2 - Uso: levantamientos semidetallados a
C=2, 3 ó 4 detallados.

a=apreciación - Medición de distancias con cinta


del teodolito métrica.
- Medición de ángulos con teodolito.
- Toma de detalles con teodolito y pasos.
Sistema Sexagesimal (Babilonios – 3er Milenio AC)

Sistema Sexadesimal Sistema Centesimal


Teoría de errores
• Errores Groseros:
Causados por distracción o negligencia.
Ejm: Golpe inadvertido al instrumento
Fáciles de detectar y eliminar (Repitiendo las mediciones)
• Errores sistemáticos
Causa física que sistemáticamente afecta la medición con
uniformidad de signo.
Pueden ser: Teóricos, Instrumentales, Personales,
Ambientales.
Ejm: Empleo de una formula incorrecta, cinta métrica
estirada, operador midiendo con catenaria, campos
magnéticos que afectan la brújula.
Difíciles de detectar y fáciles de eliminar (lecturas
conjugadas de ángulos, cambio de cintas).
• Errores Accidentales
Producidos por la imperfección de nuestros sentidos, los
límites de percepción visual. Su signo es de difícil
determinación actuando en un sentido y en otro,
alrededor de un valor en un intervalo, generalmente de
muy pequeña amplitud.
Obedecen a las leyes de la probabilidad.
Ejm: Defectos en la verticalidad de los jalones.

E. Groseros E. Accidentales E. Sistemáticos


Formulación matematica de la teoría de errores
1. CUANDO SE CONOCE EL VALOR VERDADERO

•ERRORES REALES (E)

E1 = M1 – VV; E2 = M2 – VV; .....; EN = MN – VV

Donde: M = Valores medidos


VV = Verdadero Valor

•MEDIA DE LOS ERRORES REALES (M’)

M' = ±
∑ E Donde: N = # de mediciones
N
•ERROR MEDIO CUADRÁTICO (M) [Root Mean Square (RMS)]

M =±
∑ E 2

N
•ERROR MEDIO DE LA MEDIA (MM)
M
MM =±
N
EJEMPLO
Los tres ángulos internos de un triángulo se han medido 5 veces. Se indican los valores
obtenidos. Se pide: La media de los errores y el error medio cuadrático.
Evidentemente, por ser conocido el verdadero valor (VV=180°), habrá que aplicar las
formulas correspondientes a los errores reales (E).

M E E2
180° 00’ 26” 26” 676
180° 00’ 12” 12” 144
180° 00’ 08” 08” 64
179° 59’ 54” 06” 36
179° 59’ 46” 14” 196
Σ 66” 1116

Solución:

M '= ±
∑ E

66"
= ±13,2"
N 5

M =±
∑E 2


1116
= ±14,94"
N 5
2. CUANDO NO SE CONOCE EL VALOR
VERDADERO
Valor más probable (VP)

VP =
∑ XN Donde: X = Valores medidos
N = # de mediciones
N
Errores aparentes (EA)

EA = VP – XN ∑E A = N ∗ VP − ∑ X N = 0

Media de los errores aparentes (M’) Error medio cuadrático (M)

M '= ±
∑ E A
M =±
∑ EA 2

N N −1
Error medio de la media (MM) Precisión o error relativo (Pr)

MM = ±
M

∑ EA Pr =
1
N ( N − 1) N VP
M
EJEMPLO
Una distancia ha sido medida 4 veces; los valores obtenidos se indican. Se pide: el
valor más probable (VP); la media de los errores (M’); el error medio cuadrático (M);
el error medio de la media (MM) y la expresion definitiva de la distancia: D = VP ± MM

X EA=VP-X ±EA EA2


105,27 3 +3 9
105,32 2 -2 4
105,30 0 0 0
105,31 1 +1 1
∑ 6 0 14

Solución:

421,20 14
VP = = 105,30m M =± = ±2,16cm
4 4 −1
6 2,16
M ' = ± = ±1,5cm MM = ± = ±1,08cm = ±0,0108m
4 4
D = 105,30 ± 0,0108
Error – Tolerancia - Precisión

Error: Diferencia entre los valores medidos y los valores


reales.
Tolerancia: Nivel de error tolerado al hacer una
medición.
Precisión: Nivel de error obtenido al hacer una
medición con relacion a la medición (error relativo).

¿ Cual es la relación entre los conceptos de


error/tolerancia/precisión y los costos de un
levantamiento topográfico ?

También podría gustarte