Está en la página 1de 8

El libro de Daniel

INTRODUCCIÓN

Daniel es uno de los profetas mayores. Los otros profetas mayores son Isaías, Jeremías y
Ezequiel. Se llaman profetas mayores porque sus libros son de mayor extensión en cuanto a
profecías se refieren. Jeremías, Ezequiel y Daniel son contemporáneos entre sí. Las profecías de
Daniel se basan en cuatro grandes imperios del mundo. Babilonia, Medo-Persia, Grecia y Roma y
el reino eterno de Jesucristo.

La tesis de Daniel es que al final todos los reinos de los hombres quedarán hechos polvo y sólo el
reino de Jesucristo prevalecerá por la eternidad (Daniel 2:44). Estas profecías abarcan un período
de setenta y dos años del 606 AC al 534 AC. Daniel profetiza durante los setenta años del
cautiverio de Israel en Babilonia. Jeremías 25:11 trata de estos setenta años de cautiverio.
Conviene observar que el libro de Daniel tiene que ver en lo político, solo con las naciones gentiles;
y en lo religioso con Israel. El libro de Daniel pertenece a lo que se conoce como literatura
apocalíptica. Esto es por cuanto se trata de una literatura dominada por un sinnúmero de símbolos,
tal como ocurre con el Apocalipsis de Juan en el Nuevo Testamento. Esto obliga a que se lo
estudie con mucho cuidado y oración, pues no hay otro libro en la Biblia, salvo, el Apocalipsis, en el
que se haya forzado tanto la verdad.

Capitulo 1

Los primeros dos versículos del libro de Daniel nos dan el tiempo del cautiverio de Israel en
Babilonia: "En el año tercero del reinado de Joacín rey de Judá, vino Nabucodonosor rey de
Babilonia a Jerusalén, y la sitió. Y el Señor entregó en sus manos a Joacín rey de Judá, y parte de
los utensilios de la casa de Dios; y los trajo a tierra de Sinar, a la casa de su Dios, y colocó los
utensilios en la casa del tesoro de su dios". Daniel 1:1-2 Que ellos estaban cautivos en un mundo
idólatra se puede notar en el cambio de nombre que sufrieron Daniel y los otros tres jóvenes.
Daniel que significa "Dios es mi juez" fue cambiado por Belsasar (el príncipe de Bel); Ananías,
"amado del Señor", fue cambiado a Sadrac (iluminado por el dios sol), Misael "quien es como
Dios", se llamaría en adelante, "quien es como venus"; Azarías, "El Señor es mi ayudador" fue
cambiado a "abed Nego (un siervo de Nego). Les cambiaron los nombres más no sus corazones.
Este capítulo interesa, además, por el testimonio eficaz de estos cuatro jóvenes, Daniel, Sadrac,
Mesac y Abed Nego. Entre los cautivos que Nabucodonosor trajo de Jerusalén se encontraban
estos jóvenes valientes que no se doblegaron a las aspiraciones idolátricas de dicho rey. Antes
bien, supieron guardarse en santidad y testificar, sin avergonzarse, acerca de sus convicciones en
el Dios de Israel.

La razón por la cual estos jóvenes rechazaron la comida del rey se debía a que ésta,
primeramente, era ofrecida a los ídolos "Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la
porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía; pidió por tanto al jefe de los eunucos que
no se le obligase a contaminarse". Daniel le propuso al jefe de los eunucos que en lugar de la
comida del rey, les diera a él y a sus compañeros legumbres y agua durante diez días. Así se hizo
"Al cabo de los diez días pareció el rostro de ellos mejor y más robusto que el de los otros
muchachos que comían de la porción de la comida del rey" Daniel 1.15 La última parte de este
capítulo nos hace saber que Daniel llegó a ocupar puestos de importancia hasta el primer año del
rey Ciro. Vivió hasta ver el regreso de su pueblo a Palestina. Los libros de Esdras y Nehemías
tratan de este regreso. Daniel llegó a ser primer ministro en los imperios de Babilonia y Medio
Persa. Fue Daniel quien hizo ver al rey Ciro profecías importantes en cuanto a la liberación de la
cautividad de Israel (Isaías 44:28; 45:1-6; Jeremías 25:8-14). Gran sorpresa le causó a Ciro ver su
nombre en una de estas profecías.

Capitulo 2
Estamos ante el capítulo más interesante de toda la profecía de Daniel. Este Capítulo constituye el
fundamento de todas las visiones de dicho profeta. En este capítulo se escribe la Historia de
antemano. Historia que se relaciona con los grandes imperios del mundo y con el establecimiento
del reino de Jesucristo. El Rey Nabucodonosor de Babilonia, después de conquistar Jerusalén y
extender su dominio por todo el mundo deseaba saber cuál sería el destino de su reino
(Daniel2:29). Dios se lo muestra por medio del sueño de la imagen. En el pasado, por falta de las
sagradas escrituras, Dios empleaba este recurso, el de los sueños y visiones, para revelar su
voluntad, Hoy no es así. La única fuente de revelación se encuentra tan solo en la Biblia. Es a
través de las sagradas escrituras que Dios, hoy, le habla a todos los moradores de la tierra. Por
esta razón Jesucristo mandó a predicar el evangelio por todo el mundo ( Mat. 28:19-20; Marcos
16:15-16). Nabucodonosor olvidó el sueño. Por tal motivo convocó a todos los astrólogos y sabios
del palacio, quienes no pudieron explicarle nada de lo revelado ni de su interpretación. Esto
demuestra, a la vez, que los astrólogos de todos los tiempos no tienen el poder de interpretar el
futuro de nadie. Sólo Dios conoce nuestro porvenir. Pues sólo Daniel, después de buscar a Dios en
oración, mostró al rey lo revelado y su interpretación. ¿Qué es el contenido del sueño?
Nabucodonosor vio una imagen que tenía una cabeza de oro puro; sus pechos y sus brazos, de
plata; su vientre y muslos, de bronce; sus piernas, de hierro; sus pies en parte de barro cocido y en
parte de hierro (Daniel 2:32-33). Puede notarse la deterioración de los metales de los cuales está
hecha la imagen. Nabucodonosor quedó asombrado al ver aquella grande imagen, y se quedó
contemplándola hasta que una piedra fue cortada, con mano, e hirió a la imagen en sus pies de
hierro y barro cocido, y los desmenuzó. Entonces fueron desmenuzados también el hierro, el barro
cocido, el bronce, la plata y el oro, y fueron como tamo de las era de verano, u se los llevó el viento
sin que de ellos quedara rastro alguno. Mas la piedra que hirió a la imagen fue hecha un gran
monte que llenó toda la tierra. (Dan. 2:34-35).

La interpretación del sueño. Daniel le hace ver al rey que cada parte de la imagen representa un
reino, el del propio rey (representado por la cabeza de oro) y otros tres que vendrían. Y que la
piedra que hirió a la imagen, la cual se convirtió en un gran monte, significa el establecimiento del
reino de Dios sobre la tierra (Dan.2:36-45). De acuerdo con la historia el imperio Babilónico (600 A:
C.-536 A: C)- la cabeza de oro- fue sucedido por el imperio Medo-Persa (536 A.C) el pecho y los
brazos de plata. Después vino el Imperio Griego-el vientre y los muslos de bronce-, con Alejandro
el Grande y sus cuatro divisiones, a la muerte de Alejandro. El Imperio Griego se extiende desde el
331 A.C al 146 A.C). Finalmente el imperio Griego fue sucedido por el Imperio Romano (146 A.C al
476 D.C)-las piernas de hierro, y los pies, en parte de hierro y en parte de barro cocido-. Este
Imperio sobrevivió en la parte oriental, teniendo a Constantinopla como capital, hasta 1.453 D.C. El
reino de Jesucristo -la piedra que hirió a la imagen, la cual se convirtió en un gran monte que llenó
toda la tierra- se estableció en Jerusalén en los días del Imperio Romano, en el Primer siglo. Y de
ahí se ha venido extendiendo por todo el mundo (Col. 1:6,23). Vea Daniel 2:44-45; Mateo 16:19;
Hebreos 12:28; Marcos 1:14,15; Col. 1:13, 4:11; 1 Corintios 15:24,25; Apoc. 1:9, 3:21. El cuarto
imperio, Roma, reaparece en Apocalipsis, representado por la bestia del Capítulo 13, recurriendo a
la más cruel de las persecuciones en contra de la iglesia del Señor.

Capitulo 3

La adoración de la imagen de oro representa el esfuerzo humano por llenar los corazones vacíos.
El alma tiene sed Dios, pero esta sed no debe confundirse con la adoración de ídolos, sino que es
sed del Dios vivo (Sal. 42:2). Dios, el creador del hombre, le ha estampado al hombre en sus
entrañas “la sed de Dios”; pero el hombre equivocando el camino se ha entregado a la idolatría y a
toda especie de mal. Jesús le dijo a Ia mujer samaritana: “mas el que bebiere del agua que yo le
daré, no tendrá sed jamás (Jn.4:14). Solo el verdadero Dios, a través de la conversión en Cristo,
podrá llenar el vacío del alma. Nabucodonosor mandó construir esta imagen y encontró muchos
adoradores para ella. Desde esos días hasta los nuestros encontramos al falso adorador que va,
en el culto de la cristiandad, desde el liberalismo religioso hasta los extremistas. Como se trataba
de un culto muerto había que disimular la falta de vitalidad echando mano a toda clase lujo e
instrumento de música. Así ocurre hoy en el falso cristianismo. Hay iglesias que se dicen cristianas
y que se hacen llamar congregaciones avivadas, pero este avivamiento lo es solo en la medida de
su música y otras añadiduras anti-bíblicas; quitado ese instrumentismo no les quedaría nada, solo
dejarían ver su falta de fe y espiritualidad. La verdadera iglesia de Cristo, desde los días de los
apóstoles al presente nunca ha necesitado la música instrumental para su adoración al Señor.
Tampoco ha echado mano a otras añadiduras humanas para demostrar su fe y vida en Dios;
siempre se ha caracterizado, más bien, por un culto sencillo que difiere en mucho de la religión de
Nabucodonosor y de la adoración espúrea de la falsa cristiandad.

La iglesia de Cristo no recibe la vida de la instrumentación musicada. Su gozo y alegría provienen


de su estrecha relación con Jesucristo. Quitad los instrumentos musicales a los falsos grupos de la
cristiandad y veréis en lo que se convierten. Se convierten en lo que son: una religión muerta y sin
fe. Los tres jóvenes hebreos distinguen el verdadero culto del culto espúreo. Por eso ellos no se
inclinan a la imagen que mandó construir el rey. Ellos sabían que esa era la religión del Diablo y no
se dejaron engañar, antes se expusieron a sufrir la prueba del fuego. Así el verdadero cristiano
sabe distinguir la verdad del error y siempre ha estado dispuesto a vivir y a defender esa verdad,
aunque sea pagando con su propia vida (Jud. 3). Vea Apocalipsis 13, donde Domiciano, el cruel
perseguidor de los cristianos, mandó construir, en su imperio (el romano), una imagen para
confundir con su culto a la iglesia del Señor. En Daniel 3 es a Israel a quien Nabucodonosor trata
de confundir. En ambos casos, el Diablo empleó el mismo instrumento de confusión: la idolatría.
Dios salva a los tres jóvenes hebreos del horno de fuego. Conviene destacar que estos jóvenes
fueron rescatados a través de la tribulación. En muchas ocasiones Dios obra así. Muchas veces él
libra de la tribulación a sus hijos; pero otras, su salvación es a través de la tribulación. Esto se hace
necesario si tomamos en cuenta que las pruebas muchas veces convienen para aumentar la fe y
madurar el carácter espiritual. Muchas veces la tribulación llega hasta la misma muerte,
haciéndose ésta necesaria, pues esta es una buena manera de glorificar a Dios. Los apóstoles
fueron librados, por el Señor, en más de una ocasión; pero llegó el momento en el cual Dios dejó
que los mataran.

El rey Nabucodonosor bendice al Dios de Sadrac, Mesac y Abed-nego. Uno de los objetos de las
adversidades es el de testificar acerca de nuestra fe y convicción en el Señor. Así les ocurrió a
estos tres jóvenes. Nabucodonosor quedó asombrado al ver que dentro del horno había cuatro
varones y no solo los tres que él había mandado arrojar; y vio que el cuarto se parecía al Hijo de
Dios. Si no hubiera ocurrido esta prueba, jamás el rey habría reconocido el poder del Dios de
Sadrac, Mesac y Abed-nego “Entonces Nabucodonosor dijo: Bendito sea el Dios de ellos, de
Sadrac, Mesac y Abed-nego, que envió su ángel y Iibró a sus siervos que confiaron en él, y que no
cumplieron el edicto del rey, y entregaron sus cuerpos antes que servir y adorar a otro Dios que su
Dios”(Dan. 3:28).

Capitulo 4

A diferencia de su primer sueño, Nabucodonosor no olvidó este sueño, sino que pudo declarárselo
a Daniel en todos sus detalles. Y Daniel procede a darle su correcta interpretación. Al terminar
Nabucodonosor el relato, Daniel “quedo atónito casi una hora, y sus pensamientos lo turbaban”
(Dan. 4:19). Después de que Daniel le interpreta el sueño al rey, le pide que se arrepienta y se las
arregle con Dios quien podría tener misericordia para con el. Pero a causa de su orgullo el rey puso
oídos sordos a la exhortación de Daniel. Por esta razón doce meses después, Nabucodonosor fue
herido de una enfermedad mental e imaginándose bestia estaba con los animales. Todo esto
durante “siete tiempos”, al cabo de los cuales recobró el juicio y fue restituido a su reino. En este
sueño el reino de Nabucodonosor está tipificado por el “gran árbol”. En otras escrituras el árbol es
símbolo del hombre poderoso (Ez. 31:3). El árbol fue cortado (Dan. 4:23) pero la cepa de sus
raíces fue dejada en tierra para que retoñara nuevamente después de siete tiempos. Se profetiza,
así, la recuperación de Nabucodonosor y la reconquista de su reino después de pasados los siete
tiempos. La caída del rey de Babilonia solo puede ser comparable con la caída de Satanás (Isaías
14:12-15). Leemos en Proverbios: “Antes del quebrantamiento es la soberbia, y antes de la caída la
altivez de espíritu”(Prov. 16:18). Vea Daniel 4:29-32.
Capitulo 5

La fiesta impía de Belsasar y la escritura en la pared, la cual amonesta al malvado rey, ocurren en
la misma noche en que cayó Babilonia. Daniel había profetizado la caída de Babilonia, con los
pechos y los brazos de plata de la imagen que vio Nabucodonosor en su sueño. Ahora todavía
Daniel vive para ver esa caída. Ya han pasado sesenta y ocho años de la cautividad de Israel en
Babilonia. Otros profetas ya habían predicho que la toma de Babilonia sería por parte de los medos
(Isaías 13:17; Jeremías 51:11, 28). En esta ocasión también se le pidió a Daniel interpretar, pero
ahora no se trataba de un sueño sino de una escritura en la pared que estaba frente al candelabro
(Dan. 5:5). Los arqueólogos de nuestros días ya han descubierto los cimientos de esta misma
pared. Historiadores como Jenofonte, Herodoto y Beroso narran que la caída de Babilonia ocurrió
con el secamiento del Río Eufrates: “Ciro desvió el Eufrates a un nuevo lecho, y guiado por dos
desertores, marchó por el lecho seco dentro de la ciudad, mientras los babilonios se embriagaban
en una fiesta de sus dioses". Así fue como los Medo Persas tomaron Babilonia sin ninguna batalla.
El secamiento del Eufrates ya había sido profetizado por Jeremías (Jeremías 51:36). Darío el medo
reinó en Babilonia hasta que Ciro asumió el poder (Daniel 5:31; 6:28; 9:1). Versículos 25-28.
“Mene, Mene, Tekel, Upharsin”. “Mene”significa “número”y “Tekel”significa “peso”(hay así una
alusión al dinero que es contado y pesado). “Upharsin”significa “roto, dividido”. Daniel con la ayuda
de Dios aclaró el mensaje. A Belsasar es dicho que los días de su reino habían sido contados y
que ya había corrido su curso, que había sido puesto en la balanza de Dios y había sido hallado
falto; y que su reino, además, había sido roto y entregado a los medos y persas, quienes ya
estaban a las puertas bajo la jefatura de Ciro. Hoy, Dios, no se manifiesta mediante este recurso.
Dios habla a gobernantes y gobernados, solo, a través de la Biblia, la cual es la ley del reino de
Jesucristo. Y cada uno sabrá si al ser puesto en la balanza de Dios es hallado falto.

Capitulo 6

Ya ha caído Babilonia (la cabeza de oro); ahora nos encontramos en el reino de los medo-persas
(el pecho y los brazos de plata). Quizá coma gratitud par haber profetizado la caída de Babilonia y
la toma de poder por parte de los medo-persas, Darío constituye a Daniel tercer señor en su reino
(Dan. 6:2). Como Daríoa pensaba poner a Daniel sobre todo el reino (Dan. 6:3), porque en él había
espíritu superior, entonces los sátrapas y gobernadores buscaban ocasión contra Daniel en lo
relacionado Con la ley del reino (Dan. 6:4). Mas no podían hallar ocasión alguna o falta, porque él
era fiel, y ningún vicio a falta fueron hallados en él. ‘Entonces dijeron aquellas hombres: no
hallaremos contra este Daniel ocasión alguna para acusarle, sino la hallamos contra él en relación
con la ley de su Dios (Dan. 6:5). !Que testimonio para los hijos de Dios de todos los tiempos!
También, en nuestros días, el Señor quiere que seamos luz en el mundo entenebrecido; de otra
manera ¿cómo podríamos tener éxito en la predicación del evangelio?.

Para hacer caer a Daniel en desgracia sus enemigos pidieron al rey promulgar un edicto real para
que ninguna persona en el reino de Dario pudiera elevar oraciones a su dios en el espacio de
treinta días; y el que desobedeciera fuera echado en el foso de los leones. Darío firmó el edicto y la
prohibición. Bien sabían los enemigos de Daniel que éste no obedecería tal edicto, pues sabían
que Daniel era un hombre de oración y fiel a su Dios, pues tres veces al día se postraba ante su
Dios, con las ventanas abiertas, las cuales daban hacia Jerusalén. La razón por la cual Daniel
disponía orar así la encontrarnos en 2 Crónicas 6:36-39; Salmo 122:6; Salmo 137:5-6. Ya firmado
el decreto, y aun sabiéndolo Daniel, entró en su casa y oraba como era su costumbre. !Maravilloso
ejemplo! Fue así como Dario ordenó echar a Daniel en el foso de los leones. ¿No podría Dios
salvar a Daniel de la boca de los leones? ¿No había librado el mismo Dios a Sadrac, Mesac y
Abed-nego de las llamas del horno? Quizá Daniel razonara de esta manera, pero si su final había
llegado él lo aceptaría gustosamente, ¿pues qué más honor que morir por la causa del Altísimo? Y
fue así como Dios envió a su ángel para cerrar la boca de los leones con el fin de que Daniel no
recibiera daño. El valor de este mensaje es doble: Daniel sirve como ejemplo de fe y oración. Pero
también su historia nos convence de que Dios, el Señor, También nos puede librar de las garras
del león rugiente (1 Pedro 5:8).
Capitulo 7

Estamos en el primer año de reinado del rey Belsasar, año 553 A. C.. Dios le muestra a Daniel el
destino de Israel en tiempo de estos imperios, a través de sueños y visiones. ‘Los cuatro vientos
del cielo combatían en el gran mar.”en el discurso apocalíptico el “viento”es usado para significar la
acción de Dios. Vea Juan 3:3-8; Apocalipsis 7:1; Isaías 9:6. Como el viento es invisible pero afecta
las cosas, así Dios es invisible pero ejerce acción sobre las cosas del universo. El mar es figura de
las naciones en guerra. Vea Isaías 17:12-13. Observe que las cuatro bestias e este capítulo, cada
una surge después de una tormenta que se desata en el mar. Cada una de las bestias tipifica un
reino de poder mundial, los mismos reinos que vimos en la imagen del capítulo dos de Daniel:
Babilonia, Medo-Persia, Grecia y roma. Como el mar tipifica a las naciones en guerra, descubrimos
así que cada reino anuncia una guerra de carácter mundial. La Primera Bestia. el león con alas de
águila es Babilonia. E1 hecho histórico es presentado aquí en lenguaje apocalíptico. Las alas
significan el rápido progreso de este poderoso imperio. Así como el águila es la reina de las aves y
el león el rey de la selva, Babilonia era Ia reina de las naciones. La segunda bestia: el oso con las
tres costillas en su boca y con un lado más alto que el otro es Medo-Persia, sucesora de Babilonia.
El lado más alto significa el dominio del elemento persa sobre el medo (Dan. 8:3, 20).

El oso es un animal fuerte que aplasta fácilmente su presa. Así eran los medo-persas. Sus batallas
no eran ganadas por estrategia sino con la fuerza de sus enormes masas de soldados. Se dice que
Jerjes comandaba un ejercito de casi tres millones de soldados. La tercera bestia: el leopardo de
cuatro cabezas es el Imperio Griego, el cual después de la muerte de Alejandro se dividió en cuatro
porciones: Egipto, Siria, Macedonia y Asia Menor. El leopardo es bien significativo en la
representación de Grecia, que bajo Alejandro el Grande (del 334 al- 331 A.C.) logró aplastar, con
gran facilidad, al imperio de los medo-persas. La cuarta bestia, indescriptible, es Roma. Los diez
cuernos son diez reyes (Dan. 8:24). Muy bien puede tratarse de estos diez gobernantes romanos:
Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otho, Vitellio, Vespaciano y Tito. Algunos
piensan que los diez cuernos son solo una figura que representa el “poder completo”. Pero si el
cuerno pequeño (el undécimo) es un individuo, entonces tenemos que aceptar que los diez
cuernos también significan diez reyes. El cuerno pequeño del versículo 24 es Domiciano quien fue
el undécimo emperador en gobernar a Roma, 81 - 96 ).C. Domiciano fue el más cruel de los
enemigos que los santos hayan tenido. Sus implacables persecuciones fueron contra judíos y
cristianos. Se hacía llamar Deus et Dominus (Dios y Señor). También reclamaba adoración de sus
súbditos. ;este malvado gobernante es la bestia identificada en el Apocalipsis con el número
seiscientos sesenta y seis.

Capitulo 8

El tercer año del rey Belsasar fue en el 550 A. C. Este es el año de la fiesta blasfema y el de la
caída de Babilonia. Daniel recibe en Susan, capital del reino, nuevas revelaciones tocante al futuro
de los reinos mundiales. Susan, capital de Medio-Persia, es en donde vivió Nehemías y en donde
ocurre la historia de Ester. Esta visión trata de la lucha entre los Medo-Persas y Grecia. Los medo-
persas han sido tipificados por el pecho y los brazos de plata de la imagen (Dan. cap. 2) y por la
segunda bestia del capítulo 7; Grecia, por el vientre y los muslos de bronce de la imagen y por la
tercera bestia (el leopardo). En esta visión los medo-persas están tipificados por un carnero; y
Grecia, por un macho cabrío. “El cuerno notable”del macho cabrío es Alejandro el Grande. El
ejército de Alejandro derrotó con suma rapidez a los medo-persas; y fue así como quebró sus dos
cuernos de poder. De esta manera el Imperio Griego llegó a ser una potencia mundial, hasta la
muerte de Alejandro, que fue cuando se dividió en cuatro porciones: Egipto, Siria, Macedonia y
Asia Menor. “El cuerno pequeño”del macho cabrío es Antíoco IV Epifanes, de Siria: “Y el macho
cabrío se engrandeció sobremanera; pero estando en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fue
quebrado, y en su lugar salieron otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo. Y
de uno de ellos salió un cuerno pequeño, que creció mucho al sur, y al oriente, y hacia la tierra
gloriosa”(Dan. 8:8-9). Por la Historia sabemos que Antíoco IV Epifanes, empezando en el año 170
A. C., fue el cruel opresor de Israel. La Historia de Antíoco IV Epifanes y su persecución de judíos
en Palestina (la más gloriosa de las tierras) la encontramos en los libros 1 y 2 de los macabeos.
Entre los años 170 - 167 A. C. hubo una espantosa carnicería en Palestina. En diciembre 168-7 A.
C. fue saqueado el templo y hubo toda clase de abominadores. Una imagen de Dionisio llenó el
lugar. El diálogo de los dos santos. “Entonces oí a un santo que hablaba; y otro de los santos
preguntó a aquel que hablaba: ¿hasta cuándo durará la visión del continuo sacrificio, y la
prevaricación asoladora entregando el santuario y el ejército para ser pisoteados? Y el dijo: Hasta
dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado”(Dan. 8:13-14). Los dos mil
trescientos días equivalen a los siete años que duró la opresión de Antíoco Epifanes. Fue Judas
Macabeo y sus hombres que al fin lograron vencer a Antíoco Epifanes y echarlo de Palestina.
Inmediatamente procedieron a purificar el santuario y revivieron el verdadero culto del Altísimo.

Capitulo 9

En este capítulo nos encontramos a Daniel indagando nuevamente acerca del futuro de Israel. Por
eso el se dedicó al estudio de las Escrituras y a la oración. Las escrituras con las que contaba
Daniel eran el Pentateuco, los Salmos, Isaías, Jeremías, Ezequiel, Miqueas, Joel, Abdías y Amós.
Fue así como él pudo leer Jeremías 25:11 29:10 darse cuenta de que la cautividad de Israel en
Babilonia sería un período de setenta años, los cuales ya estaban tocando a su fin. Ciro da el
decreto para que Israel regrese a su tierra (Esdras 1:1-4; 2 Cron. 36:23). Las setenta semanas.
Para la interpretación de estas setenta semanas hay dos puntos de vista: uno cronológico otro
simbólico. Las setenta semanas determinan el estado y promesas para Israel hasta el tiempo del
fin. Punto de vista cronológico: El texto dice (Dan. 9:25) que desde el mandamiento para
reconstruir Jerusalén hasta el Mesías hay sesenta y nueve semanas que equivaldrían a 483 años.
Sumando 483 años a 458 A.C. se llega al 26 A.D. Esta es la fecha cuando Jesús fue bautizado y
comenzó su ministerio público. También el texto refiere (Dan. 9:27) que a la mitad de la semana
(tres años y medio) se Le quitaría La vida al Mesías, expiaría la iniquidad y traería La justicia de los
siglos (Dan. 9:24, 26, 27).

Esta interpretación podría bosquejarse así: Decreto Bautismo Muerte de Jesús del Mesías 483
años; 7 años (69 semanas) 458 A.C. En la mitad de la semana La interpretación simbólica a la cual
nosotros nos acogemos es como sigue: El numero “7”en la literatura bíblica y mayormente en La
apocalíptica se usa para expresiones simbólicas. El numero “7”está asociado con significados de
plenitud y perfección. Así las setenta semanas deben de significar el plan perfecto para Israel. En
Números 11:16-30 encontramos a “70”ancianos que representan el pueblo. En Ezequiel 8:11
“70”representa La completa corrupción de la nación. En Zacarías 4:10 el numero “7”son Los ojos
de Jehová. En Apocalipsis nos encontramos con siete iglesias, siete cuernos, siete candeleros,
siete ojos, siete lámparas, siete sellos, siete trompetas, etc. El perdón perfecto Jesús lo refiere a
través “setenta veces siete”(Mat. 18:21). Por estas razones, setenta semanas de Daniel 9 deben
significar el plan perfecto que Dios se propone llevar a cabo en cuanto a su pueblo Israel. El plan
perfecto de las setenta semanas (Dan. 9:25-27) incluye: 1) Restaurar y edificar a Jerusalén, 2)
terminar la prevaricaci6n, 3) poner fin al pecado, 4) expiar la iniquidad, traer la justicia perdurable,
6) sellar la visión y la profecía, 7) ungir al Santo de los Santos, 8) quitar la vida al Mesías, 9)
confirmar el pacto con muchos, 10) Destruir la ciudad y el santuario, 11) hacer cesar el sacrificio y
la ofrenda, 12) venir el desolador. Todo esto se cumplió desde la salida de la orden parar restaurar
y edificar a Jerusalén (458 A.C.) hasta la destrucción de Jerusalén por el ejército Tito y Vespaciano
en el año 70 A. D. Vea los siguientes pasajes: Mat. 23:32; 1 Tes. 2:16; Heb. 10:12; Rom. 5:6-10;
Cor. 5:17; Heb. 2:17; 1 Cor. 1:30; 2 Cor. 5:21; Jer. 23:5 Heb. 1:1-2; Juan 16:13; Rom. 11:7-12;
Isaías 61:1; Luc.4:18; 1 Cor. 3:16; 6:19; Ef. 2:20; Mat. 26:28; Jer. 31:31; Col. 2:14-17; Ef. 2:14-15.

Capítulos 10-12

Esta es la ultima visión de Daniel. Fue dada dos años después del regreso de los judíos a
Palestina (534 A. C.). Capitulo diez. En este capítulo Dios muestra a Daniel conflictos del mundo
metafísico (lo que va más allá de lo físico), luchas entre seres espirituales, buenos y malos, en e1
esfuerzo por controlar el destino de las naciones. Algunos de ellos como protectores del pueblo de
Dios. Miguel es el ángel guardián de Israel. Grecia tenia su propio ángel (Dan. ):20); también,
Persia (Dan. 10:13, 20) Una de las tareas angelicales era ayudar a Israel en su regreso a
Palestina. siglos después, en Apocalipsis, aparece Miguel y sus aliados angelicales luchando
contra Satanás y los suyos. El Apóstol Pablo en Efesios 6:12 advierte a los cristianos sobre los
poderes del mundo invisible. Los ángeles del Señor participaron en el nacimiento de Jesucristo. En
Mateo 4:11 aparecen los ángeles sirviéndole al Señor. Capítulo once. Ya habíamos visto como el
Imperio Griego fundado por Alejandro el Grande en el año 331 A. C. se dividió en cuatro: Egipto,
Siria, Asia Menor y Macedonia. En este capítulo “los reyes del norte”son los reyes de Siria, y los
reyes del sur son los reyes de Egipto. El capítulo 11 es la historia de estos reyes escrita de
antemano. “Tres reyes en Persia”(2): Ciro, Cambises y Dario Histapes. “El cuarto”es Jerjes, el más
rico y poderoso de los reyes persas. “Se levantará un rey valiente”(3): Alejandro el Grande. Su
reino, a su muerte, sería dividido en cuatro. “El rey del mediodía”(5) es Tolomeo I de Egipto. “Uno
de sus príncipes será más fuerte que él, y se hará más poderoso”. Este príncipe es Seleuco
Nicator, el más poderoso de los sucesores de Alejandro. Se hizo rey de Siria. “La hija del rey del
sur”es Bernice, hija de Tolomeo II, se casó con Antíoco II y fue asesinada. “El renuevo de sus
raíces”(7) es Tolomeo III, hermano de Bernice. Invadió Siria como represalia, y venció. “Los hijos
de aquel se airarán”(10). Se refiere a Seleuco II y a Antioco el Grande. “El rey del sur peleará
contra el rey del norte”(11). Hace referencia a la derrota que sufrió Antíoco de parte del rey de
Egipto (16). “El hombre despreciable”(21-35) es Antíoco IV Epifanes, “el cuerno pequeño”de Daniel
8:9. Subió al trono mediante traición. Con ardides se apoderó de Egipto. Atacó a Jerusalén. Mató
ochenta mil judíos, tomó cuarenta mil y vendió como esclavos a otros cuarenta mil. Profanó el
templo de la Santa Ciudad y hasta llegó a sacrificar un puerco en el lugar Santísimo. Los versículos
36-45 tratan de los hechos de Antíoco IV Epifanes.

Capitulo doce. “En aquel tiempo”(1). ¿A qué tiempo se refiere? Se trata del tiempo en el cual Roma
habrá establecido su autoridad en Palestina. ¿Y por qué se levanta Miguel? Para guardar a los
hijos de Dios, pues su principal encargo es guardar a los hijos de Israel. “Y será tiempo de
angustia, cual nunca fue desde que hubo gente hasta entonces”. Este sería el tiempo cuando
Roma hubiera establecido su autoridad en Judea. Es la lucha entre judíos romanos en el siglo
primero. Vea las palabras de Jesucristo en Mateo 24:21: “Porque habrá entonces gran tribulación,
cual no la habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni Ia habrá”. Así se expresaba
Jesucristo para describir el terrible conflicto que sucedería en Israel a causa la invasión de los
romanos en el año 70 D. C. Observe Mateo 24:34: “De cierto os digo, que no pasará esta
generación hasta que todo esto acontezca”. Esto significa que los hechos tan dolorosos tendrían
lugar en tiempo de los apóstoles. “Pero en aquel tiempo será liberado tu pueblo, todos los que se
hallen escritos en el libro”. ¿Cual libro? El libro de la vida. El libro en el cual están escritos todos los
nombres de los que aman al Señor. Vea Malaquías 3:16; Lucas 4:3. Son los nombres de los salvos
(Luc. 10:20).

Este pasaje (Dan. 12:1) no sugiere que los salvos no sufrirían (Ez. 21:3-4). Siempre ha sido así:
algunos son salvos de la tribulación; otros, a través de la tribulación. ‘Y muchos de los que
duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza
y confusión perpetua”(2). Este es cuadro de resurrección. Pero no se trata de la resurrección
general, cuando resucitarán todos los hijos de Dios, a la segunda venida del Señor Jesucristo. Esta
resurrección solo trata la redención de Israel, de la esclavitud nacional. Es el rescate de esa nación
del dominio de Roma. Es el retorno del reino a uno de la familia de David. Es la llegada del Mesías
para hacer libre a esa nación. Vea Ezequiel 37:12-13. Esta es una redención del opresor, la cual es
llamada, por el mismo Señor, una resurrección. Con la caída de Israel en el año 586 A. C. Dios
empezó a regir a Israel a través de extranjeros. Esto continuaría hasta la venida del reino del
Mesías. En este reino Dios retornaría la soberanía de Israel a manos de un descendiente de David:
Jesucristo. En este tiempo el Mesías tomaría control del mundo y extendería su autoridad sobre
todas las naciones (Sal. 2:7-9). Así los Judíos quedarían libres del dominio de las naciones
gentiles. Esta es la historia de Ezequiel 37 con Daniel 12:2. Los 1290 días y otras cifras que
aparecen en este capítulo se refieren al límite del poder del opresor. Esto querría decir que el
opresor actuaría hasta donde y hasta cuando Dios se lo permitiera. “Aumentará la ciencia”. Ciencia
quiere decir conocimiento. Y así fue. Con la venida del Mesías Dios aumentó el conocimiento de
las verdades espirituales. Un error sería creer que esta “ciencia”se refiere a la ciencia secular. En
Corintios 12:8 se incluye a la “ciencia”entre los distintos dones del espíritu Santo. En Génesis 2:9:
“el árbol de la ciencia del bien y del mal”. En Números 24:16: “El que sabe la ciencia del Altísimo”.
En Lucas 11:52: “Porque habéis quitado la llave de ha ciencia”.

También podría gustarte