Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora “
Barinas Estado Barinas

DERECHO CIVIL.

PROFESOR: BACHILLER:

Genofontes Mariangel Dariela Garrido

C.I: 30.267.199

Sección: F-01

La Caramuca, Febrero 2021.


DERECHO

El derecho es un conjunto de principios, normas, costumbres y concepciones


jurisprudenciales y de la comunidad jurídica, de los que se derivan las normas de
organización de la sociedad generalmente inspirados en ideas de justicia y orden,
que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es
impuesta por parte de un poder público. Los principios y normas de un
determinado Estado que constituye su ordenamiento jurídico.

El derecho también es la ciencia social que estudia, interpreta y sistematiza el


ordenamiento para su correcta aplicación. El derecho guarda una íntima conexión
con la política, la economía, la sociología y la historia, y es el centro de problemas
humanos complejos como la determinación de lo que es justo.

DERECHO OBJETIVO

Es el conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se


dirige a los valores u objetos tutelados por la ley y que son creadas por
el Estado para conservar el orden social. Siempre teniendo en cuenta la validez,
es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación,
independientemente de su eficacia y de su ideal axiológico (si busca concretar un
valor como la justicia, la armonía, el bien común, etcétera). Los preceptos que
forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen deberes y conceden
facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay otra persona para
exigirle el cumplimiento de la misma.

El derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:

 El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.


 Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o
facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
 Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto
de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.

DERECHO SUBJETIVO
El derecho subjetivo es la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurídico a
un sujeto (por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a
demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a la libre
expresión, derecho al sindicalismo, etc.)
El derecho subjetivo se puede decir que es:
 La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada
conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de
su deber.
 La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica
tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia
actividad o determinar la de aquellos.
 Es una concesión de autoridad otorgada por una norma jurídica una
persona o grupo en virtud de la cual queda legitimada para desplegar una
determinada conducta sobre una o más personas o cosas. 18
El derecho subjetivo se clasifica en:

 Derechos políticos (derecho de sufragio, a ser electo, a asociarse


políticamente y a ser jurado).
 Derechos privados, que se subclasifican en:
o Derechos personales o créditos (aquellos de donde nacen las
obligaciones correlativas).
o Derechos reales (aquellos que se ejercen sobre cosas, sin respecto
a determinada persona)

ARTICULO 115 DE CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso,


goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o
interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes.

ARTICULO 545 DEL CODIGO CIVIL VENEZOLANO

La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera


exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la Ley.
RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO
El derecho objetivo es la norma o el conjunto de normas, y el derecho subjetivo es
la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma. Se ha discutido
largamente si el derecho objetivo precede al subjetivo viceversa, los dos
conceptos se implican recíprocamente; no hay derecho objetivo que no conceda
facultades, ni derecho subjetivo que no dependa de una norma es decir las dos
dependen entre sí.

RAMA DEL DERECHO OBJETIVO


El Derecho Objetivo comprende el derecho natural y el derecho positivo. Éste
último se divide en derecho público y derecho privado. Tommasio y Wolff admiten
que el Derecho natural deriva de la naturaleza humana y el Derecho Positivo se
desprende de la voluntad, del pacto, agregando que el primero se reconoce
mediante el razonamiento y el segundo mediante la sanción. Sin embargo
Kant, establece más directamente esta diferencia cuando enfoca el Derecho
Natural como el conjunto de normas que pueden formalizar una legislación
externa, mientras que el Derecho Positivo, es el conjunto de leyes que existen
realmente como tales y que dependen de la voluntad del legislador.
Lo cual indica que el Derecho Natural se basa en principios de justicia
independientes de las leyes y de las instituciones positivas, lo que hace que el
Derecho Natural se mantenga ajeno a las influencias del tiempo y lugar, al
contrario del Derecho Positivo que varía según la época y la región o lugar.
Según Del Vecchio, el Derecho Positivo es el Derecho que es, y que se opone al
Derecho Natural que es el Derecho que debe ser.

DERECHO NATURAL

El derecho natural se refiere a un conjunto de normas o preceptos que nacen de la


misma naturaleza o conciencia humana, es un verdadero derecho en la medida en
que en la sociedad es obligatorio para todos que tienen su fundamento en la
condición humana. El Derecho Natural es el conjunto de máximas fundamentadas
en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al legislador mismo y
nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social del hombre.
Por ejemplo: derecho a la integridad física y moral, derecho a pensar y
razonar, derecho a la vida. Son derechos superiores y anteriores
al derecho positivo.
DERECHO POSITIVO

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han


cumplido con los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las
leyes conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país. Por
ejemplo, el derecho a la protección de la propiedad privada, entre otros.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO POSITIVO Y SUBDIVISIÓN

El derecho positivo se clasifica principalmente en dos categorías o ramas: derecho


público y derecho privado. Esta división data de los tiempos de la Antigua Roma y
se fundamenta en la distinción entre los asuntos de la vida privada de
las personas, y los asuntos de la vida pública del Estado. Cada vertiente tiene sus
propias ramas, que detallamos a continuación:

Ramas del derecho público:

 Derecho constitucional. Aquel que organiza los poderes públicos, las


atribuciones propias del Estado y su relación con la ciudadanía.
 Derecho administrativo. Aquel concerniente a la administración de los
bienes y recursos del Estado.
 Derecho penal. Aquel que regula el modo en que el Estado reprimirá y
castigará las acciones que pongan en riesgo el marco de convivencia social
contemplado en la Constitución y sus distintos códigos.
 Derecho internacional público. Aquel que rige y regula las relaciones
entre los distintos Estados que existen en una región geográfica
determinada (que puede ser el mundo todo).
 Derecho eclesiástico. Aquel que rige la relación entre
las instituciones religiosas y el Estado.

Ramas del derecho privado:

 Derecho civil. Aquel que regula las relaciones privadas entre las personas,
sus derechos, libertades, patrimonios y transmisión de bienes hereditarios.
 Derecho mercantil. Aquel que rige las transacciones e intercambios de
bienes y servicios.
 Derecho laboral. Aquel que rige las relaciones de trabajo, es decir,
patrones y trabajadores.
 Derecho rural. Aquel que regula los asuntos del campo y la producción
de alimentos.

UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL DENTRO DE LAS RAMAS DEL DERECHO

Por lo tanto se puede decir que el Código Civil forma parte del Derecho
Civil, porque entonces el Derecho Civil es mucho más amplio que abarca no sólo a
la doctrina, jurisprudencia y Código Civil, sino que además abarca otras leyes
civiles que no están comprendidas en el Código Civil, como es el caso de la Ley
de Venta con Reserva de Dominio y la Ley de Propiedad Horizontal. De manera
que no todo el Derecho Civil se encuentra en el Código Civil, mas sin embargo, el
Derecho Civil abarca el Código Civil, porque esta rama del Derecho es más amplia
que el Código en referencia, por cuanto es ciencia, mientras que el Código Civil es
agrupación sistemática y organizada de ciertas normas civiles.

DERECHO CIVIL

El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas
que se encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial,
las cuales pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o
públicas. Por tanto, se encuentra conformado por diferentes pautas y
normas que lo definen: derecho de las personas; derecho de las obligaciones y
contratos; derecho de las cosas; derecho de responsabilidad civil; derecho de
sucesiones; derecho de familia y normas genéricas.

RAMAS DEL DERECHO CIVIL

1. Derecho de las personas: estudia tanto las condiciones de la


personalidad jurídica como a las personas consideradas en sí
mismas (abstracción hecha de sus relaciones con las demás).
2. Derecho de Cosas, Bienes o Derechos Reales: estudia las cosas y
los bienes así como los derechos reales que pueden existir sobre
ellos.
3. Derecho de las Obligaciones: estudia los derechos de crédito o
personales.
4. Derecho de familia: estudia los estados familiares y las relaciones
personales y patrimoniales que derivan de los mismos.
5. Derecho de las Sucesiones: Estudia el destino de los elementos
del patrimonio de una persona a la muerte de ésta.

ESQUEMA DEL DERECHO CIVIL


DERECHO

Los principios y normas de un


determinado Estado que
constituye su ordenamiento
jurídico.

DERECHO OBJETIVO DERECHO SUBJETIVO

Es el conjunto de normas que


integran los códigos y que, El derecho subjetivo es la facultad que
necesariamente se dirige a los ha otorgado el ordenamiento
valores u objetos tutelados por la jurídico a un sujeto.
ley y que son creadas por
el Estado para conservar el orden
social. CLASIFICACIÓN:

*Derechos Políticos
DERECHO NATURAL DERECHO POSITIVO
*Derechos Privados
subclasifican en:
CLASIFICACIÓN: *Derechos Personales
*Derechos Reales 
DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO

 Derecho  Derecho Civil


Constitucional  Derecho Mercantil
 Derecho  Derecho Laboral
Administrativo  Derecho Rural
 Derecho Penal
 Derecho Internacional
Público
 Derecho Eclesiástico
CODIFICACIÓN

La Codificación en general: En determinados momentos los pueblos agrupan y


ordenan todas sus normas jurídicas vigentes o por lo menos agrupan y ordenan
todas las normas vigentes de una de las ramas de su Derecho, ello obedece, a las
siguientes causas:
A. A la necesidad de facilitar el conocimiento del Derecho cuando este se
encuentra contenido en una multitud de normas dispersas.
B. A la conveniencia de sustituir gran cantidad de normas casuística por un
menor número de normas que establezcan principios generales.
C. A los deseos de unificación de las varias legislaciones imperantes en un
estado, deseo que suele responder al movimiento de unificación política; y
D. Al propósito de introducir cambios radicales derivados de
una revolución social.

FORMAS

A. La recopilación, que es la recolección y yuxtaposición cronológica de las


normas; y
B. La codificación propiamente dicha, que consiste en reunir todas las leyes de
un sistema jurídico o por lo menos de una rama del Derecho en una
sola ley general y sistemática donde se fusionan las anteriores.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La ventaja es que todas las normas que fundamentan el ordenamiento Jurídico


están recopiladas en un solo cuerpo normativo relativo, por ejemplo; a la materia
Civil o Derecho Civil, lo que permite aplicar en cada caso las normas
correspondientes al debido proceso.

En relación a las desventajas ciertamente para recopilar y constituir la norma se


requiere de todo un proceso para su elaboración, consultas, revisiones y
discusiones entre los que tienen la responsabilidad de su formación y aplicación,
es decir el proceso de elaboración de las normas para que estas puedan resultar
eficaces, lógicamente esto conlleva a retardos y controversias. Los ejemplos son:
efectivamente la aplicación de la norma en cada caso facilita al jurista una correcta
aplicación y fundamentación en razón de que cada caso se conecta con la norma
que se va a aplicar, facilitan que la sociedad enteramente se sometan al igual a la
norma preestablecida.
BREVE RESEÑA HISTORICA SOBRE EL DESARROLLO DE NUESTROS
CÓDIGOS CIVILES Y PENALES Y DE LAS INTITUCIONES DEL DERECHO DE
FAMILIA EN EL ORDENAMIENTO VENEZOLANO

Los Códigos Civiles son el fundamento legal para cualquier sociedad, conforme y


pasa el tiempo han existido una serie de distintos Códigos Civiles que han
cambiado y avanzado, en la sociedad Venezolana se han presentado una serie de
cambios relacionados con la familia, personas, costumbre, etc. Y al momento de
ocurrir estos cambios en la sociedad, las leyes tienen que ser modificadas
para poder adaptarse a esta nueva sociedad.
A continuación se presentaran una serie de datos importantes con respecto a los
Códigos Civiles Venezolanos, su estructura y las modificaciones a las que se han
confrontado.

El primer Código civil se pone en vigencia cuando la presidencia del General Páez
en el año de 1861, este Código tiene una inspiración en el Código de Andrés
Bello.
El segundo Código Civil es el de 1867, este fue una copia del Código Civil del
célebre Español García Gayena.
El tercer Código Civil fue el de 1896, este trae una serie de nuevas disposiciones
sobre el Derecho de Familia, facilitando la celebración del matrimonio.
Sigue el Código Civil de 1904 a principios de este siglo, también tienen algunas
reformas y modificaciones que fueron consideradas retrasadas, pero que
representaron algunos avances como por ejemplo: se consagra por primera vez la
institución del Divorcio en materia de Derecho de Familia en Venezuela.
El quinto Código Civil fue en 1916, tiene una serie de modificaciones
de carácter inconveniente en cuanto a la inquisición de paternidad ilegitima.
En el Código Civil de 1922 se eliminan algunas trabas para la inquisición de la
paternidad ilegitima, se establecen algunos adelantos y algunas reformas en
materia de arrendamiento y venta.
El código Civil de 1942 que es el que nos rige parcialmente en la actualidad,
introdujo una serie de reformas convenientes, se estableció
la comunidad concubinaria que es una regla de Derecho que permite a la
mujer que había vivido en concubinato prolongado,
solicitar derechos patrimoniales de su concubino. Se hicieron algunas reformas en
materia de obligaciones, se destacó la llamada tutela del Estado para los menores
abandonados. El Código Civil de 1942 duró 40 años en vigencia y fue derogado
parcialmente por el Código Civil que nos rige actualmente que es el de 1982, este
es el Octavo Código Civil Venezolano. En este código se establecieron distintas
modificaciones en materia del Nombre, Tutela, Patrimonio, Patria Potestad, es
decir, que la reforma del Código Civil de 1942 operada en el 1982 tiene una serie
de aspectos positivos y que se refieren particularmente a la materia de familia.

TITULO PRELIMINAR DE LAS LEYES Y SUS EFECTOS Y DE LA REGLAS


GENERALES PARA SU APLICACIÓN

Artículo 1.- La Ley es obligatoria desde su publicación en la GACETA OFICIAL o


desde la fecha a posterior que ella misma indique.
Artículo 2.- La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.
Artículo 3.- La Ley no tiene efecto retroactivo.
Artículo 4.- A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente del
significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre sí y la
intención del legislador. Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se
tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o
materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los principios
generales del derecho.
Artículo 5.- La renuncia de las leyes en general no surte efecto.
Artículo 6.- No pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes
en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres.
Artículo 7.- Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar
contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario, por
antiguos y universales que sean.
Artículo 8.- La autoridad de la Ley se extiende a todas las personas nacionales o
extranjeras que se encuentren en la República.
Artículo 9.- Las leyes concernientes al estado y capacidad de las personas obligan
a los venezolanos, aunque residan o tengan su domicilio en país extranjero.
Artículo 10.- Los bienes muebles o inmuebles, situados en Venezuela, se regirán
por las leyes venezolanas, aunque sobre ellos tengan o pretendan derechos
personas extranjeras.
Artículo 11.- La forma y solemnidades de los actos jurídicos que se otorguen en el
extranjero, aun las esenciales a su existencia, para que éstos surtan efectos en
Venezuela, se rigen por las leyes del lugar donde se hacen. Si la Ley venezolana
exige instrumento público o privado para su prueba, tal requisito deberá cumplirse.
Cuando el acto se otorga ante el funcionario competente de la República, deberá
someterse a las leyes venezolanas.
Artículo 12.- Los lapsos de años o meses se contarán desde el día siguiente al de
la fecha del acto que da lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del
acto, del año o mes que corresponda para completar el número del lapso. El lapso
que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes,
se entenderá vencido el último de ese mes. Los lapsos de días u horas se
contarán desde el día u hora siguiente a los en que se ha verificado el acto que da
lugar al lapso. Los días se entenderán de veinticuatro horas, los cuales terminarán
a las doce de la noche. Cuando, según la Ley, deba distinguirse el día de la
noche, aquél se entiende desde que nace hasta que se pone el sol. Estas mismas
reglas son aplicables a la computación de las fechas y lapsos que se señalan en
las obligaciones y demás actos, cuando las partes que en ellos intervengan no
pacten o declaren otra cosa.
Artículo 13.- El idioma legal es el castellano. Las oficinas públicas no podrán usar
otro en sus actos; y los libros de cuentas de los comerciantes, banqueros,
negociantes, empresarios y demás industriales, deben llevarse en el mismo
idioma.
Artículo 14.- Las disposiciones contenidas en los Códigos y leyes nacionales
especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código en las materias que
constituyan la especialidad.

También podría gustarte