Está en la página 1de 55

INDICE

INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I
I. MARCO TEORICO
1.1 Comercio Internacional 4
1.2 Teorías Explicativas del comercio Internacional 5
1.3 Ventajas del comercio Internacional 7
1.4 Términos de Intercambio 7
1.4.1 Diversos tipos de intercambio 8
1.5 Inestabilidad de las exportaciones y desarrollo económico 9
1.6 organización Mundial del comercio (OMC) 9
1.6.1. Objetivos de la OMC 9
1.7 Tratados de libre comercio 10
1.8 Principios que rigen los tratados de libre comercio 10
1.8.1 Principio de propiedad 10
1.8.2 Principio de trato nacional 10
1.8.3 Principio de nación más favorecida 11
1.9 Objetivos Principales de un Tratado de Libre Comercio 11
1.10 Barreras de comercio internacional 11
1.10.1 Contingentes 11
1.10.2 Los Aranceles 11
1.10.3 Barreras Administrativas 11
1.10.4 Las auto restricciones 12
CAPITULO II
2. ANALISIS GENERAL DE LAS EXPORTACIONES 13
2.1 TENDENCIA GENERAL DE LAS EXPORTACIONES 1990 – 2008 13
2.1.1 Comportamiento de las exportaciones con respecto al PIB 15
2.2 Clasificación de los principales productos de exportación 17
2.2.1 Productos Tradicionales 17
2.2.2 Productos no Tradicionales 20

1
2.3 Descripción de los principales productos 23
Productos Agrícolas
2.3.1 Banano 23
2.3.2 Café 25
2.3.3 Mariscos, Camarones y Tilapia 27
Productos Industriales
2.3.4 Aceite de Palma Africana 29
2.3.5 Jabones y Detergentes 31
3.3.6 Otros Productos no Tradicionales 33
CAPITULO III
3. PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
3.1 Estructura de la distribución regional de las exportaciones 36
3.2 ANALISIS DE LAS EXPOPRTACIONES POR REGIONES 37
3.2.1 Análisis de las exportaciones hacia América 39
3.2.2 Análisis de las exportaciones hacia Estados Unidos 40
3.2.3 Análisis de destino de las exportaciones hacia Centro América 41
3.2.4 Análisis de las exportaciones hacia Europa 43
3.2.5 Análisis de las exportaciones hacia Japón y el resto del Mundo 44
3.3 Principales políticas Comerciales

3.3.1 Políticas Vinculadas a la exportación 46


3.3.1.1 Política de promoción de las exportaciones 46
3.3.1.2 Política de fomento a las exportaciones 46
3.3.1.3 Las políticas comerciales de exportación 46
3.3.1.4 Las zonas industriales de procesamiento (ZIP) 46
3.3.1.5 Las zonas Libres (ZOLI) 47
3.3.1.6 Incidencia de Tipo de cambio dentro de las políticas 48
3.3.2 Otras políticas 48
3.3.3 Organización Mundial del Comercio 50
3.3.4 Tratados de Libre Comercio CAFTA 51
Conclusiones 54

2
Anexos

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se analiza el comportamiento de las exportaciones en Honduras a lo


largo del periodo de 1990 a 2008, así como las diferentes políticas que influyen en las
exportaciones, en los últimos 19 años, detallando la estructura de las exportaciones
generales, como también el análisis de los principales productos de exportación, y detallando
el destino de nuestras exportaciones.

También se analiza el comportamiento de las exportaciones y la importancia que tienen en


el producto interno Bruto.

Durante el periodo de 1990-2008 se ha observados un repunte en el crecimiento de las


exportaciones de bienes de Honduras, debido básicamente a mejores precios y a mayores
volúmenes de ventas de los principales productos de exportación tales como: Productos
Agrícolas (banano, café, mariscos), Productos Minerales (oro, plata, zinc y plomo),
Productos Industriales (aceite de palma, manufactura de madera, jabones y detergentes).

3
CAPITULO I

I MARCO TEORICO

1.1 COMERCIO INTERNACIONAL


Definiremos Comercio Internacional como el intercambio de bienes económicos que se
efectúan entre dos o más naciones, de tal manera que se de origen a las salidas de
mercancía de un país (exportaciones), a través del comercio internacional.
La economía internacional es la rama de la ciencia económica que se refiere al estudio de la
teoría pura del comercio, las transacciones que realiza un país con el resto del mundo. Estas
pueden ser: comerciales, financieras, tecnológicas y turísticas; así como de los aspectos
monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios y el ajuste
de la balanza de pagos.

El comercio libre es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países,


libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la
eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio voluntario
entre individuos y empresas de diferentes países.

El comercio internacional se lleva a cabo en un contexto en que los países dan un trato
diferenciado a sus socios comerciales, este trato preferente o discriminatorio se manifiesta
por medio de la integración económica con la que los países se unen para crear una unidad
económica más grande con relaciones especiales entre sus miembros.

Las acciones hacia la integración a menudo se producen por etapas y dentro de ellas está la
zona de libre comercio, en este modelo los miembros del grupo sin exclusión alguna eliminan
los aranceles a los productos de los otros miembros y se les permite desarrollar políticas
comerciales con los no miembros es decir que puede mantener sus propios aranceles y otras
barreras comerciales en el mundo exterior.

4
Las uniones aduaneras en esta se eliminan todos los aranceles para los miembros y para los
no miembros se optan por políticas comerciales externas común eliminan todas las
posibilidades de trasbordo.
Otra etapa para llevarnos a un libre comercio es el mercado común a diferencia de las
uniones aduaneras se eliminan todas las barreras a los movimientos factoriales que se
produce entre ellos. Una forma adicional es la unión económica abarca todos los elementos
del mercado común así como la unificación de las instituciones económicas.

1.2 TEORIAS EXPLICATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL1

1.2.1 VENTAJA ABSOLUTA


La teoría de las ventajas absolutas planteada por Adam Smith, establece que un
país debe especializarse en la producción y exportación de aquel bien que pueda
producir ventajosamente con respecto a los demás países.
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam
Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según
los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse
en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse
al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absoluta» como
la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores
productivos que otros, es decir con un coste de producción menor. Defiende
además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el
proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio
de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores
productivos

1
Teoría y Políticas del Comercio Internacional

5
1.2.2 VENTAJA COMPARATIVA
Una ventaja comparativa, es la ventaja de que disfruta un país sobre otro en la
elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en
términos de otros bienes y en comparación con su costo en el otro país.
La teoría de la ventaja comparativa es un argumento a favor del libre comercio, el
autor de la misma fue el economista inglés David Ricardo, quien exponía que una
nación debe especializarse en la producción y exportación de la mercancía en que
resulte menor su desventaja absoluta e importar la mercancía en la que su
desventaja absoluta sea mayor. Para Ricardo, lo decisivo en el comercio
internacional no serían los costos absolutos de producción en cada país, sino los
costos relativos.

1.2.3 VENTAJA COMPETITIVA


La ventaja competitiva de Michael Porter, la cual esta en el centro del desempeño
de una empresa en los mercados competitivos. Describe que después de varias
décadas de una vigorosa expansión y prosperidad, sin embargo, muchas
empresas perdieron de vista la ventaja competitiva en su lucha por el crecimiento
y en persecución de la diversificación. Hoy la importancia de la ventaja competitiva
podría ser escasamente mayor.
La estrategia competitiva, fijo un marco para analizar sectores industriales y
competidores. También describió tres estrategias genéricas para lograr ventaja
competitiva: Liderazgo de costo, Diferenciación y enfoque. Ventaja competitiva
trata de cómo una empresa lleva las estrategias genéricas realmente a cabo.

6
1.3 VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL2
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre
países, permitiendo así las siguientes ventajas:
 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen mayor eficiencia lo cual
permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus
trabajadores.
 Los precios tienden a ser más estables.
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es
suficiente y no sea producida.
 Hace posible la oferta de productos que excedan el consumo a otros países, en otros
mercados. (Exportaciones).
 Equilibrio entre la escasez y el excedente.
 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el
mercado internacional.
 Por medio de la balanza de pago se informa que tipo de transacciones han llevado a
cabo los residentes de una nación en un periodo dado.

1.4 TERMINOS DE INTERCAMBIO


Los términos de intercambio de una nación se definen como el cociente del precio de su
mercancía de exportación y el precio de su mercancía de importación. Dado que en un
mundo de dos naciones las exportaciones de una de ellas constituyen las importaciones de
su socio comercial, los términos de intercambio de este último son iguales al inverso, o
reciproco, de los términos de intercambio de la primera nación.

En un mundo de muchas mecánicas comerciales (no solo dos), los términos de intercambio
2
Teoría y Políticas del Comercio Internacional

7
de una nación, conocidos también por netos de trueque; están dados por el cociente de
precios tanto de sus exportaciones como de sus importaciones, multiplicado por 100 para
expresarlo en porcentajes.
Cuando hablamos de comercio y términos de intercambio, en el que solo participan dos
naciones, dos mercancías y dos factores (capital y trabajo), entonces hablamos de un
modelo de equilibrio general.

1.4.1 DIVERSOS TIPOS DE INTERCAMBIO


Los términos de intercambio de mercancías o netos de trueque (N): miden el
movimiento en el paso del tiempo de los precios de las exportaciones (Px) de una
nación, con respecto a los precios de sus importaciones (Pm).
Estos deberán expresarse en porcentajes, es decir:
N =( Px/ Pm) 100
Términos de intercambio del ingreso ( I ): aquí se mide la capacidad de importación
de una nación tomando como base sus exportaciones.
I = ( Px/ Pm ) Qx
Donde Qx es un índice de volumen de importaciones.

1.5 INESTABILIDAD DE LAS EXPORTACIONES Y DESARROLLO ECONÓMICO

8
Independientemente del deterioro de largo plazo de los términos de intercambio, es posible
además que las naciones en desarrollo enfrenten grandes fluctuaciones de corto plazo en los
precios de sus exportaciones y en sus ingresos.

1.6 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)3


Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre
los países el cual está integrado por 147 miembros, esta organización es la que se encarga
de administrar los acuerdos comerciales sirviendo como foro para dichas negociaciones con
el propósito primordial de contribuir a que las corrientes comerciales circulen con la máxima
facilidad y fluidez posibles. La (OMC) se creó formalmente en la reunión de ministerial de
Marrakech en abril de 1994 que fue en la primera ronda en Uruguay, desde esta fecha la
(OMC) absorbe al GATT (acuerdo general sobre tarifas y comercio) con el resultado de esta
ronda se forma el cuerpo de normas actualmente vigente:
 GATT: Manejo de mercancías

 GATS: Comercio de servicios

 TRIPS: Se encarga de los aspectos de la propiedad intelectual.

1.6.1 OBJETIVOS DE LA (OMC):


 Ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los
importadores a llevar a delante sus actividades con mayor facilidad posible.

 Garantizar que las políticas comerciales de los distintos países se ajusten a las
decisiones tomadas para evitar los conflictos políticos entre los distintos países
garantizándoles la reducción de obstáculos al comercio.

1.7 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)4

3
http://www.fao.org/
4
Teoría y Políticas del Comercio Internacional

9
Técnicamente, un TLC es un tratado internacional que para entrar en vigor debe ser firmado
por los gobiernos y ratificado por las asambleas legislativas.
Pero lo más importante es que no son solamente comerciales. Además de tratar de la libre
circulación de bienes (agrícolas o industriales) a través de la grabación arancelaria, están
incluidos en el TLC temas no comerciales: derechos de propiedad intelectual, servicios,
compras gubernamentales e inversiones.

1.8 PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)5


Para efectos del presente trabajo describiremos los que a nuestro criterio son los principales
principios que rigen los TLC.

1.8.1 PRINCIPIO DE PROPIEDAD


Cada país recibirá iguales condiciones a las que ofrece en acceso a mercados,
inversión, propiedad intelectual y mecanismos de solución de controversias. Sin
embargo, cuanto más poderosa sea una economía, tienes mayor capacidad de
maniobra para neutralizar el impacto de la apertura de sus mercados. Además
existen diferencias sociales entre los países que no son tomados en cuenta por el
principio de reciprocidad.

1.8.2 PRINCIPIO DE TRATO NACIONAL


A través de este un país debe ofrecer los mismos privilegios subsidios, beneficios
fiscales etc. de las empresas nacionales a las extranjeras.

1.8.3 PRINCIPIO DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA


Establece que los privilegios de acceso a mercados otorgados a terceros países
(no firmantes del TLC) deberán ser ofrecidos a los nuevos socios.
5
Teoría y Políticas del Comercio Internacional

10
1.9 OBJETIVOS PRINCIPALES DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO6
 Eliminar barreras que afecten o disminuyan el comercio.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la propiedad nacional Fomentar
la cooperación entre países amigos.
 Ofrecer una solución a controversias.

1.10 LAS BARRERAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL7


1.10.1 LOS CONTINGENTES
Son barreras cuantitativas el gobierno establece un límite a la cantidad de
producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
1.10.2. LOS ARANCELES
Son barreras impositivas, el gobierno establece una tasa aduanera provocando
una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su
demanda disminuirá.
1.10.3. LAS BARRERAS ADMINISTRATIVAS
Son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen
los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas de calidad que, al ser
diferentes que las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los
productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

1.10.4. LAS AUTO RESTRICCIONES.


La barrera más reciente y sofisticada hasta ahora son las auto restricciones
concertadas como las acordadas entre Estados Unidos y El Japón, en virtud de las

6
Teoría y Políticas del Comercio Internacional
7
Teoría y Políticas del Comercio Internacional

11
cuales este último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía
a los americanos.

CAPITULO II

2. Análisis general de las exportaciones en Honduras en el Período 1990-2008.


2.1 Tendencia general de las exportaciones en Honduras en el Período (1990-
2008).

12
De acuerdo al comportamiento de las exportaciones durante el periodo analizado desde 1990
hasta 2008, se ha visto como las exportaciones se han incrementado en sus dos grandes
grupos: Tradicionales y No Tradicionales.
Durante el periodo 1990-2008 en las exportaciones de bienes se ha observado un
crecimiento en sus valores de millones de dólares de US$886.9 a US$2,633.3, mostrando
un crecimiento promedio anual del 6.23%, debido básicamente a mejores precios y a
mayores volúmenes de venta de los principales productos de exportación.
Después de registrar una caída en la producción en 1991 y 1992 a consecuencias del
deterioro que hubo de los precios internacionales (viéndose afectados los productos de
café y banano en esos dos años), así también se observó una disminución en 1999 debido
a las secuelas del Huracán Mitch y un estancamiento en los años 2001 y 2002 (observar
cuadro no. 1).
Los períodos analizados se dividen en tres segmentos: el primero de 1990 a 1995 que
muestra una tasa de crecimiento en las exportaciones del 7.91% el segundo segmento de
1996 a 2001 las exportaciones tuvieron un decrecimiento significativo del 3.28% esto debido
principalmente por el huracán Mitch y en el tercer segmento de 2002 a 2008 muestra un
crecimiento de las exportaciones de 14.65%, siendo este último, el periodo de mayor
crecimiento.

Cuadro # 1

EXPORTACIONES DE MERCANCIAS EN GENERAL


PERIODO 1990-2008
MILLONES DE $
Años Mercancías Variación % Tasa de
generales Crecimiento

13
1990 886,9
1991 837,7 5,55
1992 833,1 0,55
1993 911,5 9,41
1994 1.016,6 3,82
1995 1.297,7 27,65
1990-1995 7.91%
1996 1.417,6 9,24
1997 1.534,3 8,23
1998 1.611,9 5,06
1999 1.217,8 24,45
2000 1.291,2 6,03
2001 1.200,1 7,06
1996- 2001 3.28%
2002 1.159,3 3,40
2003 1.288,3 11,13
2004 1.566,8 21,61
2005 1.829,2 16,75
2006 2.016,3 10,23
2007 2.412,7 19,66
2008 2.633,3 9,14
2002- 2008 14.65%
Crecimiento Promedio Anual 6.23%
Fuente: Cifras Económicas BCH

Cabe señalar que el comportamiento de los valores de las exportaciones de mercancías está
relacionada con la fluctuación en los precios internacionales, el volumen de producción y con
las políticas comerciales vigentes.

Gráfico # 1

14
2.1.1 Comportamiento de las Exportaciones con Respecto al Producto Interno Bruto
(PIB)
Del periodo de 1990 a 2008 se analizó el aporte de las exportaciones con respecto al
Producto Interno Bruto (PIB), observando que sus aportaciones han decrecido del 31% al
18.56% durante el periodo, como se puede observar en el Cuadro No. 2, en términos
porcentuales muestra un incremento en las aportaciones de 1990 a 1995 del 1.3%, luego se
observa un decrecimiento de 1996 a 2001 del 11.60%, siendo este en términos porcentuales
un decrecimiento significativo de las exportaciones con respecto al PIB, de 2002 al 2008
hubo un pequeño crecimiento del 0.69%, aunque exista un aumento en las exportaciones
esto no significa que el PIB crecerá en la misma proporción y viceversa, en vista de
que el PIB no depende solo de las exportaciones sino de varios sectores que
conforman la economía hondureña.

Cuadro # 2

15
APORTE DE LAS EXPORTACIONES AL PIB
PERIODO 1990 - 2008
MILLONES DE $
Aporte
PIB a Tasa de
Exportaciones
Años Exportaciones precios Crecimiento
con respecto al
Corrientes (%)
PIB (%)
1990 886,9 2.861 31,00
1991 837,7 3.023 27,71
1992 833,1 3.337 24,97
1993 911,5 3.453 26,40
1994 1.016,60 3.391 29,98
1995 1.297,70 3.913 33,16
1990- 1995 1.36
1996 1.417,60 4.035 35,13
1997 1.534,30 4.662 32,91
1998 1.611,90 5.202 30,99
1999 1.217,80 5.374 22,66
2000 1.291,20 5.954 21,69
2001 1.200,10 6.327 18,97
1996- 2001 11.60
2002 1.159,30 6.508 17,81
2003 1.288,30 6.866 18,76
2004 1.566,80 7.454 21,02
2005 1.829,20 8.292 22,06
2006 2.016,30 9.223 21,86
2007 2.192,30 12.236 17,92
2008 2.639,10 14.219 18,56
2005- 2008 0.69

Fuente: Base de Datos BCH

Gráfico # 2

16
Aporte Exportaciones con respecto al PIB (%)

40
35
30
25
20
15
10
5
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

2.2 Clasificación de los principales productos de exportación

2.2.1 Productos Tradicionales


Los productos tradicionales durante el periodo analizado, tienen un aporte significativo de
3.22%, en las exportaciones de mercancías, siendo estos productos: Banano, café, madera,
plomo, plata, zinc, azúcar, langosta y camarón de extracción.

En el año de 1990 los productos con mayor contribución a las exportaciones son: el banano y
el café, con una producción de 659.30 millones de Dólares, que en dicho año, tienen un
aporte del 74.34%, esto debido al aumento de sus volúmenes de producción y sobre todo el
alto precio en los mercados internacionales.

En los años de 1990 a 1995 las aportaciones de los productos tradicionales en las
exportaciones presentan un pequeño crecimiento del 0.87%, a pesar de las fluctuaciones en
los precios internacionales de los principales productos

17
En los años de 1996 al 2001, las exportaciones disminuyeron en un 4.80%, debido a las
fluctuaciones en los precios internacionales y sobre todo con el paso del huracán Mitch.
Durante el periodo del 2002 al 2008 el aporte de los productos tradicionales a las
exportaciones fue de 15.09%, siendo este el mas significativo durante los periodos
analizados, esto debido a mejores precios en el mercado internacional y mayores volúmenes
de producción.

Cuadro # 3
Aportación de Productos Tradicionales a las Exportaciones
(valores en millones de dólares)

18
Aportación Productos
Productos Tasa de
Años Tradicionales a
Tradicionales Crecimiento
Exportaciones

1990 659.3 74.34


1991 577.6 68.95
1992 521.7 62.62
1993 444.3 48.74
1994 467.3 45.97
1995 688.4 53.05
1990-1995 0.87%
1996 676.6 47.73
1997 695.7 45.34
1998 776.8 48.19
1999 448.2 36.8
2000 633.86 49.09
2001 529.02 44.08
1996-2001 4.80%
2002 502.25 43.32
2003 442.82 34.37
2004 613.41 39.15
2005 766.32 41.89
2006 871.91 43.24
2007 1,000.82 45.65
2008 1,167.06 44.22
2002-2008 15.09%
Crecimiento Promedio Anual 3.22%
Fuente: Base de Datos BCH

Gráfico # 3

19
Productos Tradicionales en millones de dolares

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

2.2.2 Productos no tradicionales


Los productos no tradicionales son parte de las exportaciones de mercancía y estos
incluyen productos como: oro, camarón cultivado, tilapia, melones y sandias, piñas,
jabones y detergentes, legumbres y hortalizas, manufactura de madera, puros o
cigarrillos, aceite de palma, textiles, preparación de legumbres y frutas, también
existen los otros productos no tradicionales.
El comportamiento que muestran los productos no tradicionales durante el período
estudiado representa un aporte significativo a las exportaciones del 12.652%.
En el año de 1990 los productos no tradicionales aportó a las exportaciones de
mercancía con un 19.36% registrando la contribución más baja en el período, los
productos no tradicionales muestran un crecimiento sostenible, analizándolos en dos
periodos, el primero de 1990 a 1998 donde muestran crecimientos del 11.69% y de
1998 a 2008 con un crecimiento del 1.71% siendo este periodo donde los productos
no tradicionales han mostrado un incremento mayor en términos de valores de millones
de US$ a las exportaciones de mercancías.
Cuadro # 4
Aportación de Productos no Tradicionales a las Exportaciones
(valores en millones de dólares)

20
Aportación Productos no
Productos no Tasas de
Año Tradicionales a
Tradicionales Crecimiento
Exportaciones
1990 171.73 19.36
1991 214.79 25.64
1992 279.75 33.58
1993 417.50 45.8
1994 498.24 49.01
1995 531.84 40.98
1996 639.38 45.1
1997 750.00 48.88
1998 756.00 46.9
1990-1998 11.69%
1999 716.20 58.81
2000 796.41 61.68
2001 843.01 70.25
2002 894.68 77.17
2003 977.87 75.9
2004 1,030.57 65.78
2005 1,110.15 60.69
2006 1,204.48 59.74
2007 1,411.88 64.4
2008 1,466.26 55.56
1998- 2008 1.71%
Crecimiento Promedio Anual 12.65%
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

Gráfico # 4

21
Comportamiento de los Productos no
Tradicionales

1600
M illo n e s d e U S $

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1990
1991

1993
1994

1997

2001

2005

2007
2008
1992

1995
1996

1998
1999
2000

2002
2003
2004

2006
Años

El aporte que han tenido los productos tradicionales como los productos no tradicionales a
las exportaciones de mercancías en general, son relativamente similares, observando que
los productos no tradicionales han mostrados crecimientos acelerados comparados con los
productos no tradicionales en los últimos años, del total de las contribución de los productos
a las exportaciones de mercancías los productos no tradicionales en el periodo analizado
muestra un aporte del 54.10% mayor a del los productos tradicionales que es del 45.90%.

Cuadro # 5
EXPORTACIONES DE MERCANCIAS EN GENERAL
PERIODO 1990-2008
(Millones de US$)
Productos Valores Variación %
Productos Tradicionales 12,483.4 45.90
Productos no Tradicionales 14,710.7 54.10
Exportaciones de Mercancía 27,194.1 100.00
Fuente: Cifras Económicas BCH Según (MBP4)

2.3 Descripción de los Principales Productos

22
Productos Agrícolas

2.3.1. BANANO

Durante el periodo analizado del 1990 al 2008, las exportaciones de banano tuvieron un
crecimiento de 0.39%. Dicho periodo lo dividimos para analizarlo en 3 segmentos:

1990-1995 muestra un decrecimiento de 9.75%, esto debido a la caída en los precios


internacionales y a la disminución en sus volúmenes de producción, ya que en el ano de
1993 el paso de la tormenta tropical GERT afecto la producción de banano.

En este periodo se creó la ley del incentivo a la producción de banano con el propósito de
fomentar la competitividad de la fruta Hondureña en el mercado internacional.

En el periodo de 1996 – 2001 las exportaciones de banano muestran un decrecimiento de


6.11%, esto debido principalmente al paso del huracán Mitch, a pesar de que en 1996 el
volumen de exportaciones aumento.

En el periodo del 2002 al 2008, las exportaciones de banano muestran un crecimiento de


14.28% debido al incremento en el volumen de producción.

Cuadro # 6
EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS

23
BANANO
VALORES EN MILLONES DE DOLARES

Años VALOR VARIACION % TASA DE


CRECIMIENTO
1990 357,9
1991 314,4 12,15
1992 256,3 18,48
1993 225,6 11,98
1994 155,1 31,25
1995 214,2 38,10
1990-1995 9.75%
1996 279,8 30,63
1997 224,6 19,73
1998 219,6 2,23
1999 38,1 82,65
2000 124,3 226,31
2001 204,2 64,21
1996-2001 6.11%
2002 172,3 15,59
2003 132,7 22,98
2004 208,3 56,92
2005 252,7 21,34
2006 241,3 4,50
2007 289,3 19,89
2008 383,8 32,64
2002-2008 14.28%
Crecimiento Promedio Anual 0.39%
Fuente: Base de Datos BCH

Gráfico # 6

24
2.3.2 Café

Las exportaciones de café en el periodo 1990-2008 presentan un crecimiento de


7.08%, a continuación lo analizamos en 4 periodos:

En el periodo 1990-1994, las exportaciones de café crecieron en 2.55% a pesar de


que en los anos de 1990 y 1993 sus volúmenes de producción disminuyeron debido a
problemas de sequía, políticas de reducción y requerimientos de calidad.
Para el segundo periodo 1995-1998 muestra un crecimiento de 7.16% debido al
incremento en su volumen de producción.
En el tercer periodo de 1999-2003 presenta una caída de 8.02%, esto se debe
principalmente por el paso del huracán Mitch que ocasiono grandes pérdidas que se
reflejan en el ano de 1999.
Del 2004-2008 se observa el mayor crecimiento de 25.28% debido al aumento en el
precio en el mercado internacional y al aumento en sus volúmenes de producción,
principalmente en el 2007 y 2008.
Cuadro # 7
EXPORTACIONES FOB DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

25
CAFE
Valores en millones de dólares

Años Valor Variacion % Tasa de Crecimiento


1990 180.9
1991 145.9 19.35
1992 147.6 1.17
1993 124.6 15.58
1994 200.1 60.59
1990- 1994 2.55%
1995 349,30 74,56
1996 278,90 20,15
1997 326,30 17,00
1998 429,80 31,72
1995-1998 7.16%
1999 256,10 40,41
2000 339,40 32,52
2001 160,69 52,65
2002 182,46 13,55
2003 183,33 0,47
1999-2003 8.02%
2004 251,80 37,35
2005 334,93 33,01
2006 425,83 27,14
2007 518,28 21,71
2008 620,23 19,67
2004- 2008 25.28%
Crecimiento Promedio Anual 7.08%
Fuente: Base de Datos BCH

26
Gráfico # 7

Mariscos, camarón y tilapia

2.3.3 Mariscos: Camarón, Tilapia y Langosta

En las exportaciones de mariscos se incluyen camarón cultivado y de extracción,


tilapia y langosta, siendo estos productos los que generan un crecimiento de 6.38% en
el periodo 1990-2008.
En el primer periodo 90-95 se observa el mayor crecimiento de 19.27%, esto debido
por el incremento en los precios y en su volumen de exportación.
En el Segundo periodo 96-2001 presenta un crecimiento de 2.15% a pesar de la
reducción en los volúmenes de exportación.
En el tercer periodo 2002-2008, muestra un crecimiento de 0.86% debido al
incremento en los valores (millones de dólares) en los años 2003-2006 y en los años
2007-2008 disminuyeron debido a la caída en el precio del mercado internacional.
Cuadro # 8

27
EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS
MARISCOS (CAMARON, TILAPIA Y LANGOSTA)
Valores en millones de dólares
Año Valor Variación % Tasa de
Crecimiento
1990 65,70
1991 92,90 41,40
1992 101,30 9,04
1993 139,20 37,41
1994 165,50 18,89
1995 158,60 4,17
1990-1995 19.27%
1996 178,20 12,36
1997 179,10 0,51
1998 188,70 5,36
1999 189,30 0,32
2000 190,58 0,67
2001 198,16 3,98
1996-2001 2.15%
2002 189,89 4,18
2003 208,41 9,75
2004 217,93 4,57
2005 225,51 3,48
2006 260,54 15,53
2007 213,57 18,03
2008 199,96 6,37
2006-2008 0.86%
Crecimiento Promedio Anual 6.38%
Fuente: Base de Datos BCH

Gráfico # 8

28
PRODUCTOS INDUSTRIALES

2.3.4 ACEITE DE PALMA

Las exportaciones de aceite de palma africana se han incrementado de $1.7 millones


en el 90 a $183.41 millones en el 2008, presentando un crecimiento significativo de un
29.49% durante el periodo analizado.

El primer periodo 90-95 presenta un crecimiento de 11.97% ya que en los años 92 al


94 reflejan un mayor valor de exportación, en el segundo periodo 96-2001 se muestran
el mayor crecimiento de 51.59% debido a la variación en el volumen de exportación,
en el tercer periodo 2002- 2008 presenta un crecimiento de 35.07% ocasionado por un
incremento en sus valores de exportación.
El incremento en sus volúmenes exportados es resultado en parte de la apertura
comercial, establecida en el tratado de libre comercio con México y C.A. Ya que a
estos países en donde se ha dirigido gran parte de las exportaciones.

29
Cuadro # 9
EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
ACEITE DE PALMA AFRICANA
Valores en Millones de dólares
Año Valor Variación Tasas de
% Crecimiento
1990 1.75
1991 0.65 62.63
1992 4.84 640.21
1993 6.19 27.89
1994 4.32 30.22
1995 3.08 28.71
1990-1995 11.97%
1996 3.21 4.21
1997 1.60 50.14
1998 22.10 1,281.25
1999 13.40 39.37
2000 16.20 20.90
2001 25.70 58.64
1996-2001 51.59%
2002 30.20 17.49
2003 53.02 75.58
2004 53.12 0.19
2005 56.28 5.96
2006 74.79 32.89
2007 121.20 62.04
2008 183.41 51.33
2002-2008 35.07%
Crecimiento Promedio Anual 29.49%
Fuente: Base de Datos BCH

30
Gráfico # 9

2.3.5 JABONES Y DETERGENTES

Las exportaciones de jabones y detergentes muestran un crecimiento de 18.42% en el


periodo de 1990 al 2008.

En los tres periodos analizados 1990-1995, 1996-2001 y 2002-2008 muestran un


crecimiento de: 60.10%, 8.16% y 10.15%, respectivamente, debido al crecimiento en
sus valores en Millones de Dólares exportados.

31
Cuadro # 10
EXPORTACIONES FOB POR LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
JABONES Y DETERGENTES
Valores en Millones de dólares

Tasas de
Año Valor Variación %
Crecimiento

1990 2.50
1991 5.00 100.00
1992 7.70 54.00
1993 8.30 7.79
1994 10.40 25.30
1995 26.30 152.88
1990 - 1995 60.10%
1996 34.10 29.66
1997 36.90 8.21
1998 37.20 0.81
1999 38.70 4.03
2000 45.70 18.09
2001 50.49 10.47
1996 - 2001 8.16%
2002 29.35 41.86
2003 32.78 11.67
2004 45.83 39.83
2005 42.54 7.19
2006 45.93 7.97
2007 44.00 4.21
2008 52.41 19.13
2002 - 2008 10.15%
Crecimiento Promedio Anual 18.42%
Fuente: Base de Datos BCH

32
Gráfico # 10

2.3.6 OTROS PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Otros productos:
La evolución de otros productos de exportación representaron durante el período
analizado muestra un crecimiento del 13.24%, analizado en cuatro períodos de 1990 a
1997, 1997 a 2001, 2001 a 2006 y del 2006 a 2008, observando crecimientos en todos
sus períodos estudiados 29.22%, 2.23%, 5.38% y 15.86% respectivamente. En los
años de 1998, 1999 y 2001 este grupo de productos registra reducción en su valor de
exportación; a partir de 2002 se observa una recuperación hasta el año 2008 que
muestra el mayor valor de exportación con US$770.61 millones.

33
En este grupo los principales productos son los metálicos (alambre de púas y varilla,
plásticos, productos de papel y cartón, pinturas, y productos alimenticios,
sobresaliendo en este último las legumbres, hortalizas, frutas, alimentos para animales
y otros).
Cuadro # 11
EXPORTACIONES FOB POR PRINCIPALES PRODUCTOS
OTROS NO TRADICIONALES

Tasa de
Año Valor Variación %
Crecimiento

1990 82.20
1991 95.80 16.55
1992 127.80 33.40
1993 200.00 56.49
1994 271.60 35.80
1995 327.30 20.51
1996 395.70 20.90
1997 494.50 24.97
1990 - 1997 29.22%
1998 463.50 6.27
1999 445.30 3.93
2000 467.90 5.08
2001 441.67 5.61
1997 - 2001 2.23%
2002 483.86 9.55
2003 502.52 3.86
2004 518.35 3.15
2005 556.65 7.39
2006 574.03 3.12
2001 - 2006 5.38%
2007 747.20 30.17
2008 770.61 3.13
2006 - 2008 15.86%
Crecimiento Promedio Anual 13.24%
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

Gráfico no. 11

34
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

35
CAPITULO III
3. Principales socios comerciales:
3.1 Estructura de la distribución regional de las exportaciones
El destino de las exportaciones de Honduras está destinado a las siguientes regiones:

América:
Los principales países a los que Honduras exporta en América son:
Estados unidos de norte América,
 Centro América (Guatemala, Nicaragua, Salvador y Costa Rica)
 El resto de Latinoamérica (México, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago,
República Dominicana entre otros)
De los cuales Estados Unidos de América permanece como el principal receptor de
nuestras exportaciones seguido por la región de Centroamérica.

En Europa los principales países son:

 Alemania
 Bélgica
 Reino Unido
 España
 Francia,
 Italia
 Holanda y otros.

Nota: Siendo Alemania, Bélgica, Reino Unido los países a quienes más les exportamos a
Europa.

Japón y el Resto del mundo

36
3.2 Análisis de las exportaciones por Regiones
Las exportaciones totales hacia el mundo (Cuadro No.12). Se observa que Centro América
es la región que mas porcentaje de crecimiento muestra en el periodo de 1990 hasta el 2008
con 20.10%, seguido del resto de Latinoamérica con un 15.59% de crecimiento y Norte
América con 5.68% de crecimiento promedio del periodo, esto no significa que el comercio
hacia esta región haya disminuido, lo que significa es que las demás regiones han
aumentado sus relaciones comercial hacia Honduras.

Gráfico # 12
5%
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS EXPORTACIONES FOB 1990

6% 2% 3%

50%
34%

Centro América Norte América Europa


Japón Resto del mundo Resto de Latinoamerica

23%
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS EXPORTACIONES FOB 2008

3% 10%
1%
20%

42%

Centro América Norte América Europa


Japón Resto del mundo Resto de Latinoamerica

37
Cuadro # 12
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS EXPORTACIONES FOB
(En millones de US$)

Centro Norte Resto del Resto de


Año Europa Japón
América América Mundo Latinoamérica

1990 22.90 414.00 285.80 38.50 49.50 20.30


1991 32.10 408.10 277.60 39.60 11.40 23.60
1992 48.20 434.00 246.00 19.10 19.50 34.70
1993 105.20 433.70 239.70 18.90 30.70 33.59
1994 139.90 474.63 236.51 31.20 42.11 41.19
1995 180.80 613.50 297.70 39.30 37.10 51.80
1996 206.40 621.30 353.80 37.60 26.40 70.50
1997 213.00 673.60 417.30 43.20 24.00 74.60
1998 262.30 632.60 456.40 66.70 36.60 78.20
1999 257.20 463.30 263.70 55.60 32.20 92.45
2000 264.50 539.20 347.81 42.44 48.55 137.83
2001 326.60 615.26 262.09 30.03 32.72 57.63
2002 290.57 647.72 282.61 20.20 21.95 61.53
2003 304.30 624.16 296.73 15.10 14.56 84.29
2004 372.70 665.72 357.39 13.95 38.48 100.81
2005 376.74 718.47 415.80 17.37 60.12 128.10
2006 390.57 708.06 583.46 21.09 55.87 170.43
2007 511.42 819.23 540.25 21.56 88.32 211.53
2008 618.85 1,119.02 530.23 26.77 80.45 275.60
Crecimiento 20.10 5.68 3.49 2.00 2.74 15.59
Fuente: Cifras EUROTRACE, SIDUNEA y Bancos Centrales de CA ajustadas por la
Sección de Balanza de Pagos

38
3.2.1 Análisis de las exportaciones hacia América
De las exportaciones totales hacia América (Cuadro No.13). Se observa que las
exportaciones destinadas a esta región desde 1990 a 2008 han mostrado en crecimiento de
US$457.20 millones en 1990 a US$2,013.47 millones en 2008 presentado un crecimiento
promedio anual de 8.58%, observando una disminución en el año 1999 ocasionado por
efecto del huracán Mitch. Las exportaciones hacia América están divididas en tres grupos:
Norte America empezando por Estados Unidos ya que es el principal socio comercial de
honduras y Canadá, seguido por centro América por ser el segundo destino más importante
del total de las exportaciones destinadas a esta región y el resto de Latinoamérica.

Cuadro # 13
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS EXPORTACIONES
América
(En millones de US$)
Año Total Exportación Variación %
1990 457.20
1991 463.80 1.44
1992 516.90 11.45
1993 572.49 10.75
1994 655.72 14.54
1995 846.10 29.03
1996 898.20 6.16
1997 961.20 7.01
1998 973.10 1.24
1999 812.95 16.46
2000 941.53 15.82
2001 999.49 6.16
2002 999.81 0.03
2003 1,012.75 1.29
2004 1,139.22 12.49
2005 1,223.32 7.38
2006 1,269.06 3.74
2007 1,542.17 21.52
2008 2,013.47 30.56
Crecimiento Promedio Anual 8.58

39
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH
3.2.2 Análisis del destino de las exportaciones hacia Estados Unidos de América

El Comportamiento de la exportaciones a Estados Unidos de América muestran un


crecimiento del 5.51%, observando un crecimiento en sus valores de exportación de
US$410.4 millones en 1990 incrementándose a US$1,077.37 millones para el 2008,
analizando en tres periodos de 1990 a 1995, 1996 a 2001 y 2002 a 2008, observando en el
primer periodo un crecimiento del 8.18%, en el segundo periodo muestra un decrecimiento
del 1.34%, y en el último periodo estudiado muestra un crecimiento sostenible y el mayor del
periodo del 9.75%, en los años de 1991, 1998, 1999 y 2006 el valor de las exportaciones
disminuyeron con respecto a los años que les anteceden (Cuadro No.14). Entre los
productos que se exportan hacia USA y que se vieron afectados son: el café y el banano.
Cuadro # 14
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS EXPORTACIONES
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
(En millones de US$)

Tasa de
Año ESTADOS UNIDOS Variación %
Crecimiento

1990 410.40
1991 403.30 1.73
1992 419.90 4.12
1993 432.20 2.93
1994 470.43 8.85
1995 608.20 29.29
1990 - 1995 8.18
1996 612.40 0.69
1997 666.20 8.79
1998 626.30 5.99
1999 457.40 26.97
2000 534.10 16.77
2001 571.36 6.98
1996 - 2001 1.34
2002 616.52 7.90

40
2003 594.66 3.54
2004 632.85 6.42
2005 676.91 6.96
2006 674.88 0.30
2007 782.18 15.90
2008 1,077.37 37.74
2002 - 2008 9.75
Crecimiento Promedio Anual 5.51
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

Gráfico # 13

Exportaciones a Estados Unidos

1200

1000

800

600

400

200

0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Años

3.2.3 Análisis del destino de las exportaciones hacia Centro América


El comercio del país con la región centroamericana a crecido sustancialmente 20.10% del
periodo de 1990 a 2008, siendo el salvador y Guatemala los principales socios comerciales
de los cuatro países de esta región y esto en parte se debe a la desregulación y liberación
que tuvo el mercado desde 1990 y a las políticas comerciales que honduras a tenido acceso
que más adelante se mencionaran.

41
Como se puede observar (Cuadro No.15) las exportaciones de Honduras a Centro América
crecieron de US$22.90 millones de 1990 a US$618.85 millones en el 2008.

Los productos que se exportan a Centroamérica están: Los vegetales frutas, granos básicos,
aceite de palma, jabones, productos de papel, cartón, textiles, manufacturas de madera y
otros.

Cuadro # 15

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS EXPORTACIONES FOB


CENTRO AMERICA
(En millones de US$)
Años GUATEMALA NICARAGUA COSTA RICA EL SALVADOR CENTROAMÉRICA
1990 10.50 1.70 1.50 9.20 22.90
1991 8.90 4.20 2.60 16.40 32.10
1992 11.90 8.90 4.10 23.30 48.20
1993 25.50 36.50 10.50 32.70 105.20
1994 34.70 40.20 21.50 43.50 139.90
1995 49.20 56.20 23.50 51.90 180.80
1996 56.10 64.00 27.20 59.10 206.40
1997 57.80 66.10 28.10 61.00 213.00
1998 88.70 65.70 24.60 83.30 262.30
1999 72.90 73.70 27.30 83.30 257.20
2000 83.50 30.80 30.30 119.90 264.50
2001 129.28 26.53 35.80 134.99 326.60
2002 83.90 19.07 30.60 157.00 290.57
2003 78.00 43.00 32.80 150.50 304.30
2004 101.56 62.76 28.07 180.30 372.70
2005 123.26 68.60 24.84 160.03 376.74
2006 122.71 71.57 29.84 166.45 390.57
2007 189.01 89.87 33.34 199.20 511.42
2008 181.05 126.65 65.82 245.34 618.85
Crecimiento 17.14 27.06 23.38 20.01 20.10
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

42
Gráfico # 14

Distribución de las Exportaciones de Honduras con respecto a Centro América (En millones de US$)

Guatemala Nicaragua Costa Rica El Salvador

700

600

500

400

300

200

100

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

3.2.4 Análisis del destino de las exportaciones hacia Europa


Las exportaciones hacia Europa se han convertido en el tercer destino de exportación en
importancia, siendo Alemania y Bélgica a los países que más exportamos (Cuadro No.16)
representados por 27.16% y 24.14% respectivamente, seguidos de España, Reino Unido,
Holanda, Italia, Francia y el resto de países de Europa, el Café es el principal producto de
exportación hacia esta región.

43
Cuadro # 16
Destino de las exportaciones hacia Europa

(Valores en Millones US$)


Países Exportación Porcentaje
Alemania 1,817.43 27.16
Bélgica 1,481.51 22.14
España 723.39 10.81
Reino Unido 617.38 9.23
Holanda 481.44 7.20
Italia 441.66 6.60
Francia 237.01 3.54
Otros 891.04 13.32
Total 6,690.87 100.00
Fuente: Elaboración propia con datos de la SIECA

Comportamiento de las Exportaciones de Honduras con respecto a Europa


Alemania 27%
Otros 13%
Italia 7%

Francia 4%

Holanda 7%

Reino Unido 9%
Bélgica 22%

España 11%

3.2.5
Análisis del destino de las exportaciones hacia Japón y el Resto del Mundo

Las exportaciones de Honduras hacia Japón y el Resto del Mundo demuestran inestabilidad
en los valores, en el caso de Japón las exportaciones disminuyeron de US$38.50 millones en
1990 a US$26.77 millones en el 2008, mientras tanto en el resto del mundo tiende a un
crecimiento en sus valores de exportación de US$49.50 millones en 1990 a US$80.45

44
millones en el 2008.
Cuadro # 17
Distribución regional Hacia Japón y Resto del Mundo
(Valores en millones US$)
Años Japón Resto del Mundo
1990 38.50 49.50
1991 39.60 11.40
1992 19.10 19.50
1993 18.90 30.70
1994 31.20 42.11
1995 39.30 37.10
1996 37.60 26.40
1997 43.20 24.00
1998 66.70 36.60
1999 55.60 32.20
2000 42.44 48.55
2001 30.03 32.72
2002 20.20 21.95
2003 15.10 14.56
2004 13.95 38.48
2005 17.37 60.12
2006 21.09 55.87
2007 21.56 88.32
2008 26.77 80.45
Total 598.22 750.53

Gráfico # 16

45
Comportamiento de las Exportaciones de Honduras hacia Japón y el resto
del mundo

100
Millones de US$

80
60 Japón
40 Resto del Mundo

20
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH


3.3 Principales Políticas Comerciales
3.3.1 Políticas Vinculadas a las Exportaciones

3.3.1.1 POLÍTICA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES:


Entra en vigencia a partir de marzo de 1990 en el paquete de reformas más conocido
como “el Paquetazo”, en donde las reformas macro económicas en materia de comercio
exterior, estaban dirigidas a un ajustes tales como: Estrategias de Exportación y
liberalización de las importaciones y Flujos Financieros para la sostenibilidad del
crecimiento.

3.3.1.2 LA POLÍTICA DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONES:


Esta política se aplica con el objetivo de que los exportadores nacionales incrementen
sus ventas en el extranjero, se utilizan dos formas principales de fomento a la
exportación: la puesta en marcha de organismos encargados de la promoción de las
exportaciones y la creación de una serie de estímulos que hagan más rentable la
exportación para las empresas nacionales.

3.3.1.3 LA POLÍTICA COMERCIAL DE EXPORTACIÓN


Esta política define los tipos de productos que la autoridad económica desea que no

46
sean exportados, esto lo hace mediante la fijación de aranceles de exportación que
desalienten la exportación de materias primas no elaboradas y el establecimiento de
regímenes aduaneros preferenciales, mediante la participación en uniones aduaneras
y zonas de libre comercio.

3.3.1.4 LAS ZONAS INDUSTRIALES DE PROCESAMIENTO (ZIP)


Las Zonas Industriales de Procesamiento, conocidas como ZIP, son parques
industriales en los que se instalan empresas industriales cien por cien exportadoras y
en las cuales debe darse un proceso productivo de transformación (“salto
arancelario”). Las empresas agro industriales, en las que no se da un proceso
productivo de transformación, están excluidas de los beneficios que se otorgan a
través de la Ley de Zonas de Procesamiento Industrial, que son los siguientes:
 Importación, libre de todo tipo de impuestos, de materias primas, bienes intermedios,
maquinaria y equipo, incluso el equipo no relacionado directamente con el proceso
productivo.
 Exoneración del impuesto sobre la renta por 20 años.
 Exoneración de los impuestos municipales por 10 años.
Como se puede observar, las ZIP contemplan incentivos de carácter aduanero (la
exoneración de impuestos para la importación) y, además, contemplan incentivos de
carácter fiscal, fundamentalmente con el propósito de hacer atractiva la inversión
extranjera en el país.

Dado que el plazo de vigencia de la exoneración de impuesto sobre la renta y de los


impuestos municipales es limitado, y ante la expiración de ese período para muchas
empresas, éstas están ahora aplicando al Régimen de Zonas Libres que, como se
describe a continuación, no tiene límite en cuanto a las exoneraciones de impuestos,
con lo que el régimen ZIP ha perdido relevancia.

47
3.3.1.5 LAS ZONAS LIBRES (ZOLI) 8
Las Zonas Libres, conocidas como ZOLI, tienen su origen en la Ley Constitutiva de la
Zona Libre de Puerto Cortés, promulgada a fines de 1972, que fue modificada para
permitir que otras empresas se puedan acoger a sus beneficios. A diferencia de las
zonas de procesamiento industrial, que son parques industriales en los que se instalan
las empresas para tener acceso a los beneficios que se ofrecen, las ZOLI pueden
establecerse en cualquier lugar como empresas individuales. Además, en las ZOLI
pueden establecerse empresas industriales, de servicios y comerciales, aunque las
solicitudes para operar como estas últimas no han sido tramitadas. Al igual que en las
ZIP, en las ZOLI no se pueden instalar empresas agro industriales que no tengan un
proceso productivo de transformación y las empresas tienen que ser 100%
exportadoras. Los beneficios que las empresas pueden obtener al instalarse bajo la
modalidad ZOLI son los siguientes:

 Importación libre de todo tipo de impuestos de materias primas, bienes intermedios,


maquinaria y equipo, incluso el equipo no directamente relacionado con el proceso
productivo.
 Exoneración permanente del impuesto sobre la renta
 Exoneración permanente de los impuestos municipales

Al igual que en el caso de las ZIP, en las ZOLI también se encuentran entremezclados
los incentivos de tipo aduanero con los beneficios de tipo tributario, con la diferencia de
que en este régimen las exoneraciones fiscales son de por vida. Esa situación ha
conducido a que últimamente las empresas acogidas a las ZIP se han venido acogiendo
a las ZOLI, con lo que el régimen de las ZIP ha venido perdiendo importancia.

3.3.1.6 Incidencia del Tipo de Cambio dentro de las Políticas


En materia cambiaría, el Gobierno abolió el tipo de cambio múltiple implícito, eliminó los
8
Fuente: Secretaría de Industria y Comercio (http://www.sic.gob.hn/sectores/regimenzonaslibresbeneficios/)

48
certificados transferibles con opción a divisas y devaluó oficialmente a razón de
Lps.4.00/dólar que fue sucedida por nuevas devaluaciones hasta situar el tipo de
cambio a finales de 1990 en Lps.5.30/dólar. El factor de valoración aduanera para
propósitos fiscales se fijó tomando en consideración el movimiento en el cambio oficial.

3.3.2 Otras Políticas

Durante el periodo analizado 1990-2008, los sucesivos gobiernos han impulsado políticas de
apertura y de adaptamiento en la economía mundial, incluyendo políticas de fomento de las
exportaciones.

En material fiscal, el Congreso Nacional de la República aprobó la dolarización de los


impuestos correspondientes a la exportación de banano, camarón, langosta y carne, se creó
un impuesto del 7% sobre la exportación de café en sustitución al régimen hasta ese
momento vigente y se creó un mecanismo bajo el cual se sustituyen los ingresos fiscales
derivados del diferencial de precios de petróleo por una tarifa arancelaria.

El sector agropecuario sigue siendo de capital importancia para el desarrollo de Honduras:


aunque representa sólo alrededor de una cuarta parte del PIB, es una de las principales
fuentes de divisas y empleo del país. En respuesta a varios desastres naturales (en
particular el huracán Mitch) y las condiciones adversas que enfrentan algunos productos en
los mercados internacionales, se han adoptado una serie de paquetes de financiación y
condonación de la deuda de los productores agropecuarios. Además, en octubre de 2002, el
Gobierno puso en marcha la Mesa Agrícola Hondureña, un mecanismo de concertación entre
los sectores público, privado y campesino cuyo objetivo es desarrollar un plan estratégico
que contenga medidas para resolver los problemas estructurales que enfrenta el sector. La
agricultura recibe un nivel de protección arancelaria por encima del promedio.

se constituyó la Mesa Agrícola Hondureña, un mecanismo de concertación entre los sectores

49
público, privado y campesino, cuyo propósito era desarrollar un plan estratégico nacional de
transformación agraria y ambiental, áreas protegidas y de ordenamiento territorial que
contenga medidas de política de corto, mediano y largo plazo que permitan resolver los
problemas del sector. Basándose en los resultados de la Mesa Agrícola, el Gobierno formuló
el Plan de Fortalecimiento de la Economía Rural (PLANFER) en el que se expuso medidas
a desarrollarse en el corto plazo (2003-2006). Las áreas que abarco el PLANFER fueron:
mercados y negociación comercial; sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos;
innovación tecnológica, diversificación y valor agregado; educación, capacitación y
desarrollo empresarial en materia agro alimentaria; financiamiento agrícola y rural, atracción
de inversiones y manejo de riesgos; infraestructura rural y de riego; sostenibilidad de los
recursos naturales; tenencia de la tierra; equidad de género; y desarrollo institucional.

En el 2005 el congreso de Honduras consolida y amplia el acceso preferencial que el país


venia disfrutando al amparo de la iniciativa de la Cuenca del Caribe y provee una mayor
certeza jurídica en las relaciones comerciales con lo que se crean potenciales importantes
para el incremento de la inversión y de las exportaciones del país.

Sin duda, el proceso de apertura comercial ha contribuido a que se produzca una re-
asignación de recursos hacia aquellos sectores en el que el país posee ventajas
comparativas, y también ha ido acompañado de la aplicación de regímenes especiales
(dentro de los cuales existen exoneraciones de impuesto sobre la renta y de impuestos
municipales), en los que no existan obstáculos arancelarios y faciliten el incremento de las
exportaciones. El otorgamiento de exoneraciones fiscales ha sido el mecanismo clásico
utilizado por los países en desarrollo para el fomento de las actividades productivas.

3.3.3 OMC (Organización Mundial del Comercio)9


Honduras es uno de los miembros fundadores de la OMC 1 de enero de 1995 y goza del
trato especial y diferenciado establecido en el acuerdo para los países en desarrollo. Como
país con menos de 1 000 dólares EE.UU. por habitante, le está permitido continuar aplicando
las subvenciones a la exportación, en los términos especificados en el Anexo VII del acuerdo
9
http://www.omc.org

50
sobre subvenciones y derechos compensatorios. A nivel bilateral, Honduras ha negociado en
los últimos cinco años, junto con algunos de sus asociados regionales, acuerdos de libre
comercio con México, la República Dominicana y Chile. Honduras es también uno de los
destinatarios de las concesiones arancelarias unilaterales otorgadas por los Estados Unidos
a través de la iniciativa sobre la cuenca del Caribe (ICC). Los principales beneficiarios de
este sistema son los exportadores de café, pero también son beneficiarios importantes de
estos planes los exportadores de bananos, zinc, cigarros y muebles de madera, aunque cada
uno de estos productos alcanzó menos del 5 % del valor total de los productos
comercializados al final del primer trimestre de 2000.

Actualmente, para las actividades de exportación agrícola se utiliza un régimen de


importación temporal (RIT), compatible con las obligaciones contraídas en la OMC. Los
mecanismos de incentivos a la exportación más importantes son las leyes sobre las zonas
industriales de procesamiento (ZIP) y las zonas libres, que otorgan a los exportadores
exenciones de los derechos de exportación, de los impuestos sobre los ingresos y de los
impuestos locales. Últimamente, el Congreso aprobó una ley por la que se establece una
“zona libre agrícola”, que permite no solamente la libre importación de suministros y de
bienes de capital a esas zonas, sino que también concede la exención de los impuestos
sobre los ingresos y las propiedades a las empresas ubicadas en esas zonas. Algunos
instrumentos de estas leyes, como las exenciones de los impuestos sobre los ingresos y los
impuestos locales, podrían etiquetarse como “subvenciones a la exportación”. De todas
maneras, Honduras está temporalmente exenta de la obligación de desmantelar las
subvenciones a la exportación.

3.3.4 CAFTA (Tratado de libre comercio)


Con respecto al CAFTA Después de un proceso de nueve rondas de negociación, el 17 de
diciembre de 2003 se dio por cerrada la negociación del Tratado de Libre Comercio entre El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua con Estados Unidos de América. En los
primeros meses de 2004 se realizó una revisión técnica del mismo, el 28 de mayo de 2004

51
se suscribió y en marzo de 2005 fue aprobado por el Congreso Nacional de la República. En
los últimos años las exportaciones de Honduras hacia Estados Unidos han mostrado cierta
tendencia al estancamiento desde el 2004 se muestra que el valor exportado fue de 632.8
millones de US$ y los siguientes años 2005 y 2006 676.9 y 674.9 millones de US$
respectivamente, por lo que se esperaba que con la vigencia del tratado se pudiera recuperar
un mayor dinamismo en las ventas de bienes hacia ese importante mercado.

52
De manera breve se presenta en forma resumida aspectos importantes, relacionados con
las exportaciones, contenidos en el Tratado:

 Estados Unidos excluyo el azúcar de la desgravación arancelaria, pero otorgo el


establecimiento de cuotas libres de aranceles para su importación.

 En cuanto al sector agrícola se acordó que un 97% de las exportaciones agrícolas de


Honduras entrara libre de aranceles a Estados Unidos. Asimismo se llego al 77% de
incrementos inmediatos en la cuota de azúcar y de 75% de acceso inmediato a
productos agrícolas de EUA.

Entre los acuerdos alcanzado en productos sensibles (entre ellos los agrícolas)
Centroamericanos esta el compromiso de una ampliación reciproca de las cuotas de
exportación hasta y desde Centroamérica, con un crecimiento anual. Adicionalmente, se
negocio la aplicación indefinida de los beneficios en RIT, ZIP Y ZOLI.

Otros tratados a los que Honduras ha tenido acceso son:


 Centroamérica - Chile.
 Centroamérica -México vigencia a partir de 1 de junio del 2001.
 Centroamérica- República Dominicana vigencia para Honduras el 19 de diciembre
2001.
 Centroamérica- Panamá, para Honduras está vigente 14 de febrero de 1974.
 Entre otros que todavía se negocia su apertura.

Al igual que la mayoría de los otros países centroamericanos, Honduras reaccionó


adoptando una serie de programas de estabilización macro económica y ajuste estructural
que aún siguen vigentes. Y con esto poco a poco el país reemplazó el modelo tradicional de
sustitución de importaciones por un modelo dirigido por el crecimiento en las exportaciones
que se concentraba en la liberalización del comercio y de los mercados.

53
Entre los principales componentes del proceso de reforma se encontraban la reducción de
las barreras comerciales y de la protección a los productores nacionales, regímenes
cambiaros más flexibles, la liberalización de los mercados financieros y el ajuste de tarifas en
los servicios públicos, así como el desarrollo de un marco jurídico dirigido a fortalecer los
derechos de propiedad.

Para sanear las finanzas públicas se efectuaron reformas en los impuestos sobre la renta,
ventas, producción y otros. Entre las medidas implementadas estuvieron la aplicación de un
impuesto transitorio del 12% sobre las exportaciones tradicionales con vigencia al 31 de
diciembre de 1990 y diciembre de 1991 respectivamente, En materia crediticia, a finales de

1990 se liberaron las tasas de interés en procura de estimular el ahorro interno. El gobierno
mantuvo la tasa de encaje sobre depósitos en el 35% y un interés de 4% anual sobre las
reservas legales de los bancos comerciales.

54
55

También podría gustarte