Está en la página 1de 8

El Conocimiento Científico

Es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en toda


evidencia que nos llevan a indagar la realidad para obtener una verdad con certeza.

Características

El Razonamiento científico: Es el único tipo de pensamiento que no le es natural al ser


humano, ósea, no lo desarrolla espontáneamente.

Ruta Crítica del Método Científico: Planteamiento del problema, Composición del Marco
Teórico, Formulación de las Hipótesis, Contrastación de las Hipótesis, Conclusiones y
Resultados.

Marco Teórico: Es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos,


métodos y procedimientos, que el investigador requiere para describir y explicar el objetivo
en su estado histórico, actual o futuro.

Selección de las Teorías


Conceptos y Conocimientos científicos, La selección de métodos, Marco teórico, histórico
y Descripción científica del objeto.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos gracias


a los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen
mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas:


conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema de
interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable. Dichas teorías
pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus
resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos con
otros postulados científicos demostrados como ciertos.

A menudo se piensa que el conocimiento científico, así como el religioso o el místico, se


sustenta en la pura fe en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto,
dado que a diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se
sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos
experimentales, repetibles y debidamente acotados.

Así, al contrario de lo que su significado común sugiere, una teoría científica no es


simplemente una hipótesis (“una teoría más”), sino una formulación compleja y completa
que otorga sentido a los resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las leyes
científicas se demuestran y se integran en una perspectiva científica teórica, adquieren el
rango de Teoría.

Puede servirte: Ciencias modernas

Características del conocimiento científico

El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación de datos a


partir de experiencias científicas previas, así como de procedimientos experimentales
propios, que al ser replicados bajo condiciones controladas, pueden ser comprendidos más
cabalmente.

El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:

 Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o


teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia
de mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No
son aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación.
 Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales,
especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o
instituciones educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento científico
acumulado.

Ejemplos de conocimiento científico

El descubrimiento de la electricidad es un ejemplos de conocimiento científico.

Algunos ejemplos concretos de conocimiento científico pueden ser:

 Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que


siguen siendo vigentes más de 2000 años después y se imparten formalmente en la
escuela.
 La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del descubrimiento de la
penicilina en el siglo XX y su administración médica para combatir infecciones.
 Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día tienen el
rango de leyes y se imparten en la asignatura de física.
 La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a cabo por
seres animales y vegetales respectivamente.
 La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que permita la práctica de los
trasplantes.
 El estudio de la conformación del sistema solar y de los movimientos del planeta
tierra, así como de su impacto en nuestra vida cotidiana: día y noche, estaciones
climáticas, solsticios, etc.
 El descubrimiento de la electricidad y de la capacidad de transmisión, acumulación
y aprovechamiento de la misma, que dio pie a una verdadera revolución industrial y
tecnológica.
 La explicación detallada el ciclo hídrico o ciclo del agua en sus diversas fases.
 La comprensión del átomo y de las fuerzas que encierra, puestas en marcha en la
energía atómica pacífica y en las bombas atómicas del siglo XX.
 La explicación del origen de los temblores y terremotos en las placas tectónicas de
la corteza terrestre.
 El descubrimiento de la vida microscópica que dio pie a la pasteurización y
preservación de los alimentos a largo plazo, cambiando para siempre el modo en
que nos alimentamos.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es el que obtenemos de la experiencia directa con el mundo, y


que está limitado a lo que nos dicen los sentidos y las percepciones. De ese modo, está muy
lejos de ser una fuente de verdades absolutas, dado que podemos percibir cosas que no
están (o percibirlas erróneamente), e incluso no percibir cosas y fuerzas que sí están allí
pero que son invisibles.

Se trata, no obstante, de un ingrediente importante del conocimiento científico, ya que no


toda la experiencia de investigación puede darse mediatizada por los libros o lo dicho
antes por otros, sino que debe poder enfrentarse experimentalmente de manera empírica,
presencial, concreta.

Otros tipos de conocimiento

Otras formas de conocimiento son las siguientes:

 Conocimiento empírico. Aquel que se adquiere mediante la experiencia directa, la


repetición o la participación, sin que haga falta una aproximación a lo abstracto,
sino a partir de las cosas mismas.
 Conocimiento filosófico. Aquel que se desprende del pensamiento humano, en
abstracto, empleando para ello diversos métodos lógicos o de razonamiento formal,
que no siempre se desprende directamente de la realidad, sino de la representación
imaginaria de lo real.
 Conocimiento intuitivo. Aquel que se adquiere sin que medie un razonamiento
formal, de manera rápida e inconsciente, fruto de procesos a menudo inexplicables.
 Conocimiento religioso. Aquel que está vinculado a lo místico y a la experiencia
religiosa, es decir, a los conocimientos que estudian el vínculo entre el ser humano y
lo divino.
Fuente: https://concepto.de/conocimiento-cientifico/#ixzz6jFePaHLD

INTRODUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El propósito fundamental en la ciencia, como en la vida cotidiana. es aprender de la


experiencia. El conocimiento -término por sí mismo carente de precisión-es una compleja
amalgama; de percepción, memoria y habilidad verbal que se adquiere desde la más
temprana infancia; primero a través de definiciones ostensivas (señalando el objeto que se
nombra) y luego mediante definiciones y otras estructuras verbales precedidas,
acompañadas o sucedidas por experiencias directas. El antecedente del conocimiento es la
"creencia", asociada a los atributos de "verdad" o "falsedad". Los reflejos condicionados de
ciertos animales, interpretados como creencias con éxito, muestran un conocimiento
primitivo pre humano que bien puede ser tomado como la forma más elemental del
conocimiento vulgar.

Si se toma " creencia" como un estado de expectativa -corporal o mental asociada a una
referencia externa y "verdad" como la satisfacción de la expectativa (como ver un
relámpago, esperar el trueno y verificar si éste se produce), se puede definir el
conocimiento. En su forma más general. Pero más imprecisa. Como la clase de creencias
verificadas. "Verdad" es pues un atributo del juicio (verbalizado o no) que designa su grado
de correspondencia con lo significado (el referente externo). Gran parte de la práctica
filosófica y científica está destinada" reducir el grado de imprecisión en las definiciones de
estos concepto! Sin embargo, ellos con I ic..:ncn tam-bién un grado de imprecisión
·'intrínseca". "Todo conocimiento es en cierto grado dudo-so, y no podemos decir qué
grado de dudosidad le hace dejar de ser conocimiento, como tampoco podemos decir cuánta
caída de cabello hace calvo a un hombre" (Bertrand Russcll). Los adelantos de la 'ciencia
moderna no hubieran sido posibles si no hubiéramos aprendido a convivir -y de varias
maneras-con la contingencia propia de nuestros medios de conocimiento y su resultado: una
percepción ión puede ser tan tenue que exista la duda de si fue real o imaginada: un
recuerdo tan vago que se dude de su autenticidad: un hecho puede o no ser necesariamente
seguido de otro hecho. etc.: por tanto, los juicios sintéticos heredan una insalvable
contingencia que deje ser reducida sólo en el marco de la auto consistencia del saber global.
Nunca estaremos seguros de si todos los cuervos son negros -no importa cuántos cuervos
observados tengan ese color-a menos que se encuentre una explicación necesaria para ello.
Usualmente.

Conclusión

En primer lugar, el conocimiento es y seguramente seguirá siendo un problema no


importando la perspectiva gnoseológica mediante la cual se quiera acceder a la realidad. Al
mismo tiempo, se mantiene la inquietante pregunta sobre la realidad y ello implica
mantener el problema del ser, y este es mayor pues emergen pensamientos sobre la realidad
virtual, el qué es y qué expresa, lo cual implica una ontología de fondo. Ciertamente, los
investigadores han preferido estudiar los problemas del aprendizaje, los llamados learning,
e-learning, b-learning, m-learning pero la situación radica desde el punto filosófico del
conocimiento en tanto que conocimiento. A este punto, se mantiene la reflexión permanente
y su intento desde la filosofía para sacar a la luz y mantener esa situación crítica para no
caer, según Heidegger (op. Cit), nuevamente en el ol-vido o asumirlo desde una perspectiva
pragmática funcionalis-ta terminando en una especie de Nabucodonosor, un gigante de
metal con los pies de barro. En la era digital, como en otras anteriores, lenguaje y conoci-
miento siguen en conjunción, no puedo referirme al problema de uno porque el otro
adviene. Al fin de cuentas conocer es emitir juicios sobre una realidad, decir que se conoce
algo es poder hablar sobre ello. Hablar sobre algo, para que sea ver-dadero, debo conocerlo
de lo contrario estaría mintiendo, eso deja una problemática a estudiar después: el problema
de la verdad en la era digital.

Racionalismo y Empirismo

El Problema del Conocimiento

El Conocimiento
Se toman en cuenta los puntos de vista racionalistas y empirista, trataremos los siguientes
aspectos:

Las corrientes filosóficas que hacen suyo el problema del conocimiento son el racionalismo
cuyos exponentes principales son Descartes, Spinoza y Leibniz, y el empirismo,
representado por Locke, Berkeley y Humé.

Racionalismo

El racionalismo que aquí nos interesa es el espistemológico, es decir, lo relacionado con el


origen del conocimiento. Sostiene que nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca
de la realidad no proceden de los sentidos, sino de la razón o del propio entendimiento.

Empirismo

Doctrina que establece que todos nuestros conocimientos provienen, en un último término
de los sentidos, de la experiencia sensible.

El Conocimiento

Se toman en cuenta los puntos de vista racionalista y empirista, trataremos los siguientes
aspectos:

Origen

Naturaleza

Los Límites

Sujeto de Conocimiento

Los Criterios

El Método

René Descartes
Está considerado como el iniciador o el padre del pensamiento moderno.

Según Descartes, además de las ideas adventicias y facticias, existen las innatas, las cuales
son poseídas por el entendimiento debido a la propia naturaleza de este.

También podría gustarte