Está en la página 1de 4

UNIDAD DE ESTUDIO

Es la unidad de la cual se necesita información, es el individuo o conjunto de individuos de


donde se obtiene el dato; la unidad de estudio corresponde a la entidad que va a ser objeto de
medición y se refiere al qué o quién es sujeto de interés en una investigación. Es posible que para
obtener la información tengamos que recurrir a pasos intermedios. La unidad de estudio es única
en un trabajo de investigación y caracteriza a toda la línea de investigación.

La unidad de estudio o unidad de análisis está referida al contexto, característica o variable que
se desea investigar. Es así como la unidad puede estar dada por una persona, un grupo, un objeto
u otro que contengan claramente los eventos a investigar.

Hurtado (2000) resalta que “las unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través
de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la investigación”.

EL CONTEXTO

El contexto de un problema debe comprenderse como todos los factores y aspectos importantes
que le rodean y en el cual está inmerso y que representa para el emprendedor muchas
oportunidades y desafíos, tales como: introducir un producto nuevo a un mercado, o bien mejorar
uno ya existente, haciendo para ello uso de la innovación y la creatividad.

Definir el contexto de un problema, resulta importante porque a través de ello se logrará conocer
el impacto que dicho problema causa en la actualidad, por su mera razón de ser o existir; de la
misma manera, define una perspectiva de los beneficios que traerá su solución, no solo para el
emprendedor, también para la sociedad o para un grupo específico de la misma, tomando en
consideración que la mayoría de personas no identifican adecuadamente la necesidad del cambio,
generando con ello que no se sepa cómo se debe proceder para que este se asimile de la mejor
manera posible.

FUENTES DE ESTUDIO

Las primarias son las fuentes que facilitan información adecuada a problemas específicos, sin que
existieran anteriormente datos. Las fuentes primarias, por tanto, construyen, obtienen datos
originales hasta entonces desconocidos.

Las fuentes secundarias, se basan en datos ya existentes: se trata solo de “afinar” una información
existente o de buscarla. La característica común es que utilizan datos existentes. Aprovechan, en
definitiva, información existente.

POBLACION Y MUESTRA

POBLACIÓN - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas


características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a
llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al
seleccionarse la población bajo estudio.
MUESTRA - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y
cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.

NIVELES DE LA INVESTIGACION

Nivel Perceptual: busca obtener un Conocimiento externo y superficial del objeto de estudio
precisando los aspectos que resultan evidentes. Pueden alcanzar un nivel Exploratoria o
Descriptiva. Para el primero Ortiz (2007) refiere que los estudios exploratorios sugieren avanzar
en el conocimiento donde una problemática no está suficientemente desarrollada, o lograr
delimitar nuevos aspectos de la misma. El objetivo es Indagar acerca de un fenómeno poco
conocido, con poca información o que no se ha investigado, en esta, se plantea tema y el contexto,
pero no la pregunta de investigación. Después de la exploración se está en capacidad de plantear
una pregunta. Para los descriptivos, son estudios cuyo propósito consiste en especificar las
propiedades importantes de cualquier fenómeno que sea sometido a análisis, midiendo de
manera independiente y con la mayor precisión posible su(s) variable (s). Ortiz (2007). Arias (2006)
establece que es aquella donde se categoriza un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.

Nivel Aprehensivo: en estudios de este nivel, se buscan elementos poco evidentes en el objeto
estudiado, en especial aquellos ocultos y subyacentes; se pueden plantear dos niveles específicos,
la Analítica y la Comparativa. Hurtado (2006) plantea que en estudios analíticos el investigador
trata de entender las situaciones en términos de sus componentes. Intenta descubrir los
elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que explican su integración.
Igualmente, Ortiz (2007) señala que se manifiesta como contrastación de un evento con otro, o
indicando la proporción en un hecho se adecua a interpretaciones.es decir, permiten descubrir los
elementos que componen la totalidad y sus interconexiones, tiene como fin dar respuesta
interrogantes como ¿Cuáles son los aspectos ocultos de este evento?

Nivel Comprensivo: Se trata de dar explicación de las situaciones que generan la situación
objeto de estudio, en este nivel se pueden realizar estudios Explicativos, Predictivos y Proyectivos.
Hurtado (2006) afirma que en la investigación explicativa el investigador trata de encontrar
posibles relaciones causa-efecto, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento
estudiado, intenta descubrir leyes y principios que son las que conducen a las teorías. Para
estudios predictivos el investigador busca Anticiparse ante cualquier comportamiento futuro o a la
tendencia de un evento, basado en su descripción, análisis, explicación y factores relacionados, en
el desarrollo de la investigación se da respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cómo se
presentará este evento en un futuro que reúna tales condiciones? En estudios Proyectivos, el
investigador propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de
indagación dando respuesta a interrogantes como ¿Cuáles serán las características de una
propuesta, etc., que permita lograr los objetivos tales, relacionados con este fenómeno?
Nivel Integrativo: Consiste en la modificación del evento estudiado por parte del investigador.
Se pueden desarrollar estudios Interactivos, Confirmatorios o Evaluativos. El investigador Modifica
el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada,
teniendo en cuenta para ello las respuestas dadas a interrogantes como:¿Cuáles cambios se
pueden producir en este fenómeno, al aplicar este diseño, programa, plan de acción, etc.?; los
estudios Confirmatorios, Confirman una serie de supuestos o hipótesis a partir de explicaciones
previas, bajo dos modos: la Demostración lógico-matemática y la Verificación empírica a través de
la resolución de interrogantes como: ¿Existe relación entre estos dos eventos? Para Pelekais y
otros (2005), en estudios evaluativos el investigador tiene como objetivo evaluar los resultados de
uno o más programas, los cuales hayan sido o estén siendo aplicados dentro de un contexto
determinado. Según Rugiero (2003) es aplicar conocimiento científico para acumular evidencia
válida y confiable a fin de precisar en qué medida determinadas actividades o acciones producen
ciertos resultados o efectos previamente definidos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INVESTIGACIONES

Inv. Exploratoria: * Documenta ciertas experiencias *Examina temas o problemas poco estudiados
*Se relaciona con situaciones donde existe conocimiento limitados *Aumenta el grado de
familiaridad con ciertos fenómenos *Investiga problemas de comportamiento humano *Identifica
potenciales entre variables *Su análisis es esencialmente abstracto y generalizado *El investigador
debe sumergirse en los datos *Es el paso inicial de una serie de estudios *Su investigación puede
ser cuantitativa, cualitativa o histórica.

Inv. Descriptiva: *Examinan las características del problema escogido *Lo definen y formulan sus
hipótesis *Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados *Eligen
los temas y las fuentes apropiados *Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos
*Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del
estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas
*Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos *Realizan
observaciones objetivas y exactas *Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en
términos claros y precisos.

Inv. Analítica: *La investigación analítica tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo
en términos de sus aspectos menos evidentes *La investigación analítica incluye tanto el análisis
como la síntesis.

Inv. Comparativa: *Su objetivo es identificar diferencias y semejanzas entre dos o más grupos o
unidades de estudio *Se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el
comportamiento de uno o más eventos en los grupos observados * Requiere como logro anterior
la descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados *Está orientada a destacar la forma
diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes, sin establecer
relaciones de causalidad.
Inv. Explicativa: * El investigador trata de encontrar posibles relaciones entre los eventos,
respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. Intenta descubrir leyes y
principios y generar modelos explicativos y teoría *En la investigación explicativa se estudian
relaciones causales, pero se conoce el efecto, mas no la causa. La causa es lo que se intenta
identificar *En la investigación explicativa no se manipulan los eventos, ni se controlan variables
extrañas.

Inv. Predictiva: *En esta investigación se observa un evento durante cierto tiempo, se describe, se
analiza y se buscan explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal que logra anticipar
cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de ese evento *La investigación predictiva
requiere de las explicaciones para basar sus predicciones.

Inv. Proyectiva: *Propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de


indagación.* Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no
necesariamente ejecutar la propuesta. *En esta categoría entran los “proyectos factibles” (Upel,
2003). Todas las investigaciones que implican el diseño o creación de algo con base en un proceso
investigativo, también entran en esta categoría *En la investigación proyectiva se trabajan
relaciones de causa efecto, pues para diseñar una propuesta que permita modificar la situación es
necesario primero explicar por qué y cómo ocurre tal situación; de otra manera la propuesta no
resultaría efectiva.

No se deben confundir las investigaciones proyectivas con los proyectos especiales o los proyectos
de acción (Barrera, 2006). Un proyecto especial consiste en diseñar algo que permita resolver un
problema práctico, pero ese diseño no requiere de una investigación previa para ser elaborado,
puesto que el diseñador basa su trabajo en su conocimiento profesional y en la experiencia previa
(Hurtado de Barrera, 2007).

Inv. Interactiva: *Su objetivo consiste en modificar el evento estudiado, generando y aplicando
sobre él una intervención especialmente diseñada.*En ella el investigador pretende sustituir un
estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado y aplica la propuesta que diseñó.* La
investigación acción (IA) es una modalidad de investigación interactiva, pero fundamentalmente
orientada a las ciencias sociales.*En una investigación interactiva se ejecuta el plan de acción o se
pone en práctica el diseño, el invento o la propuesta y se hace un seguimiento de lo que ocurre
durante tal aplicación. No implica la evaluación del impacto final de la propuesta. Los resultados
abarcan lo encontrado durante el seguimiento.

Inv. Confirmatoria: *Requiere de una explicación previa o una serie de supuestos o hipótesis. *Su
objetivo es verificar una o más hipótesis derivadas de una teoría, a partir de la experiencia directa.
La experiencia puede decir si una hipótesis es aceptable, pero sólo temporalmente, pues el
conocimiento está sujeto a constante revisión.

También podría gustarte