Está en la página 1de 149

Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura

Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

VALVULA REDUCTORA DE PRESIÓN

Contenido
1. GENERALIDADES........................................................................................................................ 2
1.1 ALCANCE................................................................................................................................... 2
1.2 NORMAS VIGENTES.................................................................................................................. 2
1.3 GUIAS......................................................................................................................................... 2
1.4 DETALLES DEL COMPONENTE Y CONSIDERACIONES GENERALES.................................2
2. MEMORIA DESCRIPTIVA............................................................................................................ 3
2.1 CARACTERISTICAS DE LA ZONA URBANA.............................................................................3
2.2 MEMORIA DESCRIPTIVA HIDRÁULICA....................................................................................4
2.3 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAL...............................................................................5
3. MEMORIA DE CÁLCULO HIDRÁULICO........................................................................7
3.1 PARA LÍNEAS DE AGUA DE DN=90MM.....................................................................7
3.1.1 CRITERIOS DE DISEÑO..........................................................................................7
3.1.2 CALCULO DEL COEFICIENTE CAUDAL TEORICO................................................7
3.1.3 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA VALVULA REDUCTORA..................................7
3.1.4. VERIFICACION DE CAVITACION EN LA VALVULA...............................................8
3.2 PARA LÍNEAS DE AGUA DE DN=110MM...................................................................8
3.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO..........................................................................................8
3.2.2 CALCULO DEL COEFICIENTE CAUDAL TEORICO................................................8
3.2.3 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA VALVULA REDUCTORA..................................9
3.2.4. VERIFICACION DE CAVITACION EN LA VALVULA...............................................9
3.3 PARA LÍNEAS DE AGUA DE DN=160MM.................................................................10
3.3.1 CRITERIOS DE DISEÑO........................................................................................10
3.3.2 CALCULO DEL COEFICIENTE CAUDAL TEORICO..............................................10
3.3.3 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA VALVULA REDUCTORA................................10
3.3.4. VERIFICACION DE CAVITACION EN LA VALVULA.............................................11
3.4 PARA LÍNEAS DE AGUA DE DN=200MM.................................................................11
3.4.1 CRITERIOS DE DISEÑO........................................................................................11
3.4.2 CALCULO DEL COEFICIENTE CAUDAL TEORICO..............................................12
3.4.3 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA VALVULA REDUCTORA................................12
3.4.4. VERIFICACION DE CAVITACION EN LA VALVULA.............................................12
4. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.................................................................14
5. METRADOS................................................................................................................. 21
5.1 RESUMEN DE METRADOS......................................................................................21
5.1.1 DN=90mm...............................................................................................................21
5.1.2 DN=110mm.............................................................................................................24
5.1.3 DN=160mm.............................................................................................................27
5.1.4 DN=200mm.............................................................................................................30
5.2 PLANILLA DE METRADOS........................................................................................33
5.2.1 DN=90mm...............................................................................................................33
5.2.2 DN=110mm.............................................................................................................45
5.2.3 DN=160mm.............................................................................................................57
5.2.4 DN=200mm.............................................................................................................70
6. ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO...........................................................................84
6.1 DN=90mm.................................................................................................................. 84
6.2 DN=110mm................................................................................................................ 88
6.3 DN=160mm................................................................................................................ 92
6.4 DN=200mm................................................................................................................ 96
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..............................................................................100
8. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO......................................................143
8.1 OBJETIVO................................................................................................................ 143
8.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS........................................................143
8.3.1 VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN...........................................................................143
8.3.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..................................................................................144

1
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

1. GENERALIDADES

1.1 ALCANCE

El presente diseño del componente ha sido desarrollado teniendo en cuenta las


normas vigentes, consideraciones y criterios para el ámbito urbano.

1.2 NORMAS VIGENTES

Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado mediante Decreto Supremo 011-


2006-VIVIENDA y sus modificatorias.

1.3 GUIAS

"Guía de diseño para líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento


de agua rural" OPS 2004
“Guía para el diseño de redes de distribución en sistemas rurales de abastecimiento
de agua” OPS 2005

1.4 DETALLES DEL COMPONENTE Y CONSIDERACIONES GENERALES

Las Válvulas reductoras de presión, son válvulas diseñadas para modificar las
condiciones piezométricas de una línea de agua.

Las válvulas reductoras de presión reducen automáticamente la presión aguas abajo


de las mismas, hasta un valor prefijado. Se utiliza en aquellos casos que las presiones
superen el valor de presión máxima nominal de la tubería utilizada o superen la
presión estática máxima aceptada por la Norma OS.0501. En el caso de las redes de
distribución se utiliza para sectorizar las redes y definir diferentes zonas de presión, en
los cuales la presión mínima debe ser 10 m.c.a2 y la máxima 50 m.c.a. En el caso de
líneas de conducción, se recomienda su uso solo en líneas de conducción de agua
tratada, o en líneas de aducción.

En los casos en que no se pueda acceder a una válvula reductora de presión se puede
optar por el uso de una cámara rompe-presión, teniendo cuidado que el diseño
utilizado no permita ningún tipo de contaminación del agua tratada.

Imagen N° 1: Esquema de funcionamiento de Válvulas Reductoras de Presión

1
Numeral 4.8 del Articulo N° 4 de la Norma OS.050: Redes de Distribución de Agua para Consumo
Humano.
2
m.c.a. : metros de columna de agua

2
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 CARACTERISTICAS DE LA ZONA URBANA

2.1.1 Ubicación geográfica


La zona Urbana del distrito de …………, se ubica en la zona ..… (UTM), en las
coordenadas ………. Este, y ……… Norte, a una altura de …………. m.s.n.m.

Vías de comunicación
Desde la ciudad de ……….. (capital provincial) a la zona Urbana del distrito de
…………, se accede mediante la carretera, la cual está asfaltada y se encuentra en
buenas condiciones. El transporte público hacia la zona Urbana del distrito de
………..es deficiente, a pesar de la existencia del transporte público , este no tiene la
frecuencia adecuada para un acceso continuo desde la capital provincial; la mayoría
de los transportes públicos salen desde …………...

2.1.2 Población total


El zona Urbana del distrito de ………… actualmente cuenta con ………. habitantes y
…… viviendas habitadas, según la información del padrón de usuarios.

La tasa de crecimiento demográfico promedio anual es de 2,48% (aritmética).

2.1.3 Topografía3
La topografía del terreno, así como las características geográficas presenta un terreno
plano y con escaso relieve.

2.1.4 Tipo de suelo4


Se han realizado……. calicatas, hasta una profundidad de 2,00m. Los ensayos de
laboratorio realizados fueron granulometría, contenido de humedad, clasificación de
suelos, densidad relativa, Proctor con energía modificada, CBR y análisis químico de
suelo.

El área del proyecto se encuentra un primer estrato por suelos laminares, del tipo
Graba-arena-limosa (GM) de suelta a compacta, así mismo la humedad natural
aumenta con la profundidad. Asimismo, a una profundidad promedio de 2,00 m se
tiene la presencia del nivel freático.

De acuerdo con los resultados de análisis químicos de suelos podemos concluir que
los valores obtenidos se encuentran bajos los límites permisibles y no existirá

3
Se deberá incluir las principales características del levantamiento topográfico.
4
Se deberá incluir las principales características del estudio de suelos, de acuerdo a las consideraciones solicitadas en
el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

3
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

problemas en la resistencia del suelo por problemas de lixiviación y el grado de ataque


al concreto es despreciable por lo que se recomienda el uso de Cemento Portland Tipo
I.

El suelo tiene una capacidad portante de 1,00 kg/cm 2 está caracterizado como: Suelo
Normal.

Los parámetros del suelo para diseño sismo resistente, en la zona en estudio,
corresponden a un suelo Tipo S-2, correspondiéndole un factor de amplificación del
suelo S=1,05 y período predominante de vibración de Tp=0,60 seg.

Para la disponibilidad de materiales, se tiene la cantera más próxima a la zona a 3 km


donde existe arena, confitillo y hormigón.
2.1.5 Extensión
La zona urbana se encuentra consolidada y tiene un área estimada de 20 ha.

2.1.6 Clima
La zona Urbana del distrito de …………, donde se ubica el proyecto tiene un clima
templado durante todo el año, variando entre 13º grados y 26º grados centígrados. La
poca variación de este clima hace que en la zona sólo se distingan dos estaciones a
época de lluvias suelen ser entre los meses de enero y marzo. Las temperaturas más
bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de junio a agosto.

2.1.7 Nivel freático


Luego de realizada la inspección del nivel freático existente, es superior a los 2,00
metros de profundidad.

2.1.8 Tipo de terreno


El terreno de la zona Urbana del distrito de …………no presenta resistencia a una
excavación profunda, por lo que podría instalarse componentes de forma enterrada.

2.2 MEMORIA DESCRIPTIVA HIDRÁULICA

La cámara de la válvula reductora de presión se divide en 02 cámaras, una de ellas es


para la válvula reductora de presión y la otra corresponde a la válvula de aire.

Este componente consiste en una división del flujo en 02 líneas de similar diámetro,
previo al ingreso a la cámara, para las líneas de 90 y 160 mm; mientras que para las
líneas de 110 a 200mm, consiste en una reducción del diámetro de la línea de agua a
90 y 160 mm respectivamente, seguido de una división del flujo en 02 líneas de similar
diámetro, previo al ingreso a la cámara. Cabe precisar que las líneas de agua se
vuelven paralelas al ingreso a la cámara.

Dentro de la cámara se instalaran las válvulas reductoras de presión para cada una de
las líneas de agua, y posterior a la salida de la cámara se volverán a unir en una sola
línea, sin alterar el diámetro de dichas líneas. Luego, dicha línea ingresará a la cámara
de la válvula de aire, a fin de extraer el aire producido por la reducción de presión.

4
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

2.3 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAL

Se diseña una estructura de concreto reforzado o simple mediante un modelo en


SAP2000, en el modelo se utiliza un valor típico de módulo de subrasante, además se
tienen: un valor estimado de densidad del terreno una carga incidental o vehicular,
esto como factor de seguridad; al ser estas las condiciones más extremas a las que se
pueda ver afectada la estructura.

2.3.1 MATERIALES

f’c : Resistencia nominal del concreto a compresión


f’y : Resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo
fs : Resistencia del acero en el rango elástico
fr : Modulo de rotura del concreto
Msr : Momento de agrietamiento por flexión

2.3.2 SUELOS

Los siguientes datos fueron asumidos de acuerdo al tipo de terreno de la zona urbana
del distrito de ………

TABLA Nº1: Condiciones del Suelo


Tipo de Suelo qs (kg/cm2) δT (kg/cm3) Ø (º) β (kg/cm3)
Graba-arena-limosa
30º -
(GM) 1.00 – 2.50 1600 - 2100 2.20 – 5.00
40º
de suelta a compacta

qs : Capacidad Portante admisible terreno natural


δT : Peso específico del terreno de relleno
Ø : Angulo de fricción interna del terreno de relleno
β : Módulo de reacción de la Sub-rasante (Balasto)

2.3.3 ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES

Concreto Estructural : f’c = 280 Kg/cm2


Concreto simple : f’c = 175 Kg/cm2
Acero de Refuerzo : f’y = 4200 Kg/cm2

2.3.4 EVALUACIÓN DE CARGAS

Las cargas evaluadas son las cargas debidas al peso propio de la estructura, las
cargas impuestas por el terreno y las cargas vivas o transitorias causadas por el

5
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

tránsito vehicular, y las fuerzas hidrostáticas actuantes en la estructura, se desprecia


la carga debida a los fluidos transportados ya que la condición de diseño extremo es
cuando estas cargas de los fluidos no se presentan, tanto para la comprobación de la
flotabilidad de la estructura como para el refuerzo requerido.

2.3.5 CARGAS APLICADAS

Según la normatividad aplicable del Reglamento Nacional de Edificaciones E.020


articulo 3 anexo 1 establece las siguientes condiciones de carga para tener en cuanta:

I Y II, Peso Propio (D)

Concreto Estructural : (2400 kg/m3)


Concreto simple : (2300 kg/m3)

III Empuje de Tierras (E)

Empuje del terreno (E) : Ka.δT.h'


Coeficiente de empuje activo (Ka) : (1-SenØ)/(1+SenØ)
Peso específico (δT) : Ver Tabla Nº1
Altura de la estructura (h’) : Según diseño hidráulico

IV Carga Viva (vehicular) (L)

Por tratarse de una estructura bajo tierra en vías públicas la estructura estará
sometida al tránsito de vehículos.
La carga viva considerada es la del tránsito de vehículos sobre la estructura,
para lo cual se utiliza lo indicado en la norma de carreteras del ministerio de
transportes y comunicaciones. El código define la carga para el camión T3S3 de
23.0 toneladas para los 3 ejes posteriores (7, 8 y 8 Tn cada uno). Como lo define
el Manual de Carretera R.D. Nº 10-2014-MTC/14 en el capítulo 6, y como sobre
la estructura puede pasar solamente un grupo de llantas que es el peso de
medio eje, la carga sobre la parte superior de la caja soportara esa carga,
adicionalmente se calcula el impacto que se puede presentar en dicho caso

V Sobrecarga (WL)

Para la estructura se estima una sobre carga equivalente (Sc) del relleno
existente, este relleno se considera con una densidad establecida en la tabla Nº1
y según la siguiente expresión:

Empuje por sobre carga (Sc) : Ka.WL


Coeficiente de empuje activo (Ka) : (1-SenØ)/(1+SenØ)
Carga Vehicular (WL) : 3160 Kg/m2 (camión T3S3)

VI Carga sísmica (Empuje de tierras) (S)

Por tratarse de una estructura monolítica de poco tamaño enterrada a nivel


superficial, no se considera importante los efectos sísmicos y estos pueden ser
despreciados.
Salvo la Cámara Rompe Presión los parámetros sísmicos están establecidos en
el reglamento nacional de edificaciones en la norma E0.30

Factor de Zona (Costa) : Z=0.45


Factor de Uso : U=1.00

6
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Factor de amplificación del suelo : S=1.05


Factor de modificación de Respuesta : Rwi=2.75 (ACI 350.3-01)
Factor de modificación de Respuesta : Rwc=1.00 (ACI 350.3-01)

2.3.6 CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS Y DISEÑO

Se diseña la estructura para la condición más severa, la cual consiste en la aplicación


de las cargas muertas de peso propio y las cargas vivas cuando la estructura se
encuentra completamente vacía y enterrada.

Asimismo, se consideraron muros de 0.20m de espesor.

3. MEMORIA DE CÁLCULO HIDRÁULICO

3.1 PARA LÍNEAS DE AGUA DE DN=90MM

3.1.1 CRITERIOS DE DISEÑO


En líneas de impulsión, conducción, aducción y redes de agua
Ubicación: potable
Tipo de tubería: PVC PN 7.5 DN90mm
Diámetro
externo: 90 mm
Espesor de tubo: 3.3 mm
Caudal mínimo: 3.28 l/s
Caudal máximo: 16.39 l/s
Pmax de
ingreso: 50.00 mca
Pmax de
ingreso: 35.00 mca
Presión de
salida: 15.00 mca

3.1.2 CALCULO DEL COEFICIENTE CAUDAL TEORICO

Para el dimensionado o antes de elegir una válvula, se calcula primeramente el valor


Kv partiendo de los datos de servicio, con los cuales debe trabajar la válvula.

Kv = Q x [ρ / (1000 x ΔP)] 0.5


Donde:

Caudal máximo Q= 59.0 m3/h


Presión diferencial mínima en la válvula Δh = 1.96 bar
Densidad de agua ρ= 1000 kg/m3

Resultado:

Coeficiente de caudal teórico de la válvula reductora Kv = 42.1 m3/h

3.1.3 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA VALVULA REDUCTORA

Como es bien sabido, el caudal está relacionado con la velocidad de pasaje del agua
por la válvula y de la mano de este, es posible dimensionar la válvula. Mientras que

7
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

una tubería se dimensiona para que el agua circule a 1, 2, ó 3 m/s, para el caso de las
válvulas reductoras se trabaja con hasta 5 m/s.

Donde:

Caudal máximo Q= 16.4 l/s


Diámetro nominal de la válvula: DN = 80 mm
Diámetro interno de la válvula: Di = 86.0 mm
Densidad de agua ρ= 1000 kg/m3

Resultado:

Velocidad de paso a través de la válvula Vv = 2.8 m/s


3.1.4. VERIFICACION DE CAVITACION EN LA VALVULA

La cavitación genera en primer lugar ruido, luego vibración y finalmente orificios o


cavas sobre el cuerpo de la válvula.

Es importante destacar que tanto el ruido como la vibración, no afectan a la válvula; lo


que realmente es importante es la cavitación destructiva, la cual en más o menos
tiempo terminara dañando la válvula.

Es importante destacar que la cavitación no está directamente relacionada con el


caudal, sino con la relación de presión entre aguas arriba y aguas abajo.

Para el caso de las válvulas reductoras de presión se considera el Coeficiente sigma,


el cual propone que:

σ = (P1 - Pv) / (P1 - P2)

Donde:

Presión mínima aguas arriba P1 = 35.0 mca


Presión aguas abajo P2 = 15 mca
Presión de vapor de agua Pv = -9.0 mca

Resultado:

Coeficiente de cavitación σ= 2.2 > 1.45


No hay riesgo de cavitación destructiva.

3.2 PARA LÍNEAS DE AGUA DE DN=110MM

3.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO


En líneas de impulsión, conducción, aducción y redes de agua
Ubicación: potable
Tipo de tubería: PVC PN 7.5 DN110mm
Diámetro
externo: 110 mm
Espesor de tubo: 4 mm

8
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Caudal mínimo: 4.90 l/s


Caudal máximo: 24.51 l/s
Pmax de
ingreso: 50.00 mca
Pmax de
ingreso: 35.00 mca
Presión de
salida: 15.00 mca

3.2.2 CALCULO DEL COEFICIENTE CAUDAL TEORICO

Para el dimensionado o antes de elegir una válvula, se calcula primeramente el valor


Kv partiendo de los datos de servicio, con los cuales debe trabajar la válvula.

Kv = Q x [ρ / (1000 x ΔP)] 0.5


Donde:

Caudal máximo Q= 88.2 m3/h


Presión diferencial mínima en la válvula Δh = 1.96 bar
Densidad de agua ρ= 1000 kg/m3

Resultado:

Coeficiente de caudal teórico de la válvula reductora Kv = 63.0 m3/h

3.2.3 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA VALVULA REDUCTORA

Como es bien sabido, el caudal está relacionado con la velocidad de pasaje del agua
por la válvula y de la mano de este, es posible dimensionar la válvula. Mientras que
una tubería se dimensiona para que el agua circule a 1, 2, ó 3 m/s, para el caso de las
válvulas reductoras se trabaja con hasta 5 m/s.

Donde:

Caudal máximo Q= 24.5 l/s


Diámetro nominal de la válvula: DN = 80 mm
Diámetro interno de la válvula: Di = 86.0 mm
Densidad de agua ρ= 1000 kg/m3

Resultado:

Velocidad de paso a través de la válvula Vv = 4.2 m/s

3.2.4. VERIFICACION DE CAVITACION EN LA VALVULA

La cavitación genera en primer lugar ruido, luego vibración y finalmente orificios o


cavas sobre el cuerpo de la válvula.

Es importante destacar que tanto el ruido como la vibración, no afectan a la válvula; lo


que realmente es importante es la cavitación destructiva, la cual en más o menos
tiempo terminara dañando la válvula.

9
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Es importante destacar que la cavitación no está directamente relacionada con el


caudal, sino con la relación de presión entre aguas arriba y aguas abajo.

Para el caso de las válvulas reductoras de presión se considera el Coeficiente sigma,


el cual propone que:

σ = (P1 - Pv) / (P1 - P2)

Donde:

Presión mínima aguas arriba P1 = 35.0 mca


Presión aguas abajo P2 = 15 mca
Presión de vapor de agua Pv = -9.0 mca

Resultado:

Coeficiente de cavitación σ= 2.2 > 1.45


No hay riesgo de cavitación destructiva.

3.3 PARA LÍNEAS DE AGUA DE DN=160MM

3.3.1 CRITERIOS DE DISEÑO


En líneas de impulsión, conducción, aducción y redes de agua
Ubicación: potable
Tipo de tubería: PVC PN 7.5 DN160mm
Diámetro
externo: 160 mm
Espesor de tubo: 5.8 mm
Caudal mínimo: 10.38 l/s
Caudal máximo: 51.89 l/s
Pmax de
ingreso: 50.00 mca
Pmax de
ingreso: 35.00 mca
Presión de
salida: 15.00 mca

3.3.2 CALCULO DEL COEFICIENTE CAUDAL TEORICO

Para el dimensionado o antes de elegir una válvula, se calcula primeramente el valor


Kv partiendo de los datos de servicio, con los cuales debe trabajar la válvula.

Kv = Q x [ρ / (1000 x ΔP)] 0.5


Donde:

Caudal máximo Q= 186.8 m3/h


Presión diferencial mínima en la válvula Δh = 1.96 bar
Densidad de agua ρ= 1000 kg/m3

10
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Resultado:

Coeficiente de caudal teórico de la válvula reductora Kv = 133.4 m3/h

3.3.3 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA VALVULA REDUCTORA

Como es bien sabido, el caudal está relacionado con la velocidad de pasaje del agua
por la válvula y de la mano de este, es posible dimensionar la válvula. Mientras que
una tubería se dimensiona para que el agua circule a 1, 2, ó 3 m/s, para el caso de las
válvulas reductoras se trabaja con hasta 5 m/s.

Donde:

Caudal máximo Q= 51.9 l/s


Diámetro nominal de la válvula: DN = 150 mm
Diámetro interno de la válvula: Di = 158.0 mm
Densidad de agua ρ= 1000 kg/m3

Resultado:

Velocidad de paso a través de la válvula Vv = 2.6 m/s

3.3.4. VERIFICACION DE CAVITACION EN LA VALVULA

La cavitación genera en primer lugar ruido, luego vibración y finalmente orificios o


cavas sobre el cuerpo de la válvula.

Es importante destacar que tanto el ruido como la vibración, no afectan a la válvula; lo


que realmente es importante es la cavitación destructiva, la cual en más o menos
tiempo terminara dañando la válvula.

Es importante destacar que la cavitación no está directamente relacionada con el


caudal, sino con la relación de presión entre aguas arriba y aguas abajo.

Para el caso de las válvulas reductoras de presión se considera el Coeficiente sigma,


el cual propone que:

σ = (P1 - Pv) / (P1 - P2)

Donde:

Presión mínima aguas arriba P1 = 35.0 mca


Presión aguas abajo P2 = 15 mca
Presión de vapor de agua Pv = -9.0 mca

Resultado:

Coeficiente de cavitación σ= 2.2 > 1.45


No hay riesgo de cavitación destructiva.

11
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

3.4 PARA LÍNEAS DE AGUA DE DN=200MM

3.4.1 CRITERIOS DE DISEÑO


En líneas de impulsión, conducción, aducción y redes de agua
Ubicación: potable
Tipo de tubería: PVC PN 7.5 DN200mm
Diámetro
externo: 200 mm
Espesor de tubo: 7.3 mm
Caudal mínimo: 16.20 l/s
Caudal máximo: 80.99 l/s
Pmax de
ingreso: 50.00 mca
Pmax de
ingreso: 35.00 mca
Presión de
salida: 15.00 mca

3.4.2 CALCULO DEL COEFICIENTE CAUDAL TEORICO

Para el dimensionado o antes de elegir una válvula, se calcula primeramente el valor


Kv partiendo de los datos de servicio, con los cuales debe trabajar la válvula.

Kv = Q x [ρ / (1000 x ΔP)] 0.5


Donde:

Caudal máximo Q= 291.6 m3/h


Presión diferencial mínima en la válvula Δh = 1.96 bar
Densidad de agua ρ= 1000 kg/m3

Resultado:

Coeficiente de caudal teórico de la válvula reductora Kv = 208.2 m3/h

3.4.3 CALCULO DEL DIAMETRO DE LA VALVULA REDUCTORA

Como es bien sabido, el caudal está relacionado con la velocidad de pasaje del agua
por la válvula y de la mano de este, es posible dimensionar la válvula. Mientras que
una tubería se dimensiona para que el agua circule a 1, 2, ó 3 m/s, para el caso de las
válvulas reductoras se trabaja con hasta 5 m/s.

Donde:

Caudal máximo Q= 81.0 l/s


Diámetro nominal de la válvula: DN = 150 mm
Diámetro interno de la válvula: Di = 158.0 mm
Densidad de agua ρ= 1000 kg/m3

Resultado:

12
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Velocidad de paso a través de la válvula Vv = 4.1 m/s

3.4.4. VERIFICACION DE CAVITACION EN LA VALVULA

La cavitación genera en primer lugar ruido, luego vibración y finalmente orificios o


cavas sobre el cuerpo de la válvula.

Es importante destacar que tanto el ruido como la vibración, no afectan a la válvula; lo


que realmente es importante es la cavitación destructiva, la cual en más o menos
tiempo terminara dañando la válvula.

Es importante destacar que la cavitación no está directamente relacionada con el


caudal, sino con la relación de presión entre aguas arriba y aguas abajo.

Para el caso de las válvulas reductoras de presión se considera el Coeficiente sigma,


el cual propone que:

σ = (P1 - Pv) / (P1 - P2)

Donde:

Presión mínima aguas arriba P1 = 35.0 mca


Presión aguas abajo P2 = 15 mca
Presión de vapor de agua Pv = -9.0 mca

Resultado:

Coeficiente de cavitación σ= 2.2 > 1.45


No hay riesgo de cavitación destructiva.

13
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

4. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

4.1 DATOS DE DISEÑO

Longitud (Lx) 3.10 m


Longitud (Ly) 2.90 m
Profundidad de Cámara (h) 2.10 m
Espesor de Muro (em) 0.25 m
Espesor de Losa Techo (eT) 0.20 m
Espesor de la losa de fondo (eL) 0.25 m
Sobrecarga (Sc) 3,160 kg/m2
Carga distribuida por vehículo T3S3 (P) 3,160 kg/m2
Tipo de Conexión Pared-Base Rígida
Peso Propio del suelo (δT): 1.75 ton/m3
Angulo de fricción interna (Ø): 30.00 °
Talud de relleno (θ): 0.00 °
Presión admisible de terreno (st): 1.00 kg/cm2
Módulo de reacción de la Sub-rasante (β) 2.20 kg/cm3
Resistencia del Concreto (f'c) 210.00 kg/cm2
Resistencia del acero (f'y) 4,200 kg/cm2

217,371
Ec del concreto kg/cm2
Fy del Acero 4,200 kg/cm2
Peso específico del concreto 2,400 kg/m3
Peso específico del líquido 1,000 kg/m3
Aceleración de la Gravedad (g) 9.81 m/s2
Peso del muro 16,884.00 kg
Peso de la losa de techo 5,875.20 kg
Peso de la losa de fondo 5,875.20 kg
Recubrimiento Muro 0.05 m
Recubrimiento Losa de techo 0.03 m

14
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Recubrimiento Losa de fondo 0.05 m

4.2 PARÁMETROS SÍSMICOS: (Reglamento Peruano E.030)


Z = 0.45 Factor de Zona
U = 1.00 Factor de Uso
S = 1.05 Suelo Intermedio

4.3 ANÁLISIS ESTÁTICO:


Distribución de Esfuerzo

Propiedades del Suelo


Ø : 30.00 °
δT : 1.75 ton/m3
Ka : 0.33
h' : 2.30 m
E : 1.34 ton/m2 (Ka.δT.h') empuje del terreno
Sc : 1.05 ton/m2 (Ka.WL) empuje debido a sobre carga

4.4 ESFUERZOS ADMISIBLES (Servicio)


Concreto
Esfuerzo Compresión fc 94.50 kg/cm2
Esfuerzo Tracción fr 23.19 kg/cm2
Módulo de elasticidad del concreto Ec 217370.65 kg/cm2
Acero
Esfuerzo Tracción por flexión fs 2100.00 kg/cm2

15
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

2039432.0
Módulo de elasticidad del acero Es
0 kg/cm2

Relación de módulos n 9.38


Factor de flex. Elast. Ʀ 0.30
j 0.90
K' 12.64

16
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

4.5- DISEÑO DE LA ESTRUCTURA:


4.5.1 Verificación y Calculo del Muro
a. Verificación por Flexión
Momento Mu debido a cargas a la presión del terreno por flexión Espesor del Muro
Mto M22 max en borde inferior del terreno 2.54 Tn-m Peralte requerido por flexión
Mto M22 max en borde superior del terreno 2.52 Tn-m d 14.18 cm
d 25 cm
Mto M11 max en borde extremo de muro 0.76 Tn-m
Mto M11 max en centro de muro 0.29 Tn-m

Refuerzo Vertical y Horizontal Proporcionado


Ref max req vertical en muro: A srv 5.37 cm2
Ref prop vertical en muro: As prop 6.33 cm2
Ref prop vertical en muro: As prop Ø 1/2 @ 20.00 cm
Bastón vertical en muro    

Ref max req horizontal en muro: A srv 1.61 cm2


Ref prop horizontal en muro: As prop 2.85 cm2
Ref prop horizontal en muro: As prop Ø 3/8 @ 25.00 cm
Bastón horizontal en muro    

Acero de Refuerzo Mínimo en Muros (ACI-14.3)


Ref min req V/H: As = 0.0015 bd 1.88 cm2
Ref V/H prop en muro: As prop 2.85 cm2
Ref V/H prop en muro: As prop Ø 3/8 @ 25.00 cm
Bastón V/H en muro    

b. Verificación del Cortante

17
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Fuerza Cortante Máxima (SAP) V23 4,772.00 Kg/m


Fuerza Cortante Máxima (SAP) V13 1,774.00 Kg/m
Resistencia del concreto a cortante Vc = 0.53√f'c.b.d 19,201.07 Kg/m
Resistencia Nominal Max Vn < 2.7√f'c.b.d 97,816.79 Kg/m
Esfuerzo cortante último = V/(0.85bd) 5,614.12 Kg/m Cumple Vu<ØVc
2,087.06 Kg/m Cumple Vu<ØVc

4.5.2 Cálculo de acero de refuerzo en losa de techo.


a. Verificación por Flexión Espesor de losa
Mto M22 max en el centro de la losa de techo 0.63 Tn-m Peralte requerido por flexión
Mto M22 max en borde de la losa de techo 1.25 Tn-m d 9.94 cm
d 20 cm
Mto M11 max en el centro de la losa de techo 0.49 Tn-m
Mto M11 max en borde de la losa de techo 1.22 Tn-m

Refuerzo Transversal y Longitudinal Proporcionado


Ref max req transversal en losa: A srv 3.31 cm2
Ref prop transversal en losa: As prop 6.33 cm2
Ref prop transversal en losa: As prop Ø 1/2 @ 20.00 cm
Bastón transversal en losa    

Ref max req Longitudinal en losa: A srv 3.23 cm2


Ref prop Longitudinal en losa: As prop 6.33 cm2
Ref prop Longitudinal en losa: As prop Ø 1/2 @ 20.00 cm
Bastón Longitudinal en losa    

Acero de Refuerzo Mínimo


Ref min req no menor en losa de techo: As = 14.1b.d'/f'y 5.88 cm2

18
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Ref min req en losa de techo: As = 0.8√f'c.b.d'/f'y 4.83 cm2


Ref prop H/T en losa de techo C/S: As prop 6.33 cm2
Ref prop H/T en losa de techo C/S: As prop Ø 1/2 @ 20.00 cm
Bastón H/T en losa de techo C/S    

4.5.3 Verificación y Calculo del Losa de Fondo


a. Verificación por Flexión
Momento Mu debido a cargas totales por flexión Espesor del Muro
Mto M22 max en el centro de la losa de fondo 1.71 Tn-m Peralte requerido por flexión
Mto M22 max en borde de la losa de fondo 2.54 Tn-m d 14.18 cm
d 25 cm
Mto M11 max en el centro de la losa de fondo 1.32 Tn-m
Mto M11 max en borde de la losa de fondo 2.29 Tn-m

Refuerzo Proporcionado
Ref min req en losa de fondo: A srv 5.38 cm2
Ref prop : As prop 7.92 cm2
Ref prop en losa de fondo: As prop Ø 1/2 @ 25.00 cm
Bastón en losa de fondo Ø 3/8 @ 25.00

Acero de Refuerzo Mínimo en losas (ACI-10.5.4)


Ref min req horizontal: As = 0.0018 bd 3.60 cm2
Ref prop en losa de fondo: As prop 5.07 cm2
Ref prop en losa de fondo: As prop Ø 1/2 @ 25.00 cm
Bastón en losa de fondo    

b. Verificación del Cortante


Fuerza Cortante Máxima (SAP) V23 5,528.00 Kg/m

19
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Fuerza Cortante Máxima (SAP) V13 5,034.00 Kg/m


Resistencia del concreto a cortante Vc = 0.53√f'c.b.d 19,201.07 Kg/m
Resistencia Nominal Max Vn < 2.7√f'c.b.d 97,816.79 Kg/m
Esfuerzo cortante último = V/(0.85bd) 6,503.53 Kg/m Cumple Vu<ØVc
5,922.35 Kg/m Cumple Vu<ØVc

4.5.4 Verificación y Calculo de Viga


a. Verificación por Flexión
Momento Mu debido a cargas totales por flexión Peralte de Viga
Mto M22 max en el centro de la viga 1.94 Tn-m Ancho de Viga
Mto M22 max en borde de la viga 0.25 Tn-m b 25 cm
Peralte requerido por flexión
d 24.78 cm
d 30 cm

Refuerzo Proporcionado
Ref min req en viga: A srv 3.42 cm2
Ref prop : As prop 5.07 cm2
Ref prop en viga: As prop Ø 1/2 @ 4.00
Bastón en viga    

Acero de Refuerzo Mínimo


Ref min req no menor en viga: As = 14.1b.d'/f'y 2.31 cm2
Ref min req en viga: As = 0.8√f'c.b.d'/f'y 1.90 cm2
Ref prop en viga: As prop 2.53 cm2
Ref propen viga: As prop Ø 1/2 @ 2.00 cm
Bastón en viga    

20
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Refuerzo Transversal
Fuerza Cortante Máxima (SAP) V23 2,170.00 Kg
Resistencia del concreto a cortante Vc = 0.53√f'c.b.d 5,760.32 Kg Vu<ØVc no necesita estribos se colocara el mínimo
3/8 @ 20 cm

4.6.- VERIFICACION DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE


4.6.1 Verificación de capacidad admisible por cargas verticales

Área de Presión de Capacidad


P. propio P. s/c Sub Total
Contacto contacto admisible
Kg Kg kg
cm2 kg/cm2 q adm (kg/cm2)
67,312.8
28,634.40 38,678.40 0 122400.00 0.55 1.00 Conforme qt < qadm

4.6.2 Verificación de capacidad admisible debido a todas las cargas Totales

Desplazamiento (SAP) U3 (Δ) = 0.30 cm


Presión ejercida del terreno (qt) = Δ.β = 0.66 kg/cm2 Conforme qt < qadm

21
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

5. METRADOS

5.1 RESUMEN DE METRADOS

5.1.1 DN=90mm

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=90mm    
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=90mm    
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES    
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS M2 14.27
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA M2 14.27
01.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS. PARA VRP GLB 1.00
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. M3 73.86
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 27.70
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 33.78
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 40.08
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA M3 40.08
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE    
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 1.43
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO    
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) M3 0.58
01.01.04.02 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 12.17
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO M2 6.56
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 3.21
01.01.04.05 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 152.57
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 7.75
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 78.04

22
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.01.04.08 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 525.38
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 4.02
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 12.75
01.01.04.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 212.64
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)   1.13
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS   4.65
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)   161.02
01.01.04.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) M3 0.28
01.01.04.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES M2 4.26
01.01.04.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS, CAJAS (COSTO PROM. I/D) KG 24.16
01.01.04.18 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS KG 7.94
01.01.04.19 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO   15.55
01.01.04.20 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 78.04
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS    
01.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES (CEMENTO TIPO I) M2 9.88
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) M2 35.32
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) M2 12.75
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA    
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M 4.65
01.01.06.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16" (D=0.60m.) UND 2.00
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm UND 3.00
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO UND 1.00
01.01.07 CERRAJERIA    
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 3.00
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS    
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M 18.90
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD    

23
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 15.00
01.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA ROMPE PRESION PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90mm    
01.02.01 TUBERIAS Y NIPLES    
01.02.01.01 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.50M pza 3.00
01.02.01.02 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.65M pza 1.00
01.02.01.03 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.00M pza 2.00
01.02.01.04 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M pza 1.00
01.02.01.05 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.90M pza 0.00
01.02.01.06 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.07M pza 1.00
01.02.01.07 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.87M pza 1.00
01.02.01.08 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.67M pza 1.00
01.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES    
01.02.02.01 UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DE HD-BB DN 90mm UND 6.00
01.02.02.02 BRIDA DE CASERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 90mm UND 4.00
01.02.02.03 MANOMETRO DN 90mm UND 4.00
01.02.03 ACCESORIOS    
01.02.03.01 CODO 90° BB HD PN10 DN 90mm UND 2.00
01.02.03.02 TEE BRIDADA PN16 DN 90mm x 90mm UND 2.00
01.02.04 VALVULAS    
01.02.04.01 VALVULA REDUCTORA DE PRESION BB DN 90 mm UND 2.00
01.02.04.02 VALVULA MARIPOSA BB DN 90 mm UND 4.00
01.02.04.03 VALVULA DE AIRE DE TRES FUNCIONES UND 1.00
01.02.05 INSTALACION    
01.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE CRP 90mm GLB 1.00
5.1.2 DN=110mm

24
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=110mm    

25
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=110mm    
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES    
01.01.01.0
TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS M2 14.27
1
01.01.01.0
TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA M2 14.27
2
01.01.01.0
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS. PARA VRP GLB 1.00
3
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
01.01.02.0
EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. M3 73.86
1
01.01.02.0
REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 27.70
3
01.01.02.0
RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 33.78
4
01.01.02.0
ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 40.08
5
01.01.02.0
ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA M3 40.08
6
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE    
01.01.03.0
CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 1.43
1
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO    
01.01.04.0
CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) M3 0.58
1
01.01.04.0
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 12.17
2
01.01.04.0
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO M2 6.56
3
01.01.04.0
CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 3.21
4
01.01.04.0
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 152.57
5
01.01.04.0
CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 7.75
6
01.01.04.0 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 78.04

26
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


7
01.01.04.0
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 525.38
8
01.01.04.0
CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 4.02
9
01.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 12.75
0
01.01.04.1
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 212.64
1
01.01.04.1
CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)   1.13
2
01.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS   4.65
3
01.01.04.1
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)   161.02
4
01.01.04.1
CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) M3 0.28
5
01.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES M2 4.26
6
01.01.04.1
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS, CAJAS (COSTO PROM. I/D) KG 24.16
7
01.01.04.1
ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS KG 7.94
8
01.01.04.1
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO   15.55
9
01.01.04.2
ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 78.04
0
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS    
01.01.05.0
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES (CEMENTO TIPO I) M2 9.88
1
01.01.05.0
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) M2 35.32
2
01.01.05.0
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) M2 12.75
3
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA    
01.01.06.0
ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M 4.65
1

27
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.01.06.0
TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16" (D=0.60m.) UND 2.00
2
01.01.06.0
VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm UND 3.00
3
01.01.06.0
PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO UND 1.00
4
01.01.07 CERRAJERIA    
01.01.07.0
CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 3.00
1
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS    
01.01.08.0
PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M 18.90
1
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD    
01.01.09.0
PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 15.00
1
01.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA ROMPE PRESION PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90mm    
01.02.01 TUBERIAS Y NIPLES    
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.50M pza 3.00
1
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.65M pza 1.00
2
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.00M pza 2.00
3
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M pza 1.00
4
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.90M pza 0.00
5
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.07M pza 1.00
6
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.87M pza 1.00
7
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.67M pza 1.00
8
01.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES    
01.02.02.0
UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DE HD-BB DN 90mm UND 6.00
1

28
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.02.02.0
BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 90mm UND 4.00
2
01.02.02.0
MANOMETRO DN 90mm UND 4.00
3
01.02.02.0
BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 110mm UND 2.00
3
01.02.03 ACCESORIOS    
01.02.03.0
CODO 90° BB HD PN10 DN 90mm UND 2.00
1
01.02.03.0
TEE BRIDADA PN16 DN 90mm x 90mm UND 2.00
2
01.02.03.0
ADAPTADOR BE DN 110mm UND 1.00
3
01.02.03.0
REDUCCION BRIDA DN 110 x 90mm UND 2.00
4
01.02.04 VALVULAS    
01.02.04.0
VALVULA REDUCTORA DE PRESION BB DN 90 mm UND 2.00
1
01.02.04.0
VALVULA MARIPOSA BB DN 90 mm UND 4.00
2
01.02.04.0
VALVULA DE AIRE DE TRES FUNCIONES 60mm UND 1.00
3
01.02.05 INSTALACION    
01.02.05.0
MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE VRP GLB 1.00
1
5.1.3 DN=160mm

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=160mm    
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=160mm    
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES    
01.01.01.0
TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS M2 16.73
1
01.01.01.0
TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA M2 16.73
2

29
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.01.01.0
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS. PARA VRP GLB 1.00
3
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
01.01.02.0
EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. M3 82.39
1
01.01.02.0
REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 30.86
3
01.01.02.0
RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 42.31
4
01.01.02.0
ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 40.08
5
01.01.02.0
ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA M3 40.08
6
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE    
01.01.03.0
CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 1.67
1
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO    
01.01.04.0
CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) M3 0.66
1
01.01.04.0
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 12.17
2
01.01.04.0
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO M2 7.68
3
01.01.04.0
CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 3.72
4
01.01.04.0
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 225.77
5
01.01.04.0
CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 7.75
6
01.01.04.0
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 83.92
7
01.01.04.0
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 553.26
8
01.01.04.0
CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 4.02
9
01.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 15.21
0

30
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.01.04.1
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 254.86
1
01.01.04.1
CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I) M3 1.73
2
01.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS M2 3.80
3
01.01.04.1
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 196.56
4
01.01.04.1
CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) M3 0.28
2
01.01.04.1
ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES M2 4.26
3
01.01.04.1
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS, CAJAS (COSTO PROM. I/D) KG 24.16
4
01.01.04.1
ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS KG 7.94
5
01.01.04.1
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO   16.14
6
01.01.04.1
ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 83.92
7
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS    
01.01.05.0
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES (CEMENTO TIPO I) M2 11.99
1
01.01.05.0
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) M2 38.26
2
01.01.05.0
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) M2 15.21
3
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA    
01.01.06.0
ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M 0.00
1
01.01.06.0
TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16" (D=0.60m.) UND 1.00
2
01.01.06.0
VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm UND 4.00
3
01.01.06.0
PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO UND 1.00
4
01.01.07 CERRAJERIA    

31
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.01.07.0
CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 3.00
1
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS    
01.01.08.0
PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M 18.90
1
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD    
01.01.09.0
PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 15.00
1
01.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA ROMPE PRESION PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90mm    
01.02.01 TUBERIAS Y NIPLES    
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.50M pza 3.00
1
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.65M pza 1.00
2
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.00M pza 2.00
3
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M pza 1.00
4
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.90M pza 0.00
5
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.07M pza 1.00
6
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.87M pza 1.00
7
01.02.01.0
MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.67M pza 1.00
8
01.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES    
01.02.02.0
UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DE HD-BB DN 160mm UND 6.00
1
01.02.02.0
BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 160mm UND 4.00
2
01.02.02.0
MANOMETRO DN 160mm UND 4.00
3
01.02.03 ACCESORIOS    
01.02.03.0
CODO 90° BB HD PN10 DN 160mm UND 2.00
1

32
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.02.03.0
TEE BRIDADA PN16 DN 160mm x 160mm UND 2.00
2
01.02.04 VALVULAS    
01.02.04.0
VALVULA REDUCTORA DE PRESION BB DN 160 mm UND 2.00
1
01.02.04.0
VALVULA MARIPOSA BB DN 160 mm UND 4.00
2
01.02.04.0
VALVULA DE AIRE DE TRES FUNCIONES DN 110mm UND 1.00
3
01.02.05 INSTALACION    
01.02.05.0
MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE VRP GLB 1.00
1

5.1.4 DN=200mm

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=200mm    
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=200mm    
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES    
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS M2 16.73
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA M2 16.73
01.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS. PARA VRP GLB 1.00
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. M3 82.39
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 30.86
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 42.31
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 40.08
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA M3 40.08

33
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE    
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 1.67
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO    
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) M3 0.66
01.01.04.02 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 12.17
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO M2 7.68
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 3.72
01.01.04.05 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 225.77
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 7.75
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 83.92
01.01.04.08 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 553.26
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 4.02
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 15.21
01.01.04.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 254.86
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I) M3 1.73
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS M2 3.80
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 196.56
01.01.04.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) M3 0.28
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES M2 4.26
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS, CAJAS (COSTO PROM. I/D) KG 24.16
01.01.04.15 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS KG 7.94
01.01.04.16 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO   16.14
01.01.04.17 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 83.92
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS    
01.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES (CEMENTO TIPO I) M2 11.99
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) M2 38.26
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) M2 15.21

34
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA    
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M 0.00
01.01.06.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16" (D=0.60m.) UND 1.00
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm UND 4.00
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO UND 1.00
01.01.07 CERRAJERIA    
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 3.00
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS    
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M 18.90
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD    
01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 15.00
01.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA ROMPE PRESION PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90mm    
01.02.01 TUBERIAS Y NIPLES    
01.02.01.01 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.50M pza 3.00
01.02.01.02 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.65M pza 1.00
01.02.01.03 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.00M pza 2.00
01.02.01.04 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M pza 1.00
01.02.01.05 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.90M pza 0.00
01.02.01.06 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.07M pza 1.00
01.02.01.07 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.87M pza 1.00
01.02.01.08 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.67M pza 1.00
01.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES    
01.02.02.01 UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DE HD-BB DN 160mm UND 6.00
01.02.02.02 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 160mm UND 4.00
01.02.02.03 MANOMETRO DN 160mm UND 4.00
01.02.02.03 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 200mm UND 2.00
01.02.03 ACCESORIOS    

35
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO


01.02.03.01 CODO 90° BB HD PN10 DN 160mm UND 2.00
01.02.03.02 TEE BRIDADA PN16 DN 160mm x 160mm UND 2.00
01.02.03.03 ADAPTADOR BE DN 200mm UND 1.00
01.02.03.04 REDUCCION BRIDA DN 200 x 160mm UND 2.00
01.02.04 VALVULAS    
01.02.04.01 VALVULA REDUCTORA DE PRESION BB DN 160 mm UND 2.00
01.02.04.02 VALVULA MARIPOSA BB DN 160 mm UND 4.00
01.02.04.03 VALVULA DE AIRE DE TRES FUNCIONES 110mm UND 1.00
01.02.05 INSTALACION    
01.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE VRP GLB 1.00
5.2 PLANILLA DE METRADOS

5.2.1 DN=90mm

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=90mm
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=90mm                
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES                
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS m3             14.27
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.60 3.00   10.80 10.80
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA m3             14.27
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.60 3.00   10.80 10.80
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO
01.01.01.03 VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS. PARA CRP DN 200mm GLB             1.00
      1.00 1.00       1.00 1.00

36
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS                
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. m3             73.86
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.60 3.00 2.70 29.16 29.16
  Sobre excavación   1.00 1.00 4.60 4.00 2.70 49.68 49.68
      -1.00 1.00 3.60 3.00 2.70 29.16 -29.16
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 10.92
  Sobre excavación   1.00 1.00 3.10 3.00 2.60 24.18 24.18
      -1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 -10.92
                   
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO m2             27.70
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 4.60 4.00   18.40 18.40
  Cámara de aire   1.00 1.00 3.10 3.00   9.30 9.30
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO m3             33.78
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 4.60 4.00 2.70 49.68 49.68
      -1.00 1.00 3.60 3.00 2.70 29.16 -29.16
  Cámara de aire   1.00 1.00 3.10 3.00 2.60 24.18 24.18
      -1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 -10.92
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO m3             40.08
  Excavación   1.00 1.00 73.86     73.86 73.86
  Relleno   -1.00 1.00 33.78     33.78 -33.78
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA m3             40.08
  Excavaciones terreno normal a pulso hasta 3,00 m prof.   1.00 1.00 73.86     73.86 73.86
  Relleno c/material propio compactado   -1.00 1.00 33.78     33.78 -33.78
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE                
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) m3             1.43
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.60 3.00 0.10 1.08 1.08

37
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
                   
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65 0.10 0.35 0.35
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO                
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) m3             0.58
  Dado de concreto (Cámara reductora de presión)   4.00 1.00 0.40 0.40 0.40 0.06 0.26
  Dado de concreto (Cámara de aire)   1.00 1.00 0.40 0.40 0.40 0.06 0.06
  Cámara reductora de presión                
  Dado de concreto (Tuberia de ventilación)   1.00 1.00 0.50 0.20 0.20 0.02 0.02
      1.00 1.00 0.30 0.20 0.80 0.05 0.05
      1.00 1.00 0.30 0.20 0.30 0.02 0.02
  Cámara válvula de aire                
  Dado de concreto (Tuberia de ventilación)   1.00 1.00 0.50 0.40 0.20 0.04 0.04
      1.00 1.00 0.30 0.40 0.80 0.10 0.10
      1.00 1.00 0.30 0.40 0.30 0.04 0.04
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.02 DESPERDICIOS) kg             12.17
  DADO DE CONCRETO                
  Cámara reductora de presión                
  Vertical 3/8   4.00 2.00 1.86 3/8" 0.56 1.04 8.33
  Horizontal   4.00 4.00 0.35 1/4" 0.25 0.09 1.41
  Cámara válvula de aire                
  Vertical 3/8   1.00 2.00 1.86 3/8" 0.56 1.04 2.08
  Horizontal   1.00 4.00 0.35 1/4" 0.25 0.09 0.35
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO m2             6.56
  Dado de concreto (Cámara reductora)   4.00 4.00 0.40 0.40   0.16 2.56
  Dado de concreto (Cámara de aire)   1.00 4.00 0.40 0.40   0.16 0.64
  Dado de concreto - Cámara reductora a presión (Tuberia de ventilación)   1.00 2.00 0.50 0.20   0.10 0.20

38
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      1.00 2.00 0.70 0.30   0.21 0.42
      1.00 2.00 0.30 0.30   0.09 0.18
      1.00 1.00 0.60 0.20   0.12 0.12
      1.00 1.00 0.30 0.20   0.06 0.06
      1.00 1.00 0.70 0.20   0.14 0.14
  Dado de concreto - Cámara de Aire (Tuberia de ventilación)   2.00 2.00 0.50 0.20   0.10 0.40
      2.00 2.00 0.70 0.30   0.21 0.84
      2.00 2.00 0.30 0.30   0.09 0.36
      2.00 1.00 0.60 0.20   0.12 0.24
      2.00 1.00 0.30 0.20   0.06 0.12
      2.00 1.00 0.70 0.20   0.14 0.28
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) m3             3.21
  Cámara reductora de presión                
  Base - Cimiento   1.00 2.00 3.60 0.55 0.40 0.79 1.58
      1.00 2.00 1.90 0.55 0.40 0.42 0.84
      -1.00 1.00 8.80 0.10 0.88 -0.88
  Losa   1.00 1.00 2.50 1.90 0.20 0.95 0.95
  Cámara de aire                
  Base - Cimiento   1.00 2.00 1.65 0.40 0.40 0.26 0.53
      1.00 2.00 1.30 0.40 0.40 0.21 0.42
      -1.00 1.00 4.42 0.10 0.44 -0.44
  Losa   1.00 1.00 1.30 0.85 0.20 0.22 0.22
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.05 DESPERDICIOS) kg             152.57
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 13.00 3.52 3/8" 0.56 1.97 25.58

39
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Inferior   1.00 13.00 3.52 3/8" 0.56 1.97 25.63
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 16.00 3.19 1/2" 0.99 3.17 50.68
  Inferior   1.00 16.00 3.19 1/2" 0.99 3.17 50.68
  Cámara de aire                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 10.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 8.78
  Inferior   1.00 10.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 8.79
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 8.00 2.29 1/2" 0.99 2.27 18.19
  Inferior   1.00 8.00 2.29 1/2" 0.99 2.27 18.19
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) m3             7.75
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.60 0.25 2.10 1.89 3.78
  Sección 2-2   1.00 2.00 2.50 0.25 2.10 1.31 2.63
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 1.00 1.65 0.20 2.00 0.66 0.66
      1.00 1.00 1.70 0.20 2.00 0.68 0.68
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA m2             78.04
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.60   2.10 7.56 15.12
      1.00 2.00 3.10   2.10 6.51 13.02
  Sección 2-2   1.00 2.00 3.00   2.10 6.30 12.60
      1.00 2.00 2.50   2.10 5.25 10.50
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 2.00 1.65   2.00 3.30 6.60
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00

40
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Sección 1-1   1.00 2.00 2.10   2.00 4.20 8.40
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.08 DESPERDICIOS) kg             525.38
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Acero Longitudinal   2.00 12.00 3.52 3/8" 0.56 1.97 47.22
      2.00 12.00 3.52 3/8" 0.56 1.97 47.22
  Acero Vertical   2.00 16.00 3.42 1/2" 0.99 3.40 108.67
      2.00 16.00 3.02 1/2" 0.99 3.00 95.96
  sección D-D                
  ganchos   2.00 13.00 0.55 3/8" 0.56 0.31 7.99
      1.00 13.00 0.80 3/8" 0.56 0.45 5.81
  Acero en Muro-encima losa maciza   2.00 7.00 2.92 3/8" 0.56 1.64 22.89
      4.00 13.00 1.10 3/8" 0.56 0.61 31.97
  sección E-E                
  ganchos   2.00 5.00 0.55 3/8" 0.56 0.31 3.07

  Acero en Muro-encima losa maciza   2.00 10.00 0.92 3/8" 0.56 0.52 10.30

      4.00 5.00 1.15 3/8" 0.56 0.64 12.86

      2.00 5.00 1.65 3/8" 0.56 0.92 9.22


  Cámara de aire                
  Acero Longitudinal   2.00 12.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 21.06
      2.00 12.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 21.06
  Acero Vertical   2.00 8.00 3.32 3/8" 0.56 1.85 29.53
      2.00 8.00 2.92 3/8" 0.56 1.62 25.98
  sección A-A                

41
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  ganchos   1.00 6.00 1.20 1/2" 0.99 1.19 7.15
  Acero en Muro - encima losa maciza   2.00 12.00 0.92 3/8" 0.56 0.52 12.36
      2.00 5.00 0.90 3/8" 0.56 0.50 5.00
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) m3             4.02
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00 0.20 2.16 2.16
      -1.00 1.00 1.00 0.95 0.20 0.19 -0.19
      -1.00 1.00 3.14 0.09 0.20 0.06 -0.06
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00 0.20 2.16 2.16
      -1.00 1.00 3.14 0.09 0.20 0.06 -0.06
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS m2             12.75
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00   10.80 10.80
      -1.00 1.00 1.00 0.95   0.95 -0.95
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.11 DESPERDICIOS) kg             212.64
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diamet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 13.00 3.52 1/2" 0.99 3.50 45.44
  Inferior   1.00 13.00 3.52 1/2" 0.99 3.50 45.44
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 16.00 2.92 1/2" 0.99 2.90 46.39

42
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Inferior   1.00 16.00 2.92 1/2" 0.99 2.90 46.39
Longit Diamet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   -1.00 5.00 0.92 1/2" 0.99 0.91 -4.57
  Inferior   -1.00 5.00 0.92 1/2" 0.99 0.91 -4.57
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 5.00 0.87 1/2" 0.99 0.86 -4.32
  Inferior   -1.00 5.00 0.87 1/2" 0.99 0.86 -4.32
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Cámara de Válvula de Aire                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 10.00 1.57 1/2" 0.99 1.56 15.59
  Inferior   1.00 10.00 1.57 1/2" 0.99 1.56 15.59
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 8.00 2.02 1/2" 0.99 2.01 16.05
  Inferior   1.00 8.00 2.02 1/2" 0.99 2.01 16.05
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07

43
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I) m3             1.13
  Cámara de reductora de presión                
  sección B-B   1.00 1.00 2.50 0.20 0.50 0.25 0.25
  sección C-C   1.00 1.00 1.00 0.13 0.13 0.13
  sección D-D   1.00 1.00 2.50 0.50 0.40 0.50 0.50
  sección F-F   1.00 1.00 2.50 0.50 0.20 0.25 0.25
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS m2             4.65
  Cámara de reductora de presión                
  sección B-B   1.00 1.00 2.50 0.20   0.50 0.50
      1.00 2.00 2.50 0.30   0.75 1.50
  sección C-C   1.00 3.00 1.00 0.30   0.30 0.90
  sección D-D   1.00 1.00 2.50 0.40   1.00 1.00
  sección F-F   1.00 1.00 2.50 0.30   0.75 0.75
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) kg             161.02
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  sección B-B                
  Acero longitudinal   1.00 4.00 2.42 5/8" 1.98 4.79 19.17
  estribos   1.00 25.00 1.24 3/8" 0.56 0.69 17.33
  sección C-C                
  Acero longitudinal   1.00 4.00 2.42 1/2" 0.99 2.40 9.61
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.42 5/8" 1.98 4.79 14.37
  estribos   1.00 25.00 0.86 3/8" 0.56 0.48 12.02
  estribos   1.00 25.00 1.24 3/8" 0.56 0.69 17.33
  sección D-D                

44
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.42 1/2" 0.99 2.40 7.21
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.42 5/8" 1.98 4.79 14.37
  estribos   1.00 25.00 1.28 3/8" 0.56 0.72 17.89
  sección F-F                
  Acero longitudinal   1.00 2.00 2.42 1/2" 0.99 2.40 4.81
  Acero longitudinal   1.00 2.00 2.42 5/8" 1.98 4.79 9.58
  estribos   1.00 25.00 1.24 3/8" 0.56 0.69 17.33
01.01.04.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) m3             0.28
  Losa removible   1.00 1.00 1.20 1.15 0.20 0.28 0.28
01.01.04.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES m2             4.26
Perím
          etro        
  Losa removible   1.00 3.00 0.90 1.15   1.04 3.11
      1.00 1.00 1.00 1.15   1.15 1.15
01.01.04.01 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS,
7 CAJAS (COSTO PROM. I/D) kg             24.16
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  secciones                
  forma z                
  Acero longitudinal   1.00 5.00 1.07 3/8" 0.56 0.60 2.99
  Acero transversal   1.00 6.00 0.60 3/8" 0.56 0.34 2.01
      1.00 6.00 0.70 3/8" 0.56 0.39 2.35
  izaje   2.00 2.00 0.50 1/2" 0.99 0.50 1.99
  forma t                
  Acero longitudinal   1.00 5.00 1.07 3/8" 0.56 0.60 2.99
  Acero transversal   1.00 6.00 1.00 3/8" 0.56 0.56 3.35
      1.00 6.00 0.80 3/8" 1.56 1.25 7.48
  izaje   1.00 2.00 0.50 1/2" 0.99 0.50 0.99

45
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01.01.04.18 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS kg             7.94
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Longitudinal   1.00 4.00 1.00 1/2" 0.99 0.99 3.97
  Transversal   1.00 4.00 1.00 1/2" 0.99 0.99 3.97
01.01.04.19 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO m2             15.55
  CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I)               0.58
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)               3.21
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)               7.75
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)               4.02
01.01.04.20 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA m2             78.04
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.60   2.10 7.56 15.12
      1.00 2.00 3.10   2.10 6.51 13.02
  Sección 2-2   1.00 2.00 3.00   2.10 6.30 12.60
      1.00 2.00 2.50   2.10 5.25 10.50
  Cámara de aire                
                   
  Sección 1-1   1.00 2.00 1.65   2.00 3.30 6.60
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1   1.00 2.00 2.10   2.00 4.20 8.40
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS                
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES
01.01.05.01 (CEMENTO TIPO I) m2             9.88
  Cámara de reductora de presión                
      1.00 1.00 3.10 2.50   7.75 7.75
  Cámara de Válvula de Aire                

46
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      1.00 1.00 1.25 1.70   2.13 2.13
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) m2             35.32
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4                
      1.00 2.00 3.10   2.10 6.51 13.02
  Sección 2-2                
      1.00 2.00 2.50   2.10 5.25 10.50
  Cámara de aire                
  Sección 1-1                
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1                
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) m2             12.75
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00   10.80 10.80
      -1.00 1.00 1.00 0.95   0.95 -0.95
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA                
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" m             4.65
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 2.65     2.65 2.65
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 2.00     2.00 2.00
TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16"
01.01.06.02 (D=0.60m.) Unid.             2.00
      1.00 1.00 2.00     2.00 2.00

47
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm Unid.             3.00
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 1.00     1.00 1.00
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 2.00     2.00 2.00
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO Unid.             1.00
      1.00 1.00 1.00     1.00 1.00
01.01.07 CERRAJERIA                
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS Unid.             3.00
      1.00 1.00 3.00     3.00 3.00
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS                
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" m             18.90
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.35 2.75   12.20 12.20
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 1.90 1.45   6.70 6.70
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD                
01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) Unid.             15.00
      1.00 15.00       15.00 15.00

5.2.2 DN=110mm

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=110mm
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=110mm                
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES                
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS m3             14.27
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.60 3.00   10.80 10.80
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA m3             14.27

48
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.60 3.00   10.80 10.80
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO
01.01.01.03 VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS. PARA VRP GLB             1.00
      1.00 1.00       1.00 1.00
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS                
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. m3             73.86
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.60 3.00 2.70 29.16 29.16
  Sobre excavación   1.00 1.00 4.60 4.00 2.70 49.68 49.68
      -1.00 1.00 3.60 3.00 2.70 29.16 -29.16
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 10.92
  Sobre excavación   1.00 1.00 3.10 3.00 2.60 24.18 24.18
      -1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 -10.92
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO m2             27.70
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 4.60 4.00   18.40 18.40
  Cámara de aire   1.00 1.00 3.10 3.00   9.30 9.30
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO m3             33.78
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 4.60 4.00 2.70 49.68 49.68
      -1.00 1.00 3.60 3.00 2.70 29.16 -29.16
  Cámara de aire   1.00 1.00 3.10 3.00 2.60 24.18 24.18
      -1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 -10.92
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO m3             40.08
  Excavación   1.00 1.00 73.86     73.86 73.86
  Relleno   -1.00 1.00 33.78     33.78 -33.78
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA m3             40.08
  Excavaciones terreno normal a pulso hasta 3,00 m prof.   1.00 1.00 73.86     73.86 73.86
  Relleno c/material propio compactado   -1.00 1.00 33.78     33.78 -33.78

49
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE                
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) m3             1.43
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.60 3.00 0.10 1.08 1.08
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65 0.10 0.35 0.35
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO                
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) m3             0.58
  Dado de concreto (Cámara reductora de presión)   4.00 1.00 0.40 0.40 0.40 0.06 0.26
  Dado de concreto (Cámara de aire)   1.00 1.00 0.40 0.40 0.40 0.06 0.06
  Cámara reductora de presión                
  Dado de concreto (Tuberia de ventilación)   1.00 1.00 0.50 0.20 0.20 0.02 0.02
      1.00 1.00 0.30 0.20 0.80 0.05 0.05
      1.00 1.00 0.30 0.20 0.30 0.02 0.02
  Cámara válvula de aire                
  Dado de concreto (Tuberia de ventilación)   1.00 1.00 0.50 0.40 0.20 0.04 0.04
      1.00 1.00 0.30 0.40 0.80 0.10 0.10
      1.00 1.00 0.30 0.40 0.30 0.04 0.04
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.02 DESPERDICIOS) kg             12.17
  DADO DE CONCRETO                
  Cámara reductora de presión                
  Vertical 3/8   4.00 2.00 1.86 3/8" 0.56 1.04 8.33
  Horizontal   4.00 4.00 0.35 1/4" 0.25 0.09 1.41
  Cámara válvula de aire                
  Vertical 3/8   1.00 2.00 1.86 3/8" 0.56 1.04 2.08
  Horizontal   1.00 4.00 0.35 1/4" 0.25 0.09 0.35
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO m2             6.56
  Dado de concreto (Cámara reductora)   4.00 4.00 0.40 0.40   0.16 2.56

50
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Dado de concreto (Cámara de aire)   1.00 4.00 0.40 0.40   0.16 0.64
  Dado de concreto - Cámara reductora a presión (Tuberia de ventilación)   1.00 2.00 0.50 0.20   0.10 0.20
      1.00 2.00 0.70 0.30   0.21 0.42
      1.00 2.00 0.30 0.30   0.09 0.18
      1.00 1.00 0.60 0.20   0.12 0.12
      1.00 1.00 0.30 0.20   0.06 0.06
      1.00 1.00 0.70 0.20   0.14 0.14
  Dado de concreto - Cámara de Aire (Tuberia de ventilación)   2.00 2.00 0.50 0.20   0.10 0.40
      2.00 2.00 0.70 0.30   0.21 0.84
      2.00 2.00 0.30 0.30   0.09 0.36
      2.00 1.00 0.60 0.20   0.12 0.24
      2.00 1.00 0.30 0.20   0.06 0.12
      2.00 1.00 0.70 0.20   0.14 0.28
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) m3             3.21
  Cámara reductora de presión                
  Base - Cimiento   1.00 2.00 3.60 0.55 0.40 0.79 1.58
      1.00 2.00 1.90 0.55 0.40 0.42 0.84
      -1.00 1.00 8.80 0.10 0.88 -0.88
  Losa   1.00 1.00 2.50 1.90 0.20 0.95 0.95
  Cámara de aire                
  Base - Cimiento   1.00 2.00 1.65 0.40 0.40 0.26 0.53
      1.00 2.00 1.30 0.40 0.40 0.21 0.42
      -1.00 1.00 4.42 0.10 0.44 -0.44
  Losa   1.00 1.00 1.30 0.85 0.20 0.22 0.22
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.05 DESPERDICIOS) kg             152.57
  Cámara de reductora de presión                
  Acero Longitudinal   Elementos Veces Longit Diame Kg/m    

51
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
ud tro
  Superior   1.00 13.00 3.52 3/8" 0.56 1.97 25.58
  Inferior   1.00 13.00 3.52 3/8" 0.56 1.97 25.63
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 16.00 3.19 1/2" 0.99 3.17 50.68
  Inferior   1.00 16.00 3.19 1/2" 0.99 3.17 50.68
  Cámara de aire                
Longit Diame
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud tro Kg/m    
  Superior   1.00 10.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 8.78
  Inferior   1.00 10.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 8.79
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 8.00 2.29 1/2" 0.99 2.27 18.19
  Inferior   1.00 8.00 2.29 1/2" 0.99 2.27 18.19
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) m3             7.75
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.60 0.25 2.10 1.89 3.78
  Sección 2-2   1.00 2.00 2.50 0.25 2.10 1.31 2.63
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 1.00 1.65 0.20 2.00 0.66 0.66
      1.00 1.00 1.70 0.20 2.00 0.68 0.68
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA m2             78.04
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.60   2.10 7.56 15.12
      1.00 2.00 3.10   2.10 6.51 13.02
  Sección 2-2   1.00 2.00 3.00   2.10 6.30 12.60
      1.00 2.00 2.50   2.10 5.25 10.50
  Cámara de aire                

52
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Sección 1-1   1.00 2.00 1.65   2.00 3.30 6.60
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1   1.00 2.00 2.10   2.00 4.20 8.40
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.08 DESPERDICIOS) kg             525.38
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diame
      Elementos Veces ud tro Kg/m    
  Acero Longitudinal   2.00 12.00 3.52 3/8" 0.56 1.97 47.22
      2.00 12.00 3.52 3/8" 0.56 1.97 47.22
  Acero Vertical   2.00 16.00 3.42 1/2" 0.99 3.40 108.67
      2.00 16.00 3.02 1/2" 0.99 3.00 95.96
  seccion D-D                
  ganchos   2.00 13.00 0.55 3/8" 0.56 0.31 7.99
      1.00 13.00 0.80 3/8" 0.56 0.45 5.81
  Acero en Muro-encima losa maciza   2.00 7.00 2.92 3/8" 0.56 1.64 22.89
      4.00 13.00 1.10 3/8" 0.56 0.61 31.97
  seccion E-E                
  ganchos   2.00 5.00 0.55 3/8" 0.56 0.31 3.07

  Acero en Muro-encima losa maciza   2.00 10.00 0.92 3/8" 0.56 0.52 10.30

      4.00 5.00 1.15 3/8" 0.56 0.64 12.86

      2.00 5.00 1.65 3/8" 0.56 0.92 9.22


  Cámara de aire                
  Acero Longitudinal   2.00 12.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 21.06
      2.00 12.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 21.06
  Acero Vertical   2.00 8.00 3.32 3/8" 0.56 1.85 29.53

53
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      2.00 8.00 2.92 3/8" 0.56 1.62 25.98
  sección A-A                
  ganchos   1.00 6.00 1.20 1/2" 0.99 1.19 7.15
  Acero en Muro - encima losa maciza   2.00 12.00 0.92 3/8" 0.56 0.52 12.36
      2.00 5.00 0.90 3/8" 0.56 0.50 5.00
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) m3             4.02
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00 0.20 2.16 2.16
      -1.00 1.00 1.00 0.95 0.20 0.19 -0.19
      -1.00 1.00 3.14 0.09 0.20 0.06 -0.06
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00 0.20 2.16 2.16
      -1.00 1.00 3.14 0.09 0.20 0.06 -0.06
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS m2             12.75
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00   10.80 10.80
      -1.00 1.00 1.00 0.95   0.95 -0.95
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.11 DESPERDICIOS) kg             212.64
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diáme
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud tro Kg/m    
  Superior   1.00 13.00 3.52 1/2" 0.99 3.50 45.44
  Inferior   1.00 13.00 3.52 1/2" 0.99 3.50 45.44

54
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 16.00 2.92 1/2" 0.99 2.90 46.39
  Inferior   1.00 16.00 2.92 1/2" 0.99 2.90 46.39
Longit Diáme
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud tro Kg/m    
  Superior   -1.00 5.00 0.92 1/2" 0.99 0.91 -4.57
  Inferior   -1.00 5.00 0.92 1/2" 0.99 0.91 -4.57
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 5.00 0.87 1/2" 0.99 0.86 -4.32
  Inferior   -1.00 5.00 0.87 1/2" 0.99 0.86 -4.32
Longit Diáme
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud tro Kg/m    
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Cámara de Válvula de Aire                
Longit Diáme
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud tro Kg/m    
  Superior   1.00 10.00 1.57 1/2" 0.99 1.56 15.59
  Inferior   1.00 10.00 1.57 1/2" 0.99 1.56 15.59
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 8.00 2.02 1/2" 0.99 2.01 16.05
  Inferior   1.00 8.00 2.02 1/2" 0.99 2.01 16.05
Longit Diáme
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud tro Kg/m    
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07

55
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I) m3             1.13
  Cámara de reductora de presión                
  sección B-B   1.00 1.00 2.50 0.20 0.50 0.25 0.25
  sección C-C   1.00 1.00 1.00 0.13 0.13 0.13
  sección D-D   1.00 1.00 2.50 0.50 0.40 0.50 0.50
  sección F-F   1.00 1.00 2.50 0.50 0.20 0.25 0.25
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS m2             4.65
  Cámara de reductora de presión                
  sección B-B   1.00 1.00 2.50 0.20   0.50 0.50
      1.00 2.00 2.50 0.30   0.75 1.50
  sección C-C   1.00 3.00 1.00 0.30   0.30 0.90
  sección D-D   1.00 1.00 2.50 0.40   1.00 1.00
  sección F-F   1.00 1.00 2.50 0.30   0.75 0.75
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) kg             161.02
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diáme
      Elementos Veces ud tro Kg/m    
  sección B-B                
  Acero longitudinal   1.00 4.00 2.42 5/8" 1.98 4.79 19.17
  estribos   1.00 25.00 1.24 3/8" 0.56 0.69 17.33
  sección C-C                
  Acero longitudinal   1.00 4.00 2.42 1/2" 0.99 2.40 9.61
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.42 5/8" 1.98 4.79 14.37
  estribos   1.00 25.00 0.86 3/8" 0.56 0.48 12.02

56
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  estribos   1.00 25.00 1.24 3/8" 0.56 0.69 17.33
  sección D-D                
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.42 1/2" 0.99 2.40 7.21
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.42 5/8" 1.98 4.79 14.37
  estribos   1.00 25.00 1.28 3/8" 0.56 0.72 17.89
  sección F-F                
  Acero longitudinal   1.00 2.00 2.42 1/2" 0.99 2.40 4.81
  Acero longitudinal   1.00 2.00 2.42 5/8" 1.98 4.79 9.58
  estribos   1.00 25.00 1.24 3/8" 0.56 0.69 17.33
01.01.04.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) m3             0.28
  Losa removible   1.00 1.00 1.20 1.15 0.20 0.28 0.28
01.01.04.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES m2             4.26
Perím
          etro        
  Losa removible   1.00 3.00 0.90 1.15   1.04 3.11
      1.00 1.00 1.00 1.15   1.15 1.15
01.01.04.01 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS,
7 CAJAS (COSTO PROM. I/D) kg             24.16
Longit Diáme
      Elementos Veces ud tro Kg/m    
  secciones                
  forma z                
  Acero longitudinal   1.00 5.00 1.07 3/8" 0.56 0.60 2.99
  Acero transversal   1.00 6.00 0.60 3/8" 0.56 0.34 2.01
      1.00 6.00 0.70 3/8" 0.56 0.39 2.35
  izaje   2.00 2.00 0.50 1/2" 0.99 0.50 1.99
  forma t                
  Acero longitudinal   1.00 5.00 1.07 3/8" 0.56 0.60 2.99

57
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Acero transversal   1.00 6.00 1.00 3/8" 0.56 0.56 3.35
      1.00 6.00 0.80 3/8" 1.56 1.25 7.48
  izaje   1.00 2.00 0.50 1/2" 0.99 0.50 0.99
01.01.04.18 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS kg             7.94
Longit Diáme
      Elementos Veces ud tro Kg/m    
  Longitudinal   1.00 4.00 1.00 1/2" 0.99 0.99 3.97
  Transversal   1.00 4.00 1.00 1/2" 0.99 0.99 3.97
01.01.04.19 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO m2             15.55
  CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I)               0.58
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)               3.21
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)               7.75
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)               4.02
01.01.04.20 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA m2             78.04
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.60   2.10 7.56 15.12
      1.00 2.00 3.10   2.10 6.51 13.02
  Sección 2-2   1.00 2.00 3.00   2.10 6.30 12.60
      1.00 2.00 2.50   2.10 5.25 10.50
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 2.00 1.65   2.00 3.30 6.60
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1   1.00 2.00 2.10   2.00 4.20 8.40
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS                
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES
01.01.05.01 (CEMENTO TIPO I) m2             9.88
  Cámara de reductora de presión                

58
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      1.00 1.00 3.10 2.50   7.75 7.75
  Cámara de Válvula de Aire                
      1.00 1.00 1.25 1.70   2.13 2.13
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) m2             35.32
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4                
      1.00 2.00 3.10   2.10 6.51 13.02
  Sección 2-2                
      1.00 2.00 2.50   2.10 5.25 10.50
  Cámara de aire                
  Sección 1-1                
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1                
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) m2             12.75
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00   10.80 10.80
      -1.00 1.00 1.00 0.95   0.95 -0.95
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA                
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" m             4.65
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 2.65     2.65 2.65
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 2.00     2.00 2.00
TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16"
01.01.06.02 (D=0.60m.) Unid.             2.00

59
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      1.00 1.00 2.00     2.00 2.00
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm Unid.             3.00
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 1.00     1.00 1.00
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 2.00     2.00 2.00
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO Unid.             1.00
      1.00 1.00 1.00     1.00 1.00
01.01.07 CERRAJERIA                
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS Unid.             3.00
      1.00 1.00 3.00     3.00 3.00
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS                
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" m             18.90
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.35 2.75   12.20 12.20
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 1.90 1.45   6.70 6.70
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD                
01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) Unid.             15.00
      1.00 15.00       15.00 15.00
5.2.3 DN=160mm

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=160mm
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=160mm                
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES                
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS m3             16.73
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.90 3.40   13.26 13.26
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47

60
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA m3             16.73
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.90 3.40   13.26 13.26
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO
01.01.01.03 VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS. PARA VRP GLB             1.00
      1.00 1.00       1.00 1.00
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS                
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. m3             82.39
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.90 3.40 2.70 35.80 35.80
  Sobre excavación   1.00 1.00 4.90 4.40 2.70 58.21 58.21
      -1.00 1.00 3.90 3.40 2.70 35.80 -35.80
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 10.92
  Sobre excavación   1.00 1.00 3.10 3.00 2.60 24.18 24.18
      -1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 -10.92
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO m2             30.86
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 4.90 4.40   21.56 21.56
  Cámara de aire   1.00 1.00 3.10 3.00   9.30 9.30
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO m3             42.31
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 4.90 4.40 2.70 58.21 58.21
      -1.00 1.00 3.60 3.00 2.70 29.16 -29.16
  Cámara de aire   1.00 1.00 3.10 3.00 2.60 24.18 24.18
      -1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 -10.92
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO m3             40.08
  Excavación   1.00 1.00 82.39     82.39 82.39
  Relleno   -1.00 1.00 42.31     42.31 -42.31
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA m3             40.08

61
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Excavaciones terreno normal a pulso hasta 3,00 m prof.   1.00 1.00 82.39     82.39 82.39
  Relleno c/material propio compactado   -1.00 1.00 42.31     42.31 -42.31
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE                
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) m3             1.67
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.90 3.40 0.10 1.33 1.33
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65 0.10 0.35 0.35
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO                
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) m3             0.66
                   
  Dado de concreto (Cámara reductora de presión)   4.00 1.00 0.40 0.40 0.40 0.06 0.26
  Dado de concreto (Cámara de aire)   1.00 1.00 0.40 0.40 0.40 0.06 0.06
  Cámara reductora de presión                
  Dado de concreto (Tubería de ventilación)   2.00 1.00 0.50 0.20 0.20 0.02 0.04
      2.00 1.00 0.30 0.20 0.80 0.05 0.10
      2.00 1.00 0.30 0.20 0.30 0.02 0.04
  Cámara válvula de aire                
  Dado de concreto (Tubería de ventilación)   1.00 1.00 0.50 0.40 0.20 0.04 0.04
      1.00 1.00 0.30 0.40 0.80 0.10 0.10
      1.00 1.00 0.30 0.40 0.30 0.04 0.04
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.02 DESPERDICIOS) kg             12.17
  DADO DE CONCRETO                
  Cámara reductora de presión                
  Vertical 3/8   4.00 2.00 1.86 3/8" 0.56 1.04 8.33
  Horizontal   4.00 4.00 0.35 1/4" 0.25 0.09 1.41
  Cámara válvula de aire                

62
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Vertical 3/8   1.00 2.00 1.86 3/8" 0.56 1.04 2.08
  Horizontal   1.00 4.00 0.35 1/4" 0.25 0.09 0.35
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO m2             7.68
  Dado de concreto (Cámara reductora)   4.00 4.00 0.40 0.40   0.16 2.56
  Dado de concreto (Cámara de aire)   1.00 4.00 0.40 0.40   0.16 0.64
  Dado de concreto - Cámara reductora a presión (Tubería de ventilación)   2.00 2.00 0.50 0.20   0.10 0.40
      2.00 2.00 0.70 0.30   0.21 0.84
      2.00 2.00 0.30 0.30   0.09 0.36
      2.00 1.00 0.60 0.20   0.12 0.24
      2.00 1.00 0.30 0.20   0.06 0.12
      2.00 1.00 0.70 0.20   0.14 0.28
  Dado de concreto - Cámara de Aire (Tuberia de ventilación)   2.00 2.00 0.50 0.20   0.10 0.40
      2.00 2.00 0.70 0.30   0.21 0.84
      2.00 2.00 0.30 0.30   0.09 0.36
      2.00 1.00 0.60 0.20   0.12 0.24
      2.00 1.00 0.30 0.20   0.06 0.12
      2.00 1.00 0.70 0.20   0.14 0.28
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) m3             3.72
  Cámara reductora de presión                
  Base - Cimiento   1.00 2.00 3.90 0.55 0.40 0.86 1.72
      1.00 2.00 2.30 0.55 0.40 0.51 1.01
  resto   -1.00 1.00 10.20 0.10 1.02 -1.02
  Losa   1.00 1.00 2.80 2.30 0.20 1.29 1.29
  Cámara de aire                
  Base - Cimiento   1.00 2.00 1.65 0.40 0.40 0.26 0.53
      1.00 2.00 1.30 0.40 0.40 0.21 0.42

63
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  resto   -1.00 1.00 4.42 0.10 0.44 -0.44
  Losa   1.00 1.00 1.30 0.85 0.20 0.22 0.22
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.05 DESPERDICIOS) kg             225.77
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 15.00 3.82 3/8" 0.56 2.14 32.03
  Inferior   1.00 15.00 3.82 3/8" 0.56 2.14 32.09
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 17.00 3.19 1/2" 0.99 3.17 53.85
  Inferior   1.00 17.00 3.19 1/2" 0.99 3.17 53.85
  Cámara de aire                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 10.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 8.78
  Inferior   1.00 10.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 8.79
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 8.00 2.29 1/2" 0.99 2.27 18.19
  Inferior   1.00 8.00 2.29 1/2" 0.99 2.27 18.19
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) m3             7.75
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.60 0.25 2.10 1.89 3.78
  Sección 2-2   1.00 2.00 2.50 0.25 2.10 1.31 2.63
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 1.00 1.65 0.20 2.00 0.66 0.66
      1.00 1.00 1.70 0.20 2.00 0.68 0.68
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA m2             83.92

64
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.90   2.10 8.19 16.38
      1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28
  Sección 2-2   1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28
      1.00 2.00 2.90   2.10 6.09 12.18
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 2.00 1.65   2.00 3.30 6.60
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1   1.00 2.00 2.10   2.00 4.20 8.40
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.08 DESPERDICIOS) kg             553.26
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Acero Longitudinal   2.00 12.00 3.82 3/8" 0.56 2.14 51.25
      2.00 12.00 3.82 3/8" 0.56 2.14 51.25
  Acero Vertical   2.00 17.00 3.42 1/2" 0.99 3.40 115.47
      2.00 17.00 3.02 1/2" 0.99 3.00 101.96
  sección D-D                
  ganchos   2.00 15.00 0.55 3/8" 0.56 0.31 9.22
      1.00 15.00 0.80 3/8" 0.56 0.45 6.71
  Acero en Muro-encima losa maciza   2.00 7.00 2.92 3/8" 0.56 1.64 22.89
      4.00 15.00 1.10 3/8" 0.56 0.61 36.89
  sección E-E                
  ganchos   2.00 5.00 0.55 3/8" 0.56 0.31 3.07
  Acero en Muro-encima losa maciza   2.00 10.00 0.92 3/8" 0.56 0.52 10.30

65
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      4.00 5.00 1.15 3/8" 0.56 0.64 12.86
      2.00 5.00 1.65 3/8" 0.56 0.92 9.22
  Cámara de aire                
  Acero Longitudinal   2.00 12.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 21.06
      2.00 12.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 21.06
  Acero Vertical   2.00 8.00 3.32 3/8" 0.56 1.85 29.53
      2.00 8.00 2.92 3/8" 0.56 1.62 25.98
  sección A-A                
  ganchos   1.00 6.00 1.20 1/2" 0.99 1.19 7.15
  Acero en Muro - encima losa maciza   2.00 12.00 0.92 3/8" 0.56 0.52 12.36
      2.00 5.00 0.90 3/8" 0.56 0.50 5.00
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) m3             4.02
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00 0.20 2.16 2.16
      -1.00 1.00 1.00 0.95 0.20 0.19 -0.19
      -1.00 1.00 3.14 0.09 0.20 0.06 -0.06
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00 0.20 2.16 2.16
      -1.00 1.00 3.14 0.09 0.20 0.06 -0.06
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS m2             15.21
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.90 3.40   13.26 13.26
      -1.00 1.00 1.00 0.95   0.95 -0.95
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47

66
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.11 DESPERDICIOS) kg             254.86
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 15.00 3.82 1/2" 0.99 3.79 56.90
  Inferior   1.00 15.00 3.82 1/2" 0.99 3.79 56.90
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 17.00 3.32 1/2" 0.99 3.30 56.04
  Inferior   1.00 17.00 3.32 1/2" 0.99 3.30 56.04
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   -1.00 5.00 0.92 1/2" 0.99 0.91 -4.57
  Inferior   -1.00 5.00 0.92 1/2" 0.99 0.91 -4.57
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 5.00 0.87 1/2" 0.99 0.86 -4.32
  Inferior   -1.00 5.00 0.87 1/2" 0.99 0.86 -4.32
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Cámara de Válvula de Aire                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 10.00 1.57 1/2" 0.99 1.56 15.59

67
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Inferior   1.00 10.00 1.57 1/2" 0.99 1.56 15.59
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 8.00 2.02 1/2" 0.99 2.01 16.05
  Inferior   1.00 8.00 2.02 1/2" 0.99 2.01 16.05
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I) M3             1.73
  Cámara de reductora de presión                
  sección B-B   1.00 1.00 2.90 0.30 0.50 0.44 0.44
  sección C-C   1.00 1.00 1.00 0.13 0.13 0.13
  sección D-D   1.00 1.00 2.90 0.50 0.40 0.58 0.58
  sección F-F   1.00 1.00 2.90 0.50 0.40 0.58 0.58
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS M2             3.80
  Cámara de reductora de presión                
  sección B-B   1.00 1.00 2.90 0.30   0.87 0.87
      1.00 1.00 2.90 0.30      
  sección C-C   1.00 3.00 1.00 0.30   0.30 0.90
  sección D-D   1.00 1.00 2.90 0.40   1.16 1.16
  sección F-F   1.00 1.00 2.90 0.30   0.87 0.87
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG             196.56
  Cámara de reductora de presión                
      Elementos Veces Longit Diámet Kg/m    

68
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
ud ro
  sección B-B                
  Acero longitudinal   1.00 4.00 2.82 5/8" 1.98 5.58 22.33
  estribos   1.00 29.00 1.26 3/8" 0.56 0.70 20.43
  sección C-C                
  Acero longitudinal   1.00 4.00 2.82 1/2" 0.99 2.80 11.20
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 5/8" 1.98 5.58 16.75
  estribos   1.00 29.00 0.86 3/8" 0.56 0.48 13.94
  estribos   1.00 29.00 1.24 3/8" 0.56 0.69 20.10
  sección D-D                
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 1/2" 0.99 2.80 8.40
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 5/8" 1.98 5.58 16.75
  estribos   1.00 29.00 1.28 3/8" 0.56 0.72 20.75
  sección F-F                
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 1/2" 0.99 2.80 8.40
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 5/8" 1.98 5.58 16.75
  estribos   1.00 29.00 1.28 3/8" 0.56 0.72 20.75
01.01.04.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) m3             0.28
  Losa removible   1.00 1.00 1.20 1.15 0.20 0.28 0.28
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES m2             4.26
Perím
          etro        
  Losa removible   1.00 3.00 0.90 1.15   1.04 3.11
      1.00 1.00 1.00 1.15   1.15 1.15
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS,
01.01.04.14 CAJAS (COSTO PROM. I/D) kg             24.16
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    

69
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  secciones                
  forma z                
  Acero longitudinal   1.00 5.00 1.07 3/8" 0.56 0.60 2.99
  Acero transversal   1.00 6.00 0.60 3/8" 0.56 0.34 2.01
      1.00 6.00 0.70 3/8" 0.56 0.39 2.35
  izaje   2.00 2.00 0.50 1/2" 0.99 0.50 1.99
  forma t                
  Acero longitudinal   1.00 5.00 1.07 3/8" 0.56 0.60 2.99
  Acero transversal   1.00 6.00 1.00 3/8" 0.56 0.56 3.35
      1.00 6.00 0.80 3/8" 1.56 1.25 7.48
  izaje   1.00 2.00 0.50 1/2" 0.99 0.50 0.99
01.01.04.15 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS kg             7.94
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Longitudinal   1.00 4.00 1.00 1/2" 0.99 0.99 3.97
  Transversal   1.00 4.00 1.00 1/2" 0.99 0.99 3.97
01.01.04.16 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO m2             16.14
  CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I)               0.66
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)               3.72
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)               7.75
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)               4.02
01.01.04.17 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA m2             83.92
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.90   2.10 8.19 16.38
      1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28
  Sección 2-2   1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28

70
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      1.00 2.00 2.90   2.10 6.09 12.18
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 2.00 1.65   2.00 3.30 6.60
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1   1.00 2.00 2.10   2.00 4.20 8.40
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS                
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES
01.01.05.01 (CEMENTO TIPO I) m2             11.99
  Cámara de reductora de presión                
      1.00 1.00 3.40 2.90   9.86 9.86
  Cámara de Válvula de Aire                
      1.00 1.00 1.25 1.70   2.13 2.13
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) m2             38.26
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4                
      1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28
  Sección 2-2                
      1.00 2.00 2.90   2.10 6.09 12.18
  Cámara de aire                
  Sección 1-1                
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1                
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) m2             15.21
  Cámara reductora de presión                

71
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Techo   1.00 1.00 3.90 3.40   13.26 13.26
      -1.00 1.00 1.00 0.95   0.95 -0.95
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA                
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" m             6.30
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 2.20     2.20 2.20
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 2.10     2.10 2.10
TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16"
01.01.06.02 (D=0.60m.) Unid.             1.00
      1.00 1.00 1.00     1.00 1.00
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm Unid.             4.00
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 2.00     2.00 2.00
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 2.00     2.00 2.00
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO Unid.             1.00
      1.00 1.00 1.00     1.00 1.00
01.01.07 CERRAJERIA                
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS Unid.             3.00
      1.00 1.00 3.00     3.00 3.00
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS                
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" m             18.90
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.35 2.75   12.20 12.20
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 1.90 1.45   6.70 6.70
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD                

72
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) Unid.             15.00
      1.00 15.00       15.00 15.00

5.2.4 DN=200mm

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=200mm
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=200mm                
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES                
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS m3             16.73
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.90 3.40   13.26 13.26
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA m3             16.73
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.90 3.40   13.26 13.26
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO
01.01.01.03 VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS. PARA CRP DN 200mm GLB             1.00
      1.00 1.00       1.00 1.00
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS                
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. m3             82.39
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.90 3.40 2.70 35.80 35.80
  Sobre excavación   1.00 1.00 4.90 4.40 2.70 58.21 58.21
      -1.00 1.00 3.90 3.40 2.70 35.80 -35.80
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 10.92
  Sobre excavación   1.00 1.00 3.10 3.00 2.60 24.18 24.18
      -1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 -10.92

73
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO m2             30.86
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 4.90 4.40   21.56 21.56
  Cámara de aire   1.00 1.00 3.10 3.00   9.30 9.30
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO m3             42.31
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 4.90 4.40 2.70 58.21 58.21
      -1.00 1.00 3.60 3.00 2.70 29.16 -29.16
  Cámara de aire   1.00 1.00 3.10 3.00 2.60 24.18 24.18
      -1.00 1.00 2.10 2.00 2.60 10.92 -10.92
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO m3             40.08
  Excavación   1.00 1.00 82.39     82.39 82.39
  Relleno   -1.00 1.00 42.31     42.31 -42.31
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA m3             40.08
  Excavaciones terreno normal a pulso hasta 3,00 m prof.   1.00 1.00 82.39     82.39 82.39
  Relleno c/material propio compactado   -1.00 1.00 42.31     42.31 -42.31
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE                
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) m3             1.67
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.90 3.40 0.10 1.33 1.33
  Cámara de aire   1.00 1.00 2.10 1.65 0.10 0.35 0.35
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO                
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) m3             0.66
  Dado de concreto (Cámara reductora de presión)   4.00 1.00 0.40 0.40 0.40 0.06 0.26
  Dado de concreto (Cámara de aire)   1.00 1.00 0.40 0.40 0.40 0.06 0.06
  Cámara reductora de presión                
  Dado de concreto (Tubería de ventilación)   2.00 1.00 0.50 0.20 0.20 0.02 0.04
      2.00 1.00 0.30 0.20 0.80 0.05 0.10
      2.00 1.00 0.30 0.20 0.30 0.02 0.04

74
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Cámara válvula de aire                
  Dado de concreto (Tubería de ventilación)   1.00 1.00 0.50 0.40 0.20 0.04 0.04
      1.00 1.00 0.30 0.40 0.80 0.10 0.10
      1.00 1.00 0.30 0.40 0.30 0.04 0.04
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.02 DESPERDICIOS) kg             12.17
  DADO DE CONCRETO                
  Cámara reductora de presión                
  Vertical 3/8   4.00 2.00 1.86 3/8" 0.56 1.04 8.33
  Horizontal   4.00 4.00 0.35 1/4" 0.25 0.09 1.41
  Cámara válvula de aire                
  Vertical 3/8   1.00 2.00 1.86 3/8" 0.56 1.04 2.08
  Horizontal   1.00 4.00 0.35 1/4" 0.25 0.09 0.35
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO m2             7.68
  Dado de concreto (Cámara reductora)   4.00 4.00 0.40 0.40   0.16 2.56
  Dado de concreto (Cámara de aire)   1.00 4.00 0.40 0.40   0.16 0.64
  Dado de concreto - Cámara reductora a presión (Tuberia de ventilación)   2.00 2.00 0.50 0.20   0.10 0.40
      2.00 2.00 0.70 0.30   0.21 0.84
      2.00 2.00 0.30 0.30   0.09 0.36
      2.00 1.00 0.60 0.20   0.12 0.24
      2.00 1.00 0.30 0.20   0.06 0.12
      2.00 1.00 0.70 0.20   0.14 0.28
  Dado de concreto - Cámara de Aire (Tubería de ventilación)   2.00 2.00 0.50 0.20   0.10 0.40
      2.00 2.00 0.70 0.30   0.21 0.84
      2.00 2.00 0.30 0.30   0.09 0.36
      2.00 1.00 0.60 0.20   0.12 0.24

75
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      2.00 1.00 0.30 0.20   0.06 0.12
      2.00 1.00 0.70 0.20   0.14 0.28
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) m3             3.72
  Cámara reductora de presión                
  Base - Cimiento   1.00 2.00 3.90 0.55 0.40 0.86 1.72
      1.00 2.00 2.30 0.55 0.40 0.51 1.01
  resto   -1.00 1.00 10.20 0.10 1.02 -1.02
  Losa   1.00 1.00 2.80 2.30 0.20 1.29 1.29
  Cámara de aire                
  Base - Cimiento   1.00 2.00 1.65 0.40 0.40 0.26 0.53
      1.00 2.00 1.30 0.40 0.40 0.21 0.42
  resto   -1.00 1.00 4.42 0.10 0.44 -0.44
  Losa   1.00 1.00 1.30 0.85 0.20 0.22 0.22
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.05 DESPERDICIOS) kg             225.77
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 15.00 3.82 3/8" 0.56 2.14 32.03
  Inferior   1.00 15.00 3.82 3/8" 0.56 2.14 32.09
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 17.00 3.19 1/2" 0.99 3.17 53.85
  Inferior   1.00 17.00 3.19 1/2" 0.99 3.17 53.85
  Cámara de aire                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 10.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 8.78
  Inferior   1.00 10.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 8.79

76
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 8.00 2.29 1/2" 0.99 2.27 18.19
  Inferior   1.00 8.00 2.29 1/2" 0.99 2.27 18.19
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) m3             7.75
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.60 0.25 2.10 1.89 3.78
  Sección 2-2   1.00 2.00 2.50 0.25 2.10 1.31 2.63
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 1.00 1.65 0.20 2.00 0.66 0.66
      1.00 1.00 1.70 0.20 2.00 0.68 0.68
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA m2             83.92
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.90   2.10 8.19 16.38
      1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28
  Sección 2-2   1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28
      1.00 2.00 2.90   2.10 6.09 12.18
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 2.00 1.65   2.00 3.30 6.60
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1   1.00 2.00 2.10   2.00 4.20 8.40
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.08 DESPERDICIOS) kg             553.26
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Acero Longitudinal   2.00 12.00 3.82 3/8" 0.56 2.14 51.25

77
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      2.00 12.00 3.82 3/8" 0.56 2.14 51.25
  Acero Vertical   2.00 17.00 3.42 1/2" 0.99 3.40 115.47
      2.00 17.00 3.02 1/2" 0.99 3.00 101.96
  sección D-D                
  ganchos   2.00 15.00 0.55 3/8" 0.56 0.31 9.22
      1.00 15.00 0.80 3/8" 0.56 0.45 6.71
  Acero en Muro-encima losa maciza   2.00 7.00 2.92 3/8" 0.56 1.64 22.89
      4.00 15.00 1.10 3/8" 0.56 0.61 36.89
  sección E-E                
  ganchos   2.00 5.00 0.55 3/8" 0.56 0.31 3.07
  Acero en Muro-encima losa maciza   2.00 10.00 0.92 3/8" 0.56 0.52 10.30
      4.00 5.00 1.15 3/8" 0.56 0.64 12.86
      2.00 5.00 1.65 3/8" 0.56 0.92 9.22
  Cámara de aire                
  Acero Longitudinal   2.00 12.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 21.06
      2.00 12.00 1.57 3/8" 0.56 0.88 21.06
  Acero Vertical   2.00 8.00 3.32 3/8" 0.56 1.85 29.53
      2.00 8.00 2.92 3/8" 0.56 1.62 25.98
  sección A-A                
  ganchos   1.00 6.00 1.20 1/2" 0.99 1.19 7.15
  Acero en Muro - encima losa maciza   2.00 12.00 0.92 3/8" 0.56 0.52 12.36
      2.00 5.00 0.90 3/8" 0.56 0.50 5.00
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) m3             4.02
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00 0.20 2.16 2.16
      -1.00 1.00 1.00 0.95 0.20 0.19 -0.19

78
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
      -1.00 1.00 3.14 0.09 0.20 0.06 -0.06
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 3.60 3.00 0.20 2.16 2.16
      -1.00 1.00 3.14 0.09 0.20 0.06 -0.06
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS m2             15.21
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.90 3.40   13.26 13.26
      -1.00 1.00 1.00 0.95   0.95 -0.95
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL.
01.01.04.11 DESPERDICIOS) kg             254.86
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 15.00 3.82 1/2" 0.99 3.79 56.90
  Inferior   1.00 15.00 3.82 1/2" 0.99 3.79 56.90
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 17.00 3.32 1/2" 0.99 3.30 56.04
  Inferior   1.00 17.00 3.32 1/2" 0.99 3.30 56.04
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   -1.00 5.00 0.92 1/2" 0.99 0.91 -4.57
  Inferior   -1.00 5.00 0.92 1/2" 0.99 0.91 -4.57
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 5.00 0.87 1/2" 0.99 0.86 -4.32

79
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Inferior   -1.00 5.00 0.87 1/2" 0.99 0.86 -4.32
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Cámara de Válvula de Aire                
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   1.00 10.00 1.57 1/2" 0.99 1.56 15.59
  Inferior   1.00 10.00 1.57 1/2" 0.99 1.56 15.59
  Acero Transversal                
  Superior   1.00 8.00 2.02 1/2" 0.99 2.01 16.05
  Inferior   1.00 8.00 2.02 1/2" 0.99 2.01 16.05
Longit Diámet
  Acero Longitudinal   Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Acero Transversal                
  Superior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
  Inferior   -1.00 4.00 0.52 1/2" 0.99 0.52 -2.07
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I) M3             1.73
  Cámara de reductora de presión                
  sección B-B   1.00 1.00 2.90 0.30 0.50 0.44 0.44
  sección C-C   1.00 1.00 1.00 0.13 0.13 0.13
  sección D-D   1.00 1.00 2.90 0.50 0.40 0.58 0.58

80
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  sección F-F   1.00 1.00 2.90 0.50 0.40 0.58 0.58
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS M2             3.80
  Cámara de reductora de presión                
  sección B-B   1.00 1.00 2.90 0.30   0.87 0.87
      1.00 1.00 2.90 0.30      
  sección C-C   1.00 3.00 1.00 0.30   0.30 0.90
  sección D-D   1.00 1.00 2.90 0.40   1.16 1.16
  sección F-F   1.00 1.00 2.90 0.30   0.87 0.87
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG             196.56
  Cámara de reductora de presión                
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  sección B-B                
  Acero longitudinal   1.00 4.00 2.82 5/8" 1.98 5.58 22.33
  estribos   1.00 29.00 1.26 3/8" 0.56 0.70 20.43
  sección C-C                
  Acero longitudinal   1.00 4.00 2.82 1/2" 0.99 2.80 11.20
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 5/8" 1.98 5.58 16.75
  estribos   1.00 29.00 0.86 3/8" 0.56 0.48 13.94
  estribos   1.00 29.00 1.24 3/8" 0.56 0.69 20.10
  sección D-D                
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 1/2" 0.99 2.80 8.40
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 5/8" 1.98 5.58 16.75
  estribos   1.00 29.00 1.28 3/8" 0.56 0.72 20.75
  sección F-F                
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 1/2" 0.99 2.80 8.40

81
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Acero longitudinal   1.00 3.00 2.82 5/8" 1.98 5.58 16.75
  estribos   1.00 29.00 1.28 3/8" 0.56 0.72 20.75
01.01.04.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) m3             0.28
  Losa removible   1.00 1.00 1.20 1.15 0.20 0.28 0.28
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES m2             4.26
Perím
          etro        
  Losa removible   1.00 3.00 0.90 1.15   1.04 3.11
      1.00 1.00 1.00 1.15   1.15 1.15
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS,
01.01.04.14 CAJAS (COSTO PROM. I/D) kg             24.16
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  secciones                
  forma z                
  Acero longitudinal   1.00 5.00 1.07 3/8" 0.56 0.60 2.99
  Acero transversal   1.00 6.00 0.60 3/8" 0.56 0.34 2.01
      1.00 6.00 0.70 3/8" 0.56 0.39 2.35
  izaje   2.00 2.00 0.50 1/2" 0.99 0.50 1.99
  forma t                
  Acero longitudinal   1.00 5.00 1.07 3/8" 0.56 0.60 2.99
  Acero transversal   1.00 6.00 1.00 3/8" 0.56 0.56 3.35
      1.00 6.00 0.80 3/8" 1.56 1.25 7.48
  izaje   1.00 2.00 0.50 1/2" 0.99 0.50 0.99
01.01.04.15 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS kg             7.94
Longit Diámet
      Elementos Veces ud ro Kg/m    
  Longitudinal   1.00 4.00 1.00 1/2" 0.99 0.99 3.97

82
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Transversal   1.00 4.00 1.00 1/2" 0.99 0.99 3.97
01.01.04.16 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO m2             16.14
  CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I)               0.66
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I)               3.72
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I)               7.75
  CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)               4.02
01.01.04.17 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA m2             83.92
  Cámara de reductora de presión                
  Sección 4-4   1.00 2.00 3.90   2.10 8.19 16.38
      1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28
  Sección 2-2   1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28
      1.00 2.00 2.90   2.10 6.09 12.18
  Cámara de aire                
  Sección 1-1   1.00 2.00 1.65   2.00 3.30 6.60
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1   1.00 2.00 2.10   2.00 4.20 8.40
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS                
TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES
01.01.05.01 (CEMENTO TIPO I) m2             11.99
  Cámara de reductora de presión                
      1.00 1.00 3.40 2.90   9.86 9.86
  Cámara de Válvula de Aire                
      1.00 1.00 1.25 1.70   2.13 2.13
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) m2             38.26
  Cámara de reductora de presión                

83
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Sección 4-4                
      1.00 2.00 3.40   2.10 7.14 14.28
  Sección 2-2                
      1.00 2.00 2.90   2.10 6.09 12.18
  Cámara de aire                
  Sección 1-1                
      1.00 2.00 1.25   2.00 2.50 5.00
  Sección 1-1                
      1.00 2.00 1.70   2.00 3.40 6.80
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) m2             15.21
  Cámara reductora de presión                
  Techo   1.00 1.00 3.90 3.40   13.26 13.26
      -1.00 1.00 1.00 0.95   0.95 -0.95
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
  Cámara válvula de Aire                
  Techo   1.00 1.00 2.10 1.65   3.47 3.47
      -1.00 1.00 3.14 0.09   0.28 -0.28
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA                
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" m             6.30
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 2.20     2.20 2.20
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 2.10     2.10 2.10
TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16"
01.01.06.02 (D=0.60m.) Unid.             1.00
      1.00 1.00 1.00     1.00 1.00
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm Unid.             4.00
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 2.00     2.00 2.00

84
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

N° N° Dimensiones
Ítem Descripción de la Partida Unid. Parcial Metrado
Elementos Veces Largo Ancho Alto
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 2.00     2.00 2.00
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO Unid.             1.00
      1.00 1.00 1.00     1.00 1.00
01.01.07 CERRAJERIA                
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS Unid.             3.00
      1.00 1.00 3.00     3.00 3.00
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS                
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" m             18.90
  Cámara reductora de presión   1.00 1.00 3.35 2.75   12.20 12.20
  Cámara válvula de Aire   1.00 1.00 1.90 1.45   6.70 6.70
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD                
01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) Unid.             15.00
      1.00 15.00       15.00 15.00

85
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

6. ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO

6.1 DN=90mm

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=90mm        
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=90mm        
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES        
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS M2 14.27    
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA M2 14.27    
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO VEHICULAR P/INSTAL.
01.01.01.03 GLB 1.00
HIDRÁULICAS. PARA VRP    
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS        
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. M3 73.86    
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 27.70    
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 33.78    
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 40.08    
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA M3 40.08    
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE        
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 1.43    
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO        
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) M3 0.58    
01.01.04.02 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 12.17    
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO M2 6.56    
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 3.21    
01.01.04.05 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 152.57    
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 7.75    

86
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 78.04    
01.01.04.08 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 525.38    
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 4.02    
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 12.75    
01.01.04.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 212.64    
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)   1.13    
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS   4.65    
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)   161.02    
01.01.04.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) M3 0.28    
01.01.04.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES M2 4.26    
01.01.04.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS, CAJAS (COSTO PROM. I/D) KG 24.16    
01.01.04.18 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS KG 7.94    
01.01.04.19 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO   15.55    
01.01.04.20 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 78.04    
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS        
01.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES (CEMENTO TIPO I) M2 9.88    
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) M2 35.32    
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) M2 12.75    
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA        
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M 4.65    
01.01.06.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16" (D=0.60m.) UND 2.00    
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm UND 3.00    
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO UND 1.00    
01.01.07 CERRAJERIA        
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 3.00    
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS        

87
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M 18.90    
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD        
01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 15.00    
01.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA ROMPE PRESION PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90mm        
01.02.01 TUBERIAS Y NIPLES        
01.02.01.01 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.50M pza 3.00    
01.02.01.02 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.65M pza 1.00    
01.02.01.03 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.00M pza 2.00    
01.02.01.04 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M pza 1.00    
01.02.01.05 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.90M pza 0.00    
01.02.01.06 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.07M pza 1.00    
01.02.01.07 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.87M pza 1.00    
01.02.01.08 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.67M pza 1.00    
01.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES        
01.02.02.01 UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DE HD-BB DN 90mm UND 6.00    
01.02.02.02 BRIDA DE CASERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 90mm UND 4.00    
01.02.02.03 MANOMETRO DN 90mm UND 4.00    
01.02.03 ACCESORIOS        
01.02.03.01 CODO 90° BB HD PN10 DN 90mm UND 2.00    
01.02.03.02 TEE BRIDADA PN16 DN 90mm x 90mm UND 2.00    
01.02.04 VALVULAS        
01.02.04.01 VALVULA REDUCTORA DE PRESION BB DN 90 mm UND 2.00    
01.02.04.02 VALVULA MARIPOSA BB DN 90 mm UND 4.00    
01.02.04.03 VALVULA DE AIRE DE TRES FUNCIONES UND 1.00    
01.02.05 INSTALACION        
01.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE CRP 90mm GLB 1.00    

88
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
COSTO DIRECTO (S/)  
GASTOS GENERALES (....%) (S/)  
UTILIDADES (....%) (S/)  
SUBTOTAL (S/)  
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) (S/)  
TOTAL (S/)  

6.2 DN=110mm

89
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=110mm        
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=110mm        
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES        
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS M2 14.27    
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA M2 14.27    
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO VEHICULAR P/INSTAL.
01.01.01.03 GLB 1.00
HIDRÁULICAS. PARA VRP    
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS        
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. M3 73.86    
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 27.70    
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 33.78    
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 40.08    
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA M3 40.08    
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE        
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 1.43    
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO        
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) M3 0.58    
01.01.04.02 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 12.17    
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO M2 6.56    
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 3.21    
01.01.04.05 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 152.57    
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 7.75    
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 78.04    
01.01.04.08 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 525.38    
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 4.02    
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 12.75    

90
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.01.04.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 212.64    
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)   1.13    
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS   4.65    
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)   161.02    
01.01.04.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) M3 0.28    
01.01.04.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES M2 4.26    
01.01.04.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS, CAJAS (COSTO PROM. I/D) KG 24.16    
01.01.04.18 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS KG 7.94    
01.01.04.19 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO   15.55    
01.01.04.20 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 78.04    
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS        
01.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES (CEMENTO TIPO I) M2 9.88    
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) M2 35.32    
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) M2 12.75    
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA        
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M 4.65    
01.01.06.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16" (D=0.60m.) UND 2.00    
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm UND 3.00    
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO UND 1.00    
01.01.07 CERRAJERIA        
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 3.00    
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS        
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M 18.90    
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD        
01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 15.00    
01.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA ROMPE PRESION PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90mm        

91
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.02.01 TUBERIAS Y NIPLES        
01.02.01.01 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.50M pza 3.00    
01.02.01.02 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.65M pza 1.00    
01.02.01.03 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.00M pza 2.00    
01.02.01.04 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M pza 1.00    
01.02.01.05 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.90M pza 0.00    
01.02.01.06 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.07M pza 1.00    
01.02.01.07 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.87M pza 1.00    
01.02.01.08 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.67M pza 1.00    
01.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES        
01.02.02.01 UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DE HD-BB DN 90mm UND 6.00    
01.02.02.02 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 90mm UND 4.00    
01.02.02.03 MANOMETRO DN 90mm UND 4.00    
01.02.02.03 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 110mm UND 2.00    
01.02.03 ACCESORIOS        
01.02.03.01 CODO 90° BB HD PN10 DN 90mm UND 2.00    
01.02.03.02 TEE BRIDADA PN16 DN 90mm x 90mm UND 2.00    
01.02.03.03 ADAPTADOR BE DN 110mm UND 1.00    
01.02.03.04 REDUCCION BRIDA DN 110 x 90mm UND 2.00    
01.02.04 VALVULAS        
01.02.04.01 VALVULA REDUCTORA DE PRESION BB DN 90 mm UND 2.00    
01.02.04.02 VALVULA MARIPOSA BB DN 90 mm UND 4.00    
01.02.04.03 VALVULA DE AIRE DE TRES FUNCIONES 60mm UND 1.00    
01.02.05 INSTALACION        
01.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE VRP GLB 1.00    
COSTO DIRECTO (S/)  

92
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
GASTOS GENERALES (....%) (S/)  
UTILIDADES (....%) (S/)  
SUBTOTAL (S/)  
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) (S/)  
TOTAL (S/)  

6.3 DN=160mm

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=160mm        

93
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=160mm        
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES        
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS M2 16.73    
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA M2 16.73    
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO VEHICULAR P/INSTAL.
01.01.01.03 GLB 1.00
HIDRÁULICAS. PARA VRP    
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS        
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. M3 82.39    
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 30.86    
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 42.31    
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 40.08    
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA M3 40.08    
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE        
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 1.67    
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO        
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) M3 0.66    
01.01.04.02 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 12.17    
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO M2 7.68    
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 3.72    
01.01.04.05 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 225.77    
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 7.75    
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 83.92    
01.01.04.08 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 553.26    
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 4.02    
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 15.21    
01.01.04.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 254.86    

94
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I) M3 1.73    
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS M2 3.80    
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 196.56    
01.01.04.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) M3 0.28    
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES M2 4.26    
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS, CAJAS (COSTO PROM. I/D) KG 24.16    
01.01.04.15 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS KG 7.94    
01.01.04.16 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO   16.14    
01.01.04.17 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 83.92    
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS        
01.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES (CEMENTO TIPO I) M2 11.99    
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) M2 38.26    
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) M2 15.21    
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA        
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M 0.00    
01.01.06.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16" (D=0.60m.) UND 1.00    
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm UND 4.00    
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO UND 1.00    
01.01.07 CERRAJERIA        
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 3.00    
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS        
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M 18.90    
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD        
01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 15.00    
01.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA ROMPE PRESION PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90mm        
01.02.01 TUBERIAS Y NIPLES        

95
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.02.01.01 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.50M pza 3.00    
01.02.01.02 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.65M pza 1.00    
01.02.01.03 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.00M pza 2.00    
01.02.01.04 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M pza 1.00    
01.02.01.05 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.90M pza 0.00    
01.02.01.06 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.07M pza 1.00    
01.02.01.07 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.87M pza 1.00    
01.02.01.08 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.67M pza 1.00    
01.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES        
01.02.02.01 UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DE HD-BB DN 160mm UND 6.00    
01.02.02.02 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 160mm UND 4.00    
01.02.02.03 MANOMETRO DN 160mm UND 4.00    
01.02.03 ACCESORIOS        
01.02.03.01 CODO 90° BB HD PN10 DN 160mm UND 2.00    
01.02.03.02 TEE BRIDADA PN16 DN 160mm x 160mm UND 2.00    
01.02.04 VALVULAS        
01.02.04.01 VALVULA REDUCTORA DE PRESION BB DN 160 mm UND 2.00    
01.02.04.02 VALVULA MARIPOSA BB DN 160 mm UND 4.00    
01.02.04.03 VALVULA DE AIRE DE TRES FUNCIONES DN 110mm UND 1.00    
01.02.05 INSTALACION        
01.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE VRP GLB 1.00    
01.02.05 INSTALACION        
01.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE CRP 200mm GLB 1.00    
COSTO DIRECTO (S/)  
GASTOS GENERALES (....%) (S/)  
UTILIDADES (....%) (S/)  

96
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
SUBTOTAL (S/)  
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) (S/)  
TOTAL (S/)  

6.4 DN=200mm

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=200mm        
01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION DE DN=200mm        

97
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES        
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS M2 16.73    
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA M2 16.73    
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO VEHICULAR P/INSTAL.
01.01.01.03 GLB 1.00
HIDRÁULICAS. PARA VRP    
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS        
01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M PROF. M3 82.39    
01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 30.86    
01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 42.31    
01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 40.08    
01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM CON MAQUINARIA M3 40.08    
01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE        
01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 1.67    
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO        
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO P-I) M3 0.66    
01.01.04.02 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 12.17    
01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS DE CONCRETO M2 7.68    
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO P-I) M3 3.72    
01.01.04.05 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 225.77    
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 7.75    
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 83.92    
01.01.04.08 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 553.26    
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 4.02    
01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 15.21    
01.01.04.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 254.86    
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I) M3 1.73    

98
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS M2 3.80    
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS) KG 196.56    
01.01.04.12 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES (CEMENTO P-I) M3 0.28    
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS REMOVIBLES M2 4.26    
01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES, CAMARAS, CAJAS (COSTO PROM. I/D) KG 24.16    
01.01.04.15 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS KG 7.94    
01.01.04.16 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO   16.14    
01.01.04.17 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 83.92    
01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS        
01.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO, CANALES (CEMENTO TIPO I) M2 11.99    
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS (CEMENTO TIPO I) M2 38.26    
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS (CEMENTO TIPO I) M2 15.21    
01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA        
01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M 0.00    
01.01.06.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO E=3/16" (D=0.60m.) UND 1.00    
01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm UND 4.00    
01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO UND 1.00    
01.01.07 CERRAJERIA        
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 3.00    
01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS        
01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M 18.90    
01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD        
01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 15.00    
01.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA ROMPE PRESION PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90mm        
01.02.01 TUBERIAS Y NIPLES        
01.02.01.01 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.50M pza 3.00    

99
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
01.02.01.02 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.65M pza 1.00    
01.02.01.03 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.00M pza 2.00    
01.02.01.04 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M pza 1.00    
01.02.01.05 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.90M pza 0.00    
01.02.01.06 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.07M pza 1.00    
01.02.01.07 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.87M pza 1.00    
01.02.01.08 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.67M pza 1.00    
01.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES        
01.02.02.01 UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DE HD-BB DN 160mm UND 6.00    
01.02.02.02 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 160mm UND 4.00    
01.02.02.03 MANOMETRO DN 160mm UND 4.00    
01.02.02.03 BRIDA DE ACERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 200mm UND 2.00    
01.02.03 ACCESORIOS        
01.02.03.01 CODO 90° BB HD PN10 DN 160mm UND 2.00    
01.02.03.02 TEE BRIDADA PN16 DN 160mm x 160mm UND 2.00    
01.02.03.03 ADAPTADOR BE DN 200mm UND 1.00    
01.02.03.04 REDUCCION BRIDA DN 200 x 160mm UND 2.00    
01.02.04 VALVULAS        
01.02.04.01 VALVULA REDUCTORA DE PRESION BB DN 160 mm UND 2.00    
01.02.04.02 VALVULA MARIPOSA BB DN 160 mm UND 4.00    
01.02.04.03 VALVULA DE AIRE DE TRES FUNCIONES 110mm UND 1.00    
01.02.05 INSTALACION        
01.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE VRP GLB 1.00    
COSTO DIRECTO (S/)  
GASTOS GENERALES (....%) (S/)  
UTILIDADES (....%) (S/)  

100
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Precio
Parcial
ITEM DESCRIPCION UNIDADES METRADO Unitario
S/.
S/.
SUBTOTAL (S/)  
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) (S/)  
TOTAL (S/)  

101
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01 CAMARA REDUCTORA DE PRESION PARA LINEAS DE AGUA DE DN=90,


110, 160 y 200mm

01.01 CONSTRUCCION DE CAMARA REDUCTORA DE PRESION PARA LINEAS


DE AGUA DE DN=90, 110, 160 y 200mm
01.01.01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL PARA OBRAS HIDRAULICAS
01.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA

Descripción del trabajo


Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos serán respetadas en todo el proceso de
la obra y según lo indiquen los planos. Si durante el avance de la obra se ve la
necesidad de ejecutar algún cambio menor, éste será únicamente efectuado mediante
autorización del Supervisor.

Método de ejecución
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los
planos, sobre el terreno ya nivelado y limpio, llevando los controles plan métricos
(alineamientos) y altimétricos (niveles), fijando los ejes de referencia y las estacas de
nivelación.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el
terreno. En el trazo se seguirán el siguiente procedimiento:
Se marcaran los ejes y a continuación se colocaran los puntos de control altimétrico
con los que se controlaran los niveles de la estructura.
Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales,
serán establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para
el Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y
trabajos de medición adicionales que sean necesarios.
Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y
los lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de
control horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados por el
supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para el Contratista/
Residente. La intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de
control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas
por el Contratista/ Residente, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos por
un tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos
relacionados con esta suspensión son considerados como incluidos dentro del precio
del Contrato, y no se considerará ampliación de tiempo o de costos adicionales.
Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste
de un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos,
herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para realizar el
levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado
por el contratista/ residente.

Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas


conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el
Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar
las marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.
Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos
hechos en relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal
información al supervisor para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición
presentada por el Contratista/ Residente.

102
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Calidad de los materiales


El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para


tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de
acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar suficientemente
tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el
tiempo establecido. Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de
un Ingeniero especializado en topografía.
- Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de
trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá
proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.
- Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,
monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben
tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Sistema de control de calidad


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la
aprobación de la Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista/ Residente de su
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el
trabajo y de asumir sus costos asociados.

Método de medición
Sera el número de metros cuadrados (m2), según el área de la construcción que se
determine en el terreno.

Condiciones de pago
El área determinada según el método de medición, será pagado por metro cuadrado,
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN


ACCESO VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS. PARA CRP DN 200mm

Descripción del trabajo


La presente especificación describe el traslado de equipos, materiales y/o
herramientas a la zona de trabajo sin acceso.

Método de medición.-
Se medirá por unidad de medida global (gbl.).

Método de construcción.-
El transporte de los Equipos y Herramientas para ser utilizados en la ejecución de los
trabajos de obra, deberá efectuarse en cualquier medio necesario que él residente
crea conveniente con la capacidad necesaria para cumplir su fin. Estos trabajos se
realizaran con el visto bueno del supervisor.

Condiciones de pago.-
Se pagará por unidad de medida global (gbl.) trasladada a obra, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.01.02.01 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 3,00 M
PROF.

103
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Descripción del trabajo


Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para alcanzar los niveles
adecuados dados por los planos.

Método de construcción
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o
ampliación de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde
indique el Supervisor.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina,
con anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras
hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes
especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se
realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que
debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista/ residente debe tener en


cuenta las diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello
debe considerar lo siguiente:

- Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general
- Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las
construcciones colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
- Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran
existir en el área.

Calidad de los materiales


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la
ejecución de la presente trabajo.

- Sistema de control de calidad


- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el
aseguramiento de la calidad.

104
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
CONTRATISTA/ RESIDENTE/ RESIDENTE y el supervisor para realizar el control de
calidad para la ejecución del presente trabajo:

- Sistema de control de calidad


- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El Contratista/ Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el
aseguramiento de la calidad.

Método de medición.-
Se medirá por metro cúbico (m3) de corte en terreno de material suelto de la obra a
ejecutar.

Condiciones de pago.-
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) por corte en terreno de material
suelto, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida
correspondiente.

01.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL


A PULSO

Descripción del trabajo


Para proceder a realizar la cimentación, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes
como del fondo. La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja con aprobación de
la inspección.

Método de construcción
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar
refinada y nivelada.
Se deberá perfilar tanto las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no
queden protuberancias y las aristas de la excavación bien formadas.
La nivelación se efectuará en el fondo de la misma.
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no
apropiados, colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites de
movimiento de tierras de este proyecto. Todo el trabajo deberá ser hecho de acuerdo a
estas Especificaciones y como esté ordenado y aprobado por el Supervisor.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de nivelación y el refine y la
compactación del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

105
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se medirá el área de trabajo (m2), y deberá estar de acuerdo a los planos que se
estipulan en el proyecto.

Condiciones de pago
El pago por esta partida será por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificada por
el supervisor la culminación de la misma

01.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Descripción del trabajo


El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al
vaciado de las estructuras de concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar
los niveles que especifican los planos.

Método de construcción

Relleno estructural

Colocación de relleno para estructuras


- Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser
removido del espacio a ser rellenado y el área a ser rellenada deberá ser
inspeccionada y aprobada por el Supervisor. Los lados inclinados del espacio
excavado deben ser escalonados con el fin de prevenir la acción de apretar el
relleno contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno alrededor o en
cualquier estructura hasta que se pruebe que el concreto haya alcanzado la
resistencia suficiente y que la estructura en conjunto es adecuada para recibir el
relleno. La resistencia a la compresión del concreto deberá ser determinada por
pruebas en muestras representativas curadas bajo condiciones similares a aquéllas
prevalecientes en la zona.
- El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras
y paredes antes de la compactación. El Contratista/ residente debe informar al
Supervisor de la secuencia del relleno a ser seguida alrededor de cada estructura y
esta secuencia deberá ser aprobada por el Supervisor antes que cualquier relleno
sea colocado.
Compactación del relleno para estructura
- El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de
profundidades compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado, pero en
ningún caso deben estas capas exceder de 200mm cada capa debe ser esparcida,
el contenido de humedad convertido a condiciones óptimas y luego compactada a
una densidad que no sea menor a 95 por ciento de la densidad máxima en una
humedad óptima.
- El relleno debe ser mecánicamente compactada por un equipo de tamaño y tipo
aprobado por el Supervisor. El permiso para usar equipo de compactación
especificado no debe interpretarse como garantizando o implicando que el uso de
dicho equipo no dañará suelos adyacentes, instalaciones existentes o estructuras
instaladas bajo el Contrato.
- Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación de
cualquier estructura de relleno.

106
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Relleno controlado

Compactación: A menos que sea especificado de otra manera, el material de relleno


debe ser compactado por el Contratista/ residente que el contenido de humedad esté
cerca del contenido óptimo de humedad y a una densidad que no sea menor al 90 por
ciento de la máxima densidad a una humedad óptima.

Preparación de áreas a ser rellenadas.


- Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes deberá
ser removido por el Contratista/ residente desde la superficie en la cual el relleno
será colocado y cualquier suelo suelto poroso debe ser removido o compactado a
una profundidad como se muestra en los Planos. La superficie luego debe ser
arado o escarificado a una profundidad mínima de 150 mm hasta que la superficie
esté libre de perfiles irregulares que podrían impedir la compactación uniforme por
el equipo a ser usado.
- Donde los rellenos sean construidos en laderas o colocados en pendientes de
terrenos original, deberá colocarse escalonados por el Contratista/ residente como
se muestran en los planos. Los escalones deben extenderse completamente a
través del manto del suelo y en los materiales de formación base.
- Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado, deberá
ser arado o cortado por el Contratista/ residente hasta tener forma uniforme y libre
de terrones que será compactado con el apropiado contenido de humedad, tal
como está especificado.
- Colocación, Extendido y Compactación del Material de Relleno
- El material de relleno deberá ser colocado por el Contratista/ residente en capas
delgadas y cuando sean compactadas no deben excederse de 200mm cada capa
debe de extenderse uniformemente y mezclarse durante su extendido para obtener
uniformidad de material en cada capa.
- Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo
especificado por el Supervisor, el Contratista/ residente deberá adicionar agua
hasta que el contenido de humedad sea como lo especificado.
- Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo
especificado por el Supervisor, el material de relleno debe ser aireado por el
Contratista/ residente mediante paleo, mezcla u otros métodos satisfactorios hasta
que el contenido de humedad sea de acuerdo a lo especificado.
- Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser
totalmente compactada por el Contratista/ residente/ residente a una densidad
especificada. La Compactación debe ser efectuada por rodillos, rodillos vibratorios,
rodillos de llanta neumática de aro múltiple, u otro equipo de compactación
aceptables. El equipo debe ser de tal diseño que sea capaz de compactar el relleno
a la densidad especificada. La compactación debe ser continua sobre el área total y
el equipo debe hacer pases suficientes sobre el material para asegurar que la
densidad deseada ha sido obtenida.
- Las superficie inclinadas de relleno deben ser compactadas, con el fin de que los
taludes sean estables y no debe haber pérdida excesiva de suelo en los taludes.
- El Contratista/ residente/ residente deberá suministrar y mantener instalaciones de
control de erosión adecuada durante la construcción de áreas de relleno. Las
instalaciones de control de erosión deben de mantenerse en óptima condición hasta
que el sistema de drenaje permanente y vegetación se complete. Las instalaciones
deben de ser inspeccionadas siguiendo el exceso de inundación de agua en el sitio,
las reparaciones hechas y el exceso de sedimento removido. Será responsabilidad
del Contratista/ residente prevenir la descarga del sedimento fuera del sitio o en
cursos de agua

107
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución del relleno compactado del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se revisará medirá el área rellenada (m3), y deberá estar de acuerdo a los planos del
proyecto.

Condiciones de pago
El pago por esta partida será por metro cúbico (m3), una vez que sea verificada por el
supervisor la culminación de la misma.

01.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO


01.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 5 KM
CON MAQUINARIA

Descripción del trabajo


Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá
a eliminar los materiales excedentes en zonas alejadas a la obra en un radio de 30 m,
para el acarreo y acomodo de los materiales, y de 10 km para la eliminación del
desmonte.

Método de construcción
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, (el
lapso de tiempo entre la Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas),
a un radio de 30 m, para el acarreo y acomodo de los materiales, y de 10 km para la
eliminación del desmonte. Fuera de los límites de la obra. Esta acción conjunta tiene
por finalidad mantener un mínimo de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a
pulso de ser el caso con maquinaria.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de la eliminación de los materiales
excedentes de la obra.
Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se medirá por metro cúbico (m3) para cualquier profundidad de la obra a ejecutar.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) de material eliminado, tomando en
cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

108
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

01.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES


(CEMENTO P-I)
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.01.04.01 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/DADOS DE CONCRETO (CEMENTO
P-I)
01.01.04.04 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO
(CEMENTO P-I)
01.01.04.06 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO
P-I)
01.01.04.09 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO
P-I)
01.01.04.12 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGAS (CEMENTO P-I)
01.01.04.15 CONCRETO F'C 210 KG/CM2 PARA LOSAS REMOVIBLES
(CEMENTO P-I)

Descripción
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y
concreto armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas
especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así
como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (NTE-060),
en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.
Materiales

Cemento:
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C
150 e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5
Kg (94 lb/bolsa) en que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el
Residente de obra/Contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para
lo cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se
produzcan cambios en su composición y características físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la
Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.

Agregado fino (arena)


Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas.

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por


ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas
en la arena no excederán los valores siguientes:

Tabla 1: Parámetros control agregado fino


PERMISIBLE
MATERIAL
EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1
Arcilla (desig. ASTM C-142) 1
Total, de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos
cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba) 2
Total, de todos los materiales deletéreos.
Total, de todos los materiales deletéreos. 5
Elaboración Programa Nacional Saneamiento Urbano

109
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tabla 2: Control granulométrico para la arena


MALLA % QUE PASA
3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación
entre los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a
0.30.
El Ingeniero supervisor, podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a
las pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM
C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesario.

El ingeniero supervisor, hará una muestra y probará la arena según sea empleada en
la obra.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de
carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

Tabla 3: Límites para el agregado grueso


MALLA % QUE PASA
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximo
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano

El Ingeniero supervisor, hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado


grueso según sea empleado en la obra. El agregado grueso, será considerado apto si
los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos
respectivos.

En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura,


se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del

110
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la


resistencia obtenida sea la adecuada.

En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Residente de


obra/Contratista, tendrá que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta
hasta que los valores requeridos sean los especificados.

Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca,
limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales,
materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias
ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar
agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la
compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con
las Normas ASTM C- 109.

Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada


según las Normas ASTM C-70.

Diseño de mezcla
El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán
estar respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos
deberán indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en
tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los
gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista.

El slump debe variar entre 3” y 3.5”.


El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los resultados
obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los materiales


Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por
una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto
de evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se


irá usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y
las que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de
42.5 Kg de cemento cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda
su área.

Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de
agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse
con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona
accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.

111
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro
adecuado.

Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada
en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en
proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las
resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado,
tratando de minimizar el número de valores con menor resistencia.

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.

El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los


materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya
ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la
ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y
envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.

Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto


El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada
en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del
vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de


cada dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos
rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad
suficiente como para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima
especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con
valores inferiores a dicha resistencia.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la


compresión a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones
siguientes:

- El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que
la resistencia de diseño.
- Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35 kg /cm2.

112
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres


muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá
como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.

A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y


exclusivamente responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las
especificaciones otorgadas.

Proceso de mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades
definidas deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales.

Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.


El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al
volumen de la obra a ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.

El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la


mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua
requerida por la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del
tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de
control tanto para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de
agua vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda), deberá ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m 3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y
será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y
empleando sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.

El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran


sobrantes estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que
el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora, debe tener un mantenimiento
periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.

Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente
a su mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.

Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad
deseada para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación
en el punto de entrega.

Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:

113
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el
concreto haber sido pintadas con agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar
la adherencia a la superficie del encofrado.

Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.

Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de


aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.

Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel
si es que no está autorizado que estos queden en obra.

El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el


concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni
se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a
través de vibradores.

El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50


cm. de altura. Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las
formas.

En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la
formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie
de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que
se forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.

No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que


afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado
por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a
inmersión.

La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso
de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será
ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.

Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se

114
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas


verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a
distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el
concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción
estas serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares
a la armadura principal.

Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o


dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado
por el Ingeniero Supervisor.

La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.


Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá
obtenerse por:

El uso de un adhesivo epóxido, cuya aplicación en la superficie de contacto entre


elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará de la
siguiente manera:

- Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.


- Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
- Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
- Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto
nuevo.

El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero


superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes
después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de
agregado expuesto.

Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado


uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto
dañado en la superficie.

Juntas de expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de
separación. No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con
cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.

Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva
y por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a
las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad
de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados.
Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o
menos según crea conveniente el Supervisor.

El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de


frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.

115
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado
el vaciado y el acabado:

- Rociado continúo de agua.


- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena continuamente húmeda.
- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.
- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo
ésta al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas


de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del
mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.

El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en
el caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo
menos tres días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la


estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de
f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Unidad de medida:
Es el Metro Cúbico (m3)

Método de medición:
El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada
por la altura media, según corresponda.

Forma de pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación
total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.01.04.02 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/DADOS DE CONCRETO (COSTO


PROM. INCL. DESPERDICIOS)
01.01.04.05 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO
PROM. INCL. DESPERDICIOS)
01.01.04.08 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO
PROM. INCL. DESPERDICIOS)
01.01.04.11 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM.
INCL. DESPERDICIOS)

116
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

01.01.04.14 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/VIGAS (COSTO PROM. INCL.


DESPERDICIOS)
01.01.04.17 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS REMOVIB. DE BUZONES,
CAMARAS, CAJAS (COSTO PROM. I/D)
01.01.04.18 ACERO DE REFUERZO EN PASE DE TUBERIAS

Descripción del trabajo


Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo
incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
especifica.

Entregas del contratista/ residente


Las entregas que se requieren del contratista/ residente con relación al acero para
armaduras incluirán lo siguiente:
Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de varillas,
detalles de doblado y de colocación, planos y elevaciones de colocación para la
fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente y al “Manual de Detalles
ACI-88”.
Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de refuerzo,
incluyendo la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin referencia a los planos de
diseño.
Suministrar certificación del Contratista/ residente de que todos los planos de
colocación de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente vaciado y
corregido antes de ser presentado para aprobación del supervisor.
Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas de cada
envío de varillas de acero de refuerzo.

Método de construcción
El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.
La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los
detalles de los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de
alambres “tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se
lograra por medio de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero
instalado en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas
(diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.

Calidad de los materiales


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las
de diámetros menores podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de
acuerdo a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:

- Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM


A-185.
- Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
- Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
- Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.
- En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm 2, mínimo. Las
barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy,
superior al grado ARN 420 de la NTP 341.031 no podrán ser usadas en elementos

117
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

que forman parte del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras de acero
deberán cumplir con la especificación ASTM A-184.
- El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068,
excepto que el diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para
alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
- Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con
la NTP 350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la
fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una
deformación unitaria del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse
más de 400 mm en la dirección del refuerzo principal de flexión.
- Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras
corrugadas. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4mm.
- El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto
que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200
kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados
en forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una
dimensión mínima de 50mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero
en posición serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre
N° 16 (1.60 mm).

Sistema de control de calidad

Normas de referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo
a los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:

- ACI SP 66 Manual de Detalle ACI


- ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
- ACI 318 Última Edición de “Requerimientos del código de construcción para
concreto reforzado”
- ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de Concreto
- ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para concreto.
- ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo
de concreto
- ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxi. AWS D1.4
Código de soldadura estructural acero de refuerzo.

Método de medición.-
Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero
instalado en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas
(diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

01.01.04.03 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA DADOS


DE CONCRETO
01.01.04.07 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS
TIPO CARAVISTA

118
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

01.01.04.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS


MACIZAS
01.01.04.13 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA VIGAS
01.01.04.16 ENCOFRADO (INCL. HABILITACION DE MADERA) PARA LOSAS
REMOVIBLES

Descripción del trabajo


Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:

- Suministro, colocación y retiro del encofrado


- Arriostramiento del encofrado
- Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI –
347. Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas.

Calidad de los materiales


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por
los requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o
especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un
acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI
117R.

Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al
siguiente detalle:
- Obtener la aprobación por escrito del Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.
- Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
- Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún
tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos
que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no
sequen, no serán permitidos.
- Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados,
no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se
permitirá amarres de alambre.
- Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
- Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

Método de medición
Se medirá por metro cuadrado de encofrado, habilitado y colocado en obra y aprobado
por el supervisor

119
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Método de construcción

Dimensiones
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en las
planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

Ejecución general
- Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
- Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza volátil
o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de
fraguado.
- Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en forma,
líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

Detalles de construcción para encofrados


- Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
- Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar
la colocación y vibración del concreto así como los efectos de la intemperie y todas
las presiones a las que pueden ser sometidos.
- Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres
de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
- Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben
hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con
variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano
geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales
que estén a plomo.
- Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
- Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar
los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar los
encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
- Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes
para facilitar su limpieza e inspección.
- Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
- Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la
reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

Reforzamiento
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario
retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para cada
elemento que debe ser reforzado.

120
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no


reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

Tolerancia
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados
en la Norma ACI-SP-4

Control de los encofrados mediante instrumentos


- Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamiento y
niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al
encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo cualquier
desviación de las tolerancias especificadas.
- Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

Retiro de encofrados
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado
lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier
otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo
mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia
mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya
resultado ser el tiempo más corto.
Asimismo el contratista/ residente puede prever de soluciones técnicas que permitan
acortar estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el
contratista/ residente será considerado responsable de cualquier daño producido por el
retiro del encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su
propio peso y cualquier carga ocasional como se había mencionado en el párrafo
anterior.

Tabla 4: Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)
Días
Lados de vigas, muros y columnas 1
Losas (manteniendo puntales) 4
Puntales para losas 10
Sófitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7
Puntales para la vigas 14
Defectos en las superficies encontradas
La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto
no requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies
perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se
reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo
siguiente:

- Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados
minuciosamente para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se
dejarán rugosos para asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán
con mortero seco.
- Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se
alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.

121
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

- Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo
y silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
- Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán
con mortero seco.
- Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista/ residente
obtendrá la aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos,
los cuales pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a
una profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el
picado adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el
concreto firme o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor.
- Si el refuerzo de acero queda expuesto, el concreto se retirará hasta una
profundidad de 25 mm más allá del lado posterior del refuerzo. Se insertará
entonces un refuerzo de malla de acero dentro de la cola de milano. El vacío se
rellenará con concreto o un mortero adecuado de resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto,
el concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la
superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de agua en la
superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con cemento por
medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que estará en
contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción de agua por
el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero seco usado
para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la superficie se hará
con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino que pase a través
de un tamiz de 1mm; así que el mortero se colocará con el agua suficiente para lograr
que los materiales se adhieran unos a otros al ser moldeados con la mano.
Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el
Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es
necesario.
Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u
otro material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el
material de reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una
reparación satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o
apariencia, el concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

Inspección
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al supervisor para su aprobación.

Sistema de control de calidad


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia,
como en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
- ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
- ACI-SP-4 Encofrados para concreto
- ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
- ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

Presentación de documentos
Presentar los documentos que se indican a continuación:

122
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Presentación de Planos de Detalle del Contratista/ residente, con la disposición de los


encofrados propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime
al Contratista/ residente de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir
adecuadamente los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de
unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Método de medición
Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al área por la altura, y deberá
estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.

Condiciones de pago
El pago por esta partida será en por metro cuadrado, una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma.

01.01.04.19 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Descripción del trabajo


Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos
y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden
de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
El trabajo se medirá en metros cuadrados (m2), de superficie curado con aditivo.

Método de construcción
Todo concreto será curado durante un periodo no menor a 7 días consecutivos,
mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las condiciones
locales. El sistema de curado será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin
de evitar el agrietamiento y pérdidas de humedad en todas las superficies del
concreto.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el
recubrimiento con un material apropiado, saturado de agua o con un sistema de
tubería perforada, mangueras o rociadores.
Por las condiciones climáticas locales se recomienda como el sistema más adecuado
de curado, la utilización de membranas liquidas (ASTM C-39-58)

Sistema de control de calidad

123
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera
de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del
concreto en el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de aplicación del aditivo para curado del concreto, es decir por m2. Trabajado.

01.01.04.20 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA

Descripción del trabajo


Esta partida comprende la aplicación de un aditivo para curado del concreto, con el fin
de mantener la humedad en el concreto durante la hidratación de la misma. El uso del
aditivo para curado será aprobado por el supervisor.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos
y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden
de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad
igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por metro cuadrado el empleo del aditivo desmoldeador para encofrado tipo
Caravista, y aprobado por el supervisor

Método de construcción
Para la aplicación del aditivo desmoldeador se deberá de seguir los siguientes pasos:
- Lije bien el triplay o madera.
- Resane los poros y cavidades con el aditivo desmoldeador. Lije cuando esté
completamente seca.
- Primera mano: Recubra la plancha con una mano de imprimación preparando con
el aditivo desmoldeador y Solvente en proporción de 1: 1
- Espere aproximadamente 1 ½ hora antes de aplicar la segunda mano.
- Segunda mano: Aplique con el aditivo desmoldeador diluido con Solvente en
proporción de 1:1/4.
- Deje secar 24 horas para utilizar los encofrados.

Sistema de control de calidad


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido

124
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera
de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del
concreto en el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago.
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario
de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m2. Trabajado.

01.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


01.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA FONDO-PISO,
CANALES (CEMENTO TIPO I)
01.01.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS RECTOS
(CEMENTO TIPO I)
01.01.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSAS MACIZAS
(CEMENTO TIPO I)

Descripción del trabajo


Esta especificación contiene los requerimientos que correspondan en esta Obra a los
trabajos de acabados de revoques y enlucidos que se ejecuten en los ambientes
indicados en Planos y el Cuadro de Acabados

Calidad de los materiales


La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales para
llevar acabo la ejecución de la partida.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Método de medición
Se mide por metro cuadrado (m2), en las áreas internas de las estructuras según
especificaciones de los planos.

Método de construcción

Materiales
Los materiales a utilizar cumplirán los siguientes requerimientos:

- Aditivo
- Agua

Modo ce empleo
Para una correcta aplicación de aditivo, todas las superficies que van a recibirlo deben
estar limpias y libres de costras, aceites o grasas, mugre o cualquier otro material
extraño que impida la buena adherencia del mortero.
Si la superficie presenta defectos estructurales tales como grietas, fisuras, juntas de
construcciones u otros problemas, se recomienda primero hacer el tratamiento de
reparación. Las reparaciones a la estructuras se hacen también con este mortero.
Si existe paso de agua, por nivel freático, fugas de un tanque de agua, o parecido,
debe taponear el paso de agua primero, con un producto adecuado para este fin.

125
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Sature muy bien la superficie a aplicar con agua, evitando que el material a
impermeabilizar tome el agua de la mezcla.
Cuando se mezcla con un poco de agua y se aplica como una capa cementosa sobre
el concreto húmedo, los químicos activos del aditivo penetran profundamente dentro
del concreto húmedo, produciendo una formación cristalina insoluble que llena y
tapona los poros y capilares contra el paso del agua.

Esta formación química interna llega a ser permanente y formará parte integral de la
estructura, protegiéndola y preservándola por muchísimos años.

Modo de aplicación:
Se aplica con brocha como una lechada superficial sobre el concreto húmedo, o se
agrega en la mezcla del concreto. Al unirse con el agua crea una solución química
activa que penetra por los poros del concreto, desarrolla cristales que se integran a la
estructura, produciendo un fenómeno profundo, tal como adelante se explica, sellando
la porosidad del concreto. Ese fenómeno por ejemplo impedirá que las moléculas de
agua atraviesen fisuras, porosidad, etc.
Las mezclas óptimas son las siguientes:

- Para una bolsa de 30 Kg de aditivo se usa aproximadamente un galón de agua


- Para una bolsa de 10 Kg de aditivo use aproximadamente un cuarto y medio de
galón de agua.
- Trate siempre de utilizar la menor cantidad de agua posible para que el mortero
adquiere mayor resistencia.

Curado.
Humedezca el Mortero aditivo durante 7 días para obtener una mejor resistencia.

Precauciones
Los productos constituyentes del aditivo vienen en polvo, son alcalinos, por lo cual se
recomienda usar guantes de goma y evitar el contacto directo con la piel.
En caso de salpicaduras, lave con abundante agua durante 15 minutos. No debe
ingerirse.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la
ejecución de la presente trabajo.
Sistema de control de calidad:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el
aseguramiento de la calidad.

Condiciones de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas y
de acuerdo a la unidad de medida, es decir por m2. Trabajado.

01.01.06 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

126
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

01.01.06.01 ESCALERA MARINERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2"


PELDAÑOS 1"
01.01.06.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE FIERRO
E=3/16" (D=0.60m.)

Descripción del trabajo


Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en
los Planos o según se especifique aquí.
Trabajo incluido en esta sección, los puntos principales son:
- Planos de Taller/montaje y muestras.
- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta Sección
según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

Calidad de los materiales


Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
Acero.
Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última edición del
"Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también conforme a la actual
Designación ASTM A36.
- Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167
y ASTM A-276:
- Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 o 317 a menos que
se especifique lo contrario.
- Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
- Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
- La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 o 317 a menos que se indique lo
contrario.
Hierro fundido.
Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.
Pernos
Pernos Comunes, excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar
unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307.
Galvanizar donde se use con trabajo galvanizado.
Pernos de alta resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.
Dispositivos de empernado diferido.
- Los dispositivos de Empernado Diferido (llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser
utilizados en vez de los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de manera
específica, se instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe de
Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
- Para lugares interiores y exteriores los anclajes serán de una marca comercial,
aprobadas por el supervisor.
- No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
- Lugares Húmedos
- Anclaje de maquinaria o equipo vibrante

127
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Galvanizado
- Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y no
menos de 0.5 kg /m2.
- Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
- Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas en
concordancia con las instrucciones del fabricante.
Electrodos de soldadura
- Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.
- Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas
según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y según
lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-
Níquel Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de Níquel,
Inc., Nueva York, Nueva York.
- Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado, sólo
utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente con
aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar
ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.
Plancha estriada.
La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal QQ-F461. Las rebabas
tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones opuestos. Utilizar la aleación de
aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero en los Planos. El acero será acero
al carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad
y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

Método de medición
Se medirá por metro lineal.

Método de construcción
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del
supervisor:
Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,
detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método
de anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y
envergadura de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente
entre las conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar
los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de
los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.
- Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentadas con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
- En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o
los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se
deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de taller

128
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos


planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.
Condiciones de obra y mediciones
Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el
trabajo especificado en esta Sección. Informar al supervisor, por escrito, de las
condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del trabajo
sin hacer un informe al supervisor constituye la aceptación de las condiciones por
parte del Contratista/ residente y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del
trabajo que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el
Contratante.
Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.
Requerimientos generales de fabricación e instalación
Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y
oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres de
torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una apariencia de trabajo
ordenado al ser terminados. El trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas
presentadas en las "Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero
Estructural para Edificios" del Instituto Americano de Construcción en Acero, última
edición. El trabajo en aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del
"Manual de Especificaciones para Estructuras y Construcción de Aluminio", de la
Asociación de Aluminio, última edición.
Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de Soldadura
Estructural-Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde se
utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el modo de corto
circuito será utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los
soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC
Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de Aluminio.
Fabricación general e instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de tamaños
estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo trabajo metálico de
alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones requeridas. Incluir grapas,
correas, pernos, tuercas y otros sujetadores necesarios para asegurar la obra.
Conformar el trabajo aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados.
Hacer y ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las intersecciones en
planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales
será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras
en obra en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las
conexiones serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los Planos.
Luego de la instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el
pintado o revestimiento de la obra.
- Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner especial
atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de concreto. Suministrar
todo el punzonado y perforaciones indicados o requeridos para añadir otro trabajo
al de esta Sección.
- No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación
explícita del supervisor.
- Colocar mortero debajo de las planchas de base.
Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las
superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del trabajo
de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la culminación y la
aceptación final del proyecto por parte del supervisor. Reparar o reemplazar todo el
trabajo dañado o defectuoso a su condición original especificada, sin costo adicional
para el Contratante.

129
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

- Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los
pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en la
colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de acero no serán
colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de madera u otro material para
amortiguar.
- Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o a superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la salpicadura
o los pedazos de metal de la soldadura.
Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos
referenciados.

Sistema de control de calidad


A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme
a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:

Fabricación y montaje. La fabricación y montaje estructural y trabajo en metal


misceláneo será en concordancia con la última edición de la "Especificación para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica
Estándar para Edificios y Puentes de Acero" del AISC, excepto cuando haya una
discrepancia entre los Planos y está especificación, prevalecerán los Planos.
Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será
inspeccionado por el supervisor. Notificar al supervisor al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.
Partidas específicas
El contratista/ residente chequeará los planos y otras secciones de especificaciones,
determinará los requerimientos de los otros trabajos, y proveerá todas las partidas
misceláneas de hierro y acero requeridos para completar todo el trabajo. Suministrará
sujetadores y conectores de tipos aprobados, sean o no indicados

Condiciones de pago
Se pagará por el trabajo terminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
longitud.

01.01.06.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 110mm

Descripción del trabajo


La presente partida describe las características de la tubería de ventilación que será
instalada.

Calidad de los materiales


Será similar a la descrita en la partida

Método de medición
Se medirá por unidad de tubería de ventilación de acero suministrada y aprobada por
el supervisor.

Método de construcción
Sera el mismo que se describe en la especificación técnicas correspondientes a
tuberías de acero.

Sistema de control de calidad


A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme
a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:

130
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Fabricación y montaje La Fabricación y montaje estructural y trabajo en metal


misceláneo será en concordancia con la última edición de la "Especificación para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica
Estándar para Edificios y Puentes de Acero" del AISC, excepto cuando haya una
discrepancia entre los Planos y esta especificación, prevalecerán los Planos.
Inspecciones continuas Toda soldadura y empernado de alta resistencia será
inspeccionado por el supervisor. Notificar al supervisor al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.

Condiciones de pago
Se pagará por unidad de ventilación de acero suministrado, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

01.01.06.04 PLACA DE PROTECCION SEGÚN DISEÑO


01.01.07 CERRAJERIA
01.01.07.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS

Descripción del trabajo


Esta partida incluye la provisión de candado para puerta principal, este producto debe
ser de marca reconocida y cumplir con los requerimientos para seguridad del cerco de
la Planta de Tratamiento de Agua Potable. Su adquisición debe ser aprobada por el
Supervisor.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos
y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden
de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por unidad de producto entregado para la obra y será aprobada por el
supervisor.

Sistema de calidad
La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales y
asentado de los ladrillos.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo

131
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.


- Pruebas de revisión de la operación

Condiciones de pago
Se pagará por producto entregado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
Unidad

01.01.08 ADITAMENTOS VARIOS


01.01.08.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC
E=6"

Descripción del trabajo


Las juntas wáter stop de 9” son dispositivos de estancamiento de PVC que deberán de
ser utilizadas en las juntas de construcción en losas y en las juntas verticales en
muros, y serán instalados con la finalidad de que no filtre el agua contenido en este
recipiente.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos
y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden
de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la


presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se revisará, medirá la longitud de la junta colocada el cual deberá estar de acuerdo a
los planos y a lo indicado por el supervisor.

Método de construcción
Los dispositivos de estancamiento (waterstops) de PVC se utilizarán en juntas de
construcción en losas y juntas verticales en muros. Los dispositivos de estancamiento
de PVC serán hechos de un compuesto de cloruro de polivinilo elastomérico que
contenga los plastificantes, resinas, estabilizadores, y otros materiales necesarios para
lograr los requerimientos de rendimiento de esta especificación. No se utilizará PVC
recuperado o desechado. A menos que se muestre lo contrario en los Planos, los
dispositivos de estancamiento en las junta de expansión y movimiento serán de 9 mm
de espesor por 230 mm de ancho con extremos dentados y un nervio central de 19
mm de diámetro interno. De igual modo, los dispositivos de estancamiento en las
juntas de construcción serán de 9 mm de espesor por 230 mm de ancho con extremos
dentados – no se requiere el nervio central.
Se muestra el detalle de colocación del waterstop, amarrado a las barras de acero de
refuerzo con alambre Nº16.

132
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Ilustración 1: Junta Waterstop

Todas las intersecciones de los dispositivos de estancamiento (eles, tees, cruces, etc.)
serán ejecutadas por el fabricante y tendrán piernas de 0.6 cm de largo para facilitar el
empalme del tope en la obra.
- Los dispositivos de estancamiento en las juntas deberán cumplir los requerimientos
de los Planos.
- Antes de instalar los dispositivos de estancamiento en cualquier estructura deberán
entregarse al supervisor, para su aprobación, los informes de prueba y certificados
recientes.
- Todas las instalaciones de dispositivos de estancamiento in situ, incluyendo
ubicaciones y juntas serán aprobados por el supervisor antes de la colocación del
concreto.

El material de relleno para juntas pre moldeado deberá consistir de franjas pre
moldeadas de un material elástico y durable. A menos que se especifique, el relleno
para juntas pre moldeado será de uno de estos tipos:

- Relleno para juntas de expansión pre moldeada (Bituminoso) ASTM D 994


- Relleno no exprimible y elástico (Bituminoso) ASTM D 1751
- Relleno no exprimible y elástico (No Bituminoso) ASTM D 1752

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de los trabajos de instalación de las
juntas wáter stop. Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de
obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Condiciones de pago
El pago se hará por metro lineal (ml.) según el precio unitario del contrato establecido.
"Dicho pago" constituirá compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el
trabajo.

01.01.09 PRUEBAS DE CALIDAD


01.01.09.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA
COMPRESION)

Descripción del trabajo

133
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que


vayan a ser usados en la obra y por conducto de la supervisión, obligará a un
minucioso examen de su ejecución y los informes escritos harán parte del cuaderno de
obra. Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:
Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros
cúbicos de concreto a vaciar y serán efectuados con el cono de Abrams. Los
asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto
para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación
del refuerzo.

Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo


con el "Método para ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación
C-39 de la ASTM). La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la
calidad de los concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta
del Contratista/ residente pero bajo la vigilancia de la Inspección. Cada ensayo debe
constar de la rotura de por lo menos dos probetas de prueba.

Método de medición
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (UND), su
medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser
definida y aprobada por el supervisor.

Método de construcción
La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este
fin se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos
testigos por día para cada clase de concreto. En cualquier caso cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco "pruebas".

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a


lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio
de los dos valores.

El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f'c requerido. El
constructor llevará un registro de cada par de testigos fabricados en el que constará su
número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de
uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la
"prueba". Los ensayos serán efectuados por un laboratorio independiente de la
organización del constructor y aprobado por el supervisor o proyectista.

El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

Deficiencia en las pruebas


En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el supervisor o
proyectista podrá ordenar, a su solo juicio, el retiro y reposición del concreto
sospechoso o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a
las indicaciones del proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De no
obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se procederá a la
demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del
proyectista.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el


costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser

134
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

necesarias, será de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá justificar demoras
en la entrega de la obra por estas causas.

Sistema de control de calidad


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera
de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del
concreto en el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base,
valorizándose conforme al avance de obra.

01.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARA ROMPE PRESION PARA


LINEAS DE AGUA DE DN=90mm
01.02.01 TUBERIAS Y NIPLES DE DN=90 y 160mm
01.02.01.01 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M
01.02.01.02 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.67M
01.02.01.03 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.00M
01.02.01.04 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.85M
01.02.01.05 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.90M
01.02.01.06 MANGUITO BRIDADO H.D. L=1.08M
01.02.01.07 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.85M
01.02.01.08 MANGUITO BRIDADO H.D. L=0.67M

Descripción:
Los niples que conforman las instalaciones hidráulicas y que figuran en los planos,
estarán constituidas por tubos de acero ASTM A-53 Gr A sin costura, cédula 40 (SCH-
40).

Unidad de Medición:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de niples colocados, estando acorde con
las dimensiones indicadas en los planos y aprobados por el Supervisor.

Bases de Pago:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,
dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

01.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES


01.02.02.01 UNION DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DE HD-BB DN 90 y
160mm

Descripción:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los
planos del proyecto. Los accesorios de transición unión autoportante de hierro dúctil,
son fabricados conforme la Norma EN 14525 de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”).

Procedimiento de Instalación:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de
extremo liso para un tipo de tubería como PVC, Polietileno, Hierro Dúctil, será

135
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

acoplado o empatado con una campana Junta Hidráulica, Junta Rápida, Junta
Mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques
que dependen del espigo de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza
este tipo de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad de
unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es
indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que,
dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la tornillería y la
empaquetadura a utilizar.

Medición y Forma de Pago:


La cantidad se medirá en unidades (Und), estando acorde con los planos y aprobados
por el Supervisor. El número de unidades descrita anteriormente será pagado al precio
unitario, dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago
constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.

01.02.02.02 BRIDA DE CASERO ANCLAJE P/SOLDAR DN 90, 110, 160 y 200


mm

Descripción:
Las bridas se utilizarán en las tuberías que atraviesan las paredes del Cámaras, con el
fin de evitar el movimiento relativo entre la tubería y las paredes, contemplando en el
detalle del plano y/o del insumo, el mismo que será aprobado por la supervisión previa
verificación de las especificaciones técnicas del material lo cual lo suministrará el
fabricante.
Las bridas serán de la norma ISO 7005-2, por la cual se define un sistema único de
bridas, tiene por objeto describir las características de las bridas circulares de
fundición gris, maleable y dúctil.

Unidad de Medición:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de bridas colocadas, estando acorde con
las dimensiones indicadas en los planos y aprobados por el Supervisor.

Bases de Pago:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,
dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

01.02.02.03 MANOMETRO DN 90 Y 160mm


01.02.03 ACCESORIOS
01.02.03.01 CODO 90° BB HD PN10 DN 90 Y 160mm
01.02.03.02 TEE BRIDADA PN16 DN 90 y 160mm x 90mm
01.02.03.03 ADAPTADOR BE DN 110mm / 200mm
01.02.03.04 REDUCCION BRIDA DN 110 x 90mm / DN 200 x 160mm

Descripción:
Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran especificados en los
planos del proyecto. Los accesorios bridados de hierro dúctil, codos, tees,
reducciones, cruces, transiciones, son fabricados conforme a la Norma Técnica
Peruana NTP-ISO 2531 vigente de 50 mm. (2”) a 600 mm. (24”) con espesor de
pintura epóxica no menor a 250 micras. Los materiales deberán cumplir todas las

136
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Normas del caso, garantizándose su vida útil y debidamente aprobadas por la


Supervisión.

Procedimiento de Instalación:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, si se tiene un accesorio de
extremo liso para un tipo de tubería como PVC, Acero, Hierro Dúctil, Asbesto
Cemento, GRP, será acoplado o empatado con una campana Junta Hidráulica, Junta
Rápida, Junta Mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques
que dependen del espigo de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza
este tipo de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad de
unión es a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremos Bridados o Flanchados. Es
indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que,
dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la tornillería y la
empaquetadura a utilizar.

Unidad de Medición:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de accesorios colocados, estando acorde
con las dimensiones indicadas en los planos y aprobados por el Supervisor.

Bases de Pago:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,
dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

01.02.04 VALVULAS
01.02.04.01 VALVULA REDUCTORA DE PRESION BB DN 90 Y 160 mm

Descripción:
La válvula reductora de presión tiene como función básica mantener constante una
presión prefijada aguas debajo de la válvula, independientemente de las fluctuaciones
en la presión aguas arriba o fluctuaciones en el caudal. La función de reducción se
realizará mediante un sistema de regulación automática por medio de pilotos
hidráulicos, para lo cual no se requerirá energía eléctrica.
Debe cumplir con la norma EN 1074-5 o norma ANSI/AWWA mostrando certificado de
tercera parte o norma técnica de país o regional similar.

Características de diseño:
Tipo : Globo de funcionamiento hidráulico con accionador
de diafragma y regulado por piloto
Cuerpo : Material: Hierro Dúctil ISO 1083, con extremos
bridados.
Bridas : ISO PN16 /ISO 7005 Parte 2
Presión de Trabajo : PN 16 (16 bar) al menos que se requiera otra presión
de trabajo según los planos de diseño.
Cierre del accionador : Cierre Lento Amortiguado al final de la carrera de la
válvula o por medio de válvulas de aguja.
Diafragma : BUNA – N, o NBR ISO 10221 e ISO 4633. Debe
contar al interior con el kit de diafragma completo con
resorte, vástago, disco, asiento y guía soporte de
diafragma.
Sello : BUNA – N, o NBR ISO 10221 e ISO 4633

137
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Asiento : Removible, Material: Acero Inoxidable SAE303, AISI


316 o superior
Disco de cierre : Íntegramente de acero inoxidable SAE 303, AISI 316
o superior No se aceptarán disco de cierre de acero
revestido con elastómero.
Vástago : Acero Inoxidable SAE303 o superior
Guía de vástago : Removible. Material Bronce ASTM B62 o superior.
Resorte : Acero Inoxidable SAE303, AISI 302 o superior
Tornillos de ajuste : Acero Zincado Grado 8.8 DIN 267-1967 o
superior AISI 316
Protección Ext/Int. : Revestimiento de la válvula con la pintura epóxica
espesor mínimo 250 micras.
Piloto : Reductor, regulable con ajuste de la presión deseada,
material Bronce ASTM B-62 o superior
Circuito de control : - Accesorios del circuito de control (mínimos):
 02 Válvulas de aguja de acero inoxidable 316
para regular la velocidad de apertura y la
velocidad de cierre.
 03 Válvulas de bola para aislamiento (aguas
arriba, aguas abajo y cámara de control) serán
de acero inoxidable 316, de 02 cuerpos y de
paso total y deberán contar con su manija.
Presión de 1000 PSIG WOG. Para ingreso,
salida y cámara de control.
 01 Filtro en linea cilíndrico de gran capacidad
con malla de acero inoxidable AISI 316 (60
MESH). De diámetro exterior mínimo de 100
mm y longitud mínima de 190 mm.
 Circuito de control: tubería, conectores, niples,
codos, tee, busing serán de acero inoxidable
AISI 304.

Garantía por defectos : Periodo no menor de tres (05) años, mediante


otorgación de certificado
Certificación sanitaria : Las válvulas de control tipo globo deberán tener una
certificación que acredita la calidad del agua y la
inocuidad de los materiales en contacto con el agua,
con uno de los siguientes certificados:

• NSF - NSF/ANSI Standard 61: Drinking Water


System Components
• WRAS - Water Regulations Advisory Scheme
• DVGW - (German Association for Gas and
Water) worksheet W 270.

Mantenimiento : Garantía de mantenimiento y soporte técnico del


fabricante
Certificaciones : EN 1074-5, ANSI/AWWA de tercera parte I.S.O, 9001
Y CERTIFICADO DE ORIGEN DE FABRICA

La válvula debe contar con indicador de posición y purgador de aire manual.


De acuerdo a las condiciones hidráulicas de operación se debe realizar los análisis del
índice de cavitación para que la válvula pueda operar fuera del rango de cavitación;
este análisis de determinará si es necesario el uso de cilindro anticavitación. De ser

138
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

así el cilindro anticavitación será removible, sin obstrucciones ni crucetas, Material:


Acero Inoxidable SAE303, AISI 316 o superior
El KV del disco de la válvula sola sin accesorio adicional debe ser lo más bajo posible
ROTULADO
Las siguientes marcas son obligatorias en el cuerpo fundido en alto relieve:
- Nombre o marca del fabricante.
- Identificación del año y mes de fabricación.
- Diámetro nominal (DN) y presión nominal (PN).
- Una Flecha que indique la dirección del flujo.

Instalación:
Antes de instalar las válvulas en cajas de concreto, debe asegurarse que las áreas de
instalación estén limpias y que se hayan terminado las obras de concreto. Se debe
mantener las áreas limpias usando escobas durante las operaciones de instalación.
Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las válvulas conforme
a los Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes Secciones de estas
Especificaciones.

Alineamiento: Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo con
los procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los
ajustes y arreglos para la operación de válvulas, y accesorios se harán de acuerdo con
los procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los planos de
montaje.

Soportes: Las válvulas no enterradas serán fijadas utilizando soportes y colgadores de


acuerdo con los Planos y lo especificado. La orientación del embolo de las válvulas
deberá ser vertical. Los soportes serán de construcción resistente abarcando cuando
menos 120 grados del fondo del cuerpo de la válvula, los que serán construidos de
acero y anclados al piso utilizando pernos de anclaje galvanizados de acuerdo con lo
indicado en los planos.

Unidad de Medición:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de Válvulas Instaladas, estando acorde con
las dimensiones indicadas en los planos y aprobados por el Supervisor.

Bases de Pago:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,
dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

01.02.04.02 VALVULA MARIPOSA BB DN 90 Y 160 mm

Descripción:
Debe cumplir la norma EN 1074-1/2 Doble excéntricas, conformado por anillos
metálicos con elastómeros comprensibles y discos que permiten obstruir el sentido del
flujo en las tuberías o disco metálico con asiento de caucho en parte interna de la
válvula. Usadas cuando las regulaciones de flujo no son constantes, de preferencia
que funcionen sólo abiertas o cerradas ya que los refuerzos del disco, así como los
asientos de la válvula se erosionan con el paso del fluido.
El disco será de HD y el eje serán de acero inoxidable AISI 316, 420 o equivalente.
El actuador manual con caja reductora de engranajes deberá contar con indicador de
posición y ser apropiado para una operación de apertura sin dificultades para el
operador. Usadas en las líneas de agua para diámetros mayores o iguales a 14¨ (350
mm).

139
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Espesor de recubrimiento mínimo 250 micras de epoxy con certificado de


alimentariedad y tener protección IP68 en la caja de engranaje.
Todas las partes movibles y superficies de desgaste de las válvulas estándar deberán
ser adecuadas para operación frecuente y para operación esporádica después de
estar completamente abiertas o cerradas por largos períodos de tiempo.
A no ser que se especifique otra cosa, las válvulas deben ser adecuadas para operar
continuamente en un rango de 10°C a 45°C.
El CONTRATISTA debe proporcionar detalles de los materiales de fabricación y
diseño de las válvulas de mariposa, incluyendo la ruta de acceso para reparar o
reemplazar sellos, y también proporcionar evidencia que muestre que los materiales
propuestos y los diseños para los dispositivos de sellos y de los asientos han tenido un
funcionamiento satisfactorio en condiciones similares a aquellas que se espera
tendrán que soportar durante su funcionamiento.
Donde se especifique que las válvulas deben ser adecuadas para su inmersión debajo
de agua, todas las partes de la válvula incluyendo los sellos y la caja de engranajes
deben ser adecuadas para quedar permanentemente sumergidos en agua bajo la
carga hidrostática especificada.
El sello de la válvula deberá estar fijado al borde del disco por piezas de sujeción del
sello u otro mecanismo de retención equivalente o alojado en la parte interna de la
válvula si el disco es totalmente metálico, de manera que evite las fugas de agua bajo
el sello y fije con seguridad el sello en su posición durante la apertura y cierre del disco
de la válvula. Las piezas de retención del sello deben ser de acero inoxidable y estar
fijadas en forma segura al cuerpo o disco con sujetadores de acero inoxidable en caso
el elastómero este al borde del disco.
Para el caso de que el sello se encuentre en el borde del disco, el sello y sus piezas
de retención deben ser ajustables para asegurar la estanqueidad y minimizar las
fuerzas de fricción del asentado y desasentado. Cuando todas las piezas de retención
del sello están en su lugar, los bordes terminados del sello deben encajar
perfectamente y la superficie debe ser uniforme con todos los sujetadores a ras en el
pasaje de agua de manera que ofrezcan la menor resistencia posible al flujo de agua a
través de la válvula.
La válvula MARIPOSA se seleccionará bajo las siguientes características:
- Cuerpo: Fierro fundido dúctil norma ISO 1083
- Disco: Fierro fundido dúctil o acero inoxidable.
- Eje: Acero inoxidable (NORMA DIN 17440, BS970, AISI304 ,420 ó EQUIVALENTE)
- Asiento: Sólido de acero inoxidable embutido (acero al cromo níquel) en caso el
disco tenga elastómero alrededor
- Eje de válvula: Acero inoxidable AISI-420 o superior, de una sola pieza, o en
semiejes, con arrastre mediante chavetas al sector de corona, encajado este entre
la carcasa y tapa del reductor, que sirvan de tope a los engranajes del reductor y se
evite el desplazamiento interno de los engranajes por efecto de la vibración durante
el paso del agua.
- Cojinetes del eje: Acero + Teflón, bronce, auto lubricados, alojados en zona estanca
mediante juntas tóricas.
- Caja reductora:
Con volante, con brida de fijación a la válvula acorde ISO 5211, sistema corona sin-
fin o biela tornillo sin-fin, con indicador de posición exterior, brida EN ISO 5210 para
motorización futura.
La caja de engranajes deberá tener un indicador de posición mecánico rotulado,
con una placa rotulada que indique la posición de la válvula de 0 a 100%. Las
graduaciones serán cada 5% y el rotulado cada 10%.
Indicar en el reductor, marca del fabricante, par de entrada, par de salida, relación
de reducción, sentido de giro del volante para el cierre.
- Deberá permitir regular topes tanto en cierre como en apertura.

140
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

- Sello / junta de cierre: EPDM 70 shore con certificado de potabilidad (obligatorio), y


posibilidad de sustituirlo sin despiezar la válvula.
- Protección anticorrosiva: Cuerpo y disco con revestimiento epóxico fundido interno
y externo 250 micrones, con certificado de potabilidad (obligatorio).
- Protección: IP67 UNE EN 20324:1993 Y UNE EN 20324/1M:2000
- Fijación del disco al eje de válvula. El acople del disco y los ejes debe ser con pin
cónico con su respectivo tapón roscado o alternativamente con chaveta, pero con el
extremo del disco encapsulado, no deberá visualizarse, la base de los ejes desde el
interior de la válvula (para sistema de semiejes). Para ejes de una sola pieza, con
doble arrastre, uno en cada muñón de la mariposa.
- Rotulado: Sobre el cuerpo en alto relieve: Marca de fabricante, PN, Diámetro
Nominal, tipo de excentricidad, material.
- Sistema de bloqueo en eje de válvula, en posición abierta y cerrada para poder
realizar operaciones de mantenimiento en el actuador, (incluso quitar el reductor de
maniobra) sin tener que cortar el servicio de la tubería.
- Características hidráulicas: Velocidad máxima del fluido 4 m/segundo, según UNE
EN 1074-1/2:2001.
- Pruebas finales. Tanto hidráulicas como de maniobra, acorde UNE EN 1074-
1/2:2001, con certificado de producto (obligatorio).
- Hermeticidad en ambos sentidos.
- ROTULADO. Las siguientes marcas son obligatorias en el cuerpo fundido en alto
relieve:
* Nombre o marca del fabricante.
* Identificación del año y mes de fabricación.
* Diámetro nominal (DN) y presión nominal (PN).
* Una Flecha que indique la dirección del flujo.
- Certificación (uno como mínimo o equivalente):
 NSF - NSF/ANSI Standard 61: Drinking Water System Components
 WRAS - Water Regulations Advisory Scheme
 DVGW - (German Association for Gas and Water) worksheet W 270.
- Certificado de producto UNE EN 1074-1/2 2001 Válvulas de corte para el suministro
de agua.

Unidad de Medición:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de Válvulas Instaladas, estando acorde con
las dimensiones indicadas en los planos y aprobados por el Supervisor.

Bases de Pago:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,
dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

01.02.04.03 VALVULA DE AIRE DE TRES FUNCIONES DN 60, 90 Y 110mm

Definición:
Estas se definen como válvulas cuya función es admitir la entrada de aire a una
tubería o liberar el aire atrapado en ella, y que deben cumplir con la Norma EN 1074-4
y las especificaciones definidas aquí.
General
Cada válvula de aire debe estar provista de una válvula aisladora de manera que se
pueda efectuar labores de mantenimiento de la válvula de aire mientras la tubería está
en servicio, siempre que la válvula de aire no cuente con mecanismo de aislamiento
para el mantenimiento.

141
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Las bolas o flotadores deberán ser de plástico ABS, vulcanita, metal recubierto de
caucho o acero inoxidable. Las bolas y los asientos deberán estar diseñados de
manera de minimizar el riesgo de adhesión de la bola al asiento. Los flotadores de las
válvulas de aire deben asentarse en el orificio o producir el cierre del orificio sin que se
produzcan fugas de agua para cualquier presión medida en la válvula comprendida
entre 0.5 bar y la máxima presión de trabajo.
Las válvulas de aire de doble orificio (de triple función) deben, dentro de una sola
unidad de válvula, cumplir todas las funciones tanto de las válvulas de aire de orificio
pequeño como de las válvulas de aire de gran orificio y deben cumplir con los
requerimientos para ambas válvulas como se indica previamente.

Construcción:
Cuerpo: fundición de hierro esferoidal ISO 1083.
Flotador: acero inoxidable SAE 304, aluminio u otro metal recubierto de caucho,
polipropileno o ABS Policarbonato
Brida: según ISO 7005-2 PN 16

Inspección y prueba:
Cada válvula de aire deberá ser probada hidrostáticamente en fábrica de acuerdo con
la Norma ISO 5208, el fabricante deberá proporcionar las curvas de operación de la
válvula para determinar su correcto dimensionamiento.
Con la entrega del producto el fabricante entregará los certificados de pruebas en
fábrica emitidos por una tercera parte.

Instalación:
La instalación se hará dé tal manera que la remoción de cualquier válvula o accesorio
sea posible, para lo cual se usará bridas.
Cuidado y manejo de los materiales
Todos los materiales deberán ser cuidadosamente manejados en todos los pasos de
fabricación, almacenamiento, carga, transporte, descarga, almacenamiento en el lugar
e instalación, utilizando los medios y procedimientos remitidos con los planos de
construcción aprobados. Todo accesorio de más de 50 mm de diámetro nominal,
deberán ser protegida luego de la fabricación con puntales y arriostres internos en
ambos extremos, como una medida de protección contra la deformación y los daños
potenciales al recubrimiento de mortero de cemento interiores. Las eslingas de
tuberías utilizadas durante su manipulación y las correas para atar durante el tránsito
no serán menores a 100 mm de ancho, y deberán ser de fibra plana o bandas de
plástico. Durante el almacenamiento y en el tránsito, la tubería de tamaños nominales
mayores de 200 mm, deberán descansar en sillas o en cualquier otro sistema de
apoyo aprobado por el Inspector Supervisor; el cual asegurará la ausencia de daños
en el revestimiento interior y recubrimiento exterior de las tuberías.
Instalación de la válvula
Los accesorios deberán ser instalados de acuerdo con los planos y los procedimientos
y métodos presentados con la aprobación de los planos de construcción. Dichos
procedimientos y métodos deberán conformar o exceder el requerimiento mínimo del
fabricante de los accesorios y deberá ser completado con las especificaciones
provistas en la presente. El interior de los accesorios, y acoples estarán limpios y libres
de contaminación en el momento de la instalación y se tomarán medidas eficaces para
prevenir la entrada de material externo durante el proceso del trabajo. Los tipos y
tamaños de los accesorios a ser usados serán como se especifican en la presente y
como se muestran en los Planos. Donde los accesorios sean omitidos, en los Planos,
estos tendrán el mismo tamaño de la tubería y en todos los casos deberá cumplir con
los requerimientos aquí señalados.
Todos los accesorios deberán ser cuidadosamente colocada y con soportes en las
líneas y niveles apropiados y donde sea pertinente estarán en declive para permitir el

142
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

drenaje completo. El recorrido de las tuberías mostradas en los planos deberá ser
seguido tan cerca como sea posible, salvo los ajustes menores para evitar deterioros
arquitectónicos y estructurales. Si se requieren reubicaciones, ellos serán aprobados
por el Inspector Supervisor o representante del propietario.
Uniones. Al instalar las tuberías y accesorios se usará un número suficiente de
uniones, bridas o acoplamientos mecánicos para permitir desmontar cualquier sección
o recorrido de la tubería sin interferir con las tuberías adyacentes. Pueden emplearse
uniones universales en tuberías de 75 mm o menores. Se emplearán juntas de bridas
o los acoplamientos mecánicos en tuberías de 100 mm en diámetro o mayores, a
menos que se muestre de otro modo en los Planos.

Unidad de Medición:
La cantidad se medirá en Unidades (UND) de Válvulas Instaladas, estando acorde con
las dimensiones indicadas en los planos y aprobados por el Supervisor.
Bases de Pago:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario,
dimensiones y características establecidas; entendiéndose que dicho pago constituye
compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos necesarios para completar esta partida.

01.02.05 INSTALACION
01.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE VRP 90, 110, 160 y
200mm

Descripción del trabajo


El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas,
soportes, colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los
planos y en las especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y
requieren para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos
y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden
de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad


igual o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por unidad de cámara instalada y aprobada por el supervisor.

Método de construcción

Requerimientos

143
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas,


soportes, colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los
planos y en las especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y
requieren para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo. Las
bridas, accesorios, acoples, válvulas y dispositivos deberán tener una presión de
trabajo mínima igual a la presión de la tubería a la que están conectados, excepto
cuando se indique otra presión en los Planos y las bridas deberán perforarse para que
encajen en las bridas de la tubería para un perfecto ajuste, y cumplirán con los
estándares ISO, ANSI, JIS, INDECOPI u otros similares.

Alcance del trabajo


Asentar en accesorios y alineamiento correctos.
Alineamiento. Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo con
los procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los
ajustes y arreglos para la operación de válvulas, y accesorios se harán de acuerdo con
los procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los planos de
montaje.
Antes de instalar las válvulas en cámaras de concreto, debe asegurarse que las áreas
de instalación estén limpias y que se hayan terminado las obras de concreto. Se debe
mantener las áreas limpias usando escobas durante las operaciones de instalación.
Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las válvulas conforme
a los Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes Secciones de estas
Especificaciones.
Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios deben ser
hechos de acuerdo con las instrucciones detalladas por el fabricante.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la
ejecución de la presente trabajo.

Sistema de control de calidad


Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el
aseguramiento de la calidad.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de válvulas instaladas, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

144
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

8. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

8.1 OBJETIVO

El objetivo de este manual es establecer procedimientos básicos de operación y


mantenimiento de Válvulas de Aire, cuya ejecución contribuya al mejoramiento de la
eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de agua potable. Previniendo de esta
manera, el riesgo a la salud pública e inconvenientes derivados de la interrupción del
servicio.

8.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS

Operación: Es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan para


que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente según las
especificaciones de diseño.

Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que se realizan con la finalidad de


prevenir o corregir daños que se producen en las instalaciones de un sistema de
abastecimiento de agua.

Mantenimiento correctivo: Trabajos que se realizan para reparar daños que no se


han podido evitar con el mantenimiento preventivo.

Mantenimiento de emergencia: Es aquel que se realiza cuando los sistemas o


equipos han sufrido daños por causa imprevista y requieren solución rápida para poner
parcialmente operativo el sistema.

Mantenimiento preventivo: Consiste en una serie de acciones de conservación que


se realiza con una frecuencia determinada en las instalaciones y equipos para evitar,
en lo posible, que se produzcan daños que pueden ser de difícil y costosa

Operador: Es la persona calificada y responsable de la operación y mantenimiento de


las instalaciones del sistema de agua potable.

8.3 DISPOSICIONES GENERALES


- Se debe garantizar una buena operación y mantenimiento del sistema, para lograr
que el agua que se consuma sea de buena calidad, que se tenga un servicio
continuo y en la cantidad necesaria.
- La Empresa prestadora de servicios de saneamiento o la Unidad de Gestión
Municipal o el Operador Especializado, según corresponda, es la responsable de la
operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
- El operador designado por la EPS o la Unidad de Gestión, es la persona calificada y
responsable de la adecuada operación y mantenimiento del sistema.

145
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

- Durante la ejecución de la obra se debe capacitar a los usuarios en el uso y


mantenimiento preventivo del servicio y sus partes, con el fin de reducir la
posibilidad del mantenimiento correctivo.
- Si para efectuar actividades de mantenimiento se requiere interrumpir el servicio, se
debe comunicar a los usuarios el período de la interrupción para que puedan tomar
las precauciones necesarias en cuanto a provisión de agua.

8.3.1 VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN


Se instalarán cámaras reductoras de presión para mantener las presiones dentro de
los límites recomendados, el funcionamiento de las válvulas reductoras es hidráulico,
con piloto de control de caudal y capaces de resistir la operación en condiciones de
cavitación. Se cuenta con válvulas de guarda aguas arriba y aguas abajo de la válvula
reductora. Su operación es manual mediante actuador manual con volante.

8.3.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

8.3.2.1 Operación
En la operación normal las válvulas de guarda deben mantenerse 100% abiertas y la
válvula bypass se mantiene cerrada al 100%.

Previo a la presurización del ensamble de la válvula, asegúrese de tener los


manómetros necesarios para medir la presión en el sistema, instalados tal y como lo
requiera el ingeniero encargado. Un indicador de posición de válvula debe ser
instalado en el puerto central de la tapa para proveer un indicio visual del movimiento
de la válvula durante la puesta en marcha.

Durante la puesta en marcha y prueba, un gran volumen de agua puede ser


descargado aguas abajo. Revise que la ventilación aguas abajo sea la apropiada para
prevenir daños al personal y equipo. Todos los ajustes de presión deben hacerse
lentamente. Si la válvula principal cierra muy rápido puede causar un transitorio en la
tubería aguas arriba.

Abra ligeramente la válvula de bloqueo en la entrada para permitir que se llene de


líquido el montaje de la válvula automática y el sistema de piloto.

Cuidadosamente afloje algunos accesorios, ventile el aire en puntos altos del sistema
de piloto de control. Cuidadosamente afloje el tapón en la punta de la tapa de la
válvula principal para ventilar el aire. Si algún indicador se encuentra instalada abra
cuidadosamente la válvula de purga y ventile. Apriete los accesorios que aflojo.

Abra totalmente la válvula de compuerta o bloqueo aguas arriba.

Lentamente abra la válvula de compuerta o bloqueo aguas abajo. El flujo empezará a


fluir y la presión permanecerá constante.

Ajuste el control CRD a la presión deseada. Para cambiar la presión seleccionada gire
el tornillo de ajuste en sentido de las manecillas del reloj para incrementar la presión, y
al contrario para disminuir presión. Debe estar fluyendo líquido a través de la válvula
durante los ajustes. Cuando se halla llegado a la calibración deseada, apriete la tuerca
de seguridad y coloque la tapa protectora plástica de nuevo.

Para revisar la operación de la válvula abra y cierre la válvula de compuerta aguas


abajo. La presión de salida debe permanecer constante.

146
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

8.3.2.2 Mantenimiento
Todos los meses al recorrer y revisar la línea de conducción, aducción y redes de
distribución, también se debe inspeccionar y verificar el estado de la cámara reductora
presión.

Limpieza externa (ver zona 1 en la imagen N°1)


En cada una de estas estructuras realizaremos las siguientes actividades:
- Limpiar externamente las estructuras y sus alrededores retirando malezas, piedras
y otros materiales extraños. (a)
- Limpiar y/o repintar las tapas. (b)
- Engrasar pernos, tuercas y bisagras de las tapas sanitarias. (b)

Limpieza interna en la cámara seca (ver zona 2 en la imagen N° 1)


- Retire todo material extraño que se encuentre al interior de la cámara seca.
- Limpiar la escalera y las válvulas de compuerta con un trapo seco.
- Revisar si la rejilla removible del sumidero tuviera elementos que pudieran
obturarla.
- Maniobrar en uno y otro sentido las válvulas de compuerta.
- Lubricar las válvulas existentes.
- Abrir la válvula de agua para dejar operativa la línea de agua.
- Cerrar las tapas sanitarias.

Mantenimiento de la válvula reductora de presión


Las válvulas y controles requieren un mínimo de mantenimiento sin lubricantes o
empaquetaduras. Sin embargo, una inspección periódica programada debe ser
establecida para determinar como el fluido afecta la eficiencia del montaje de la
válvula. Mínimo una vez por año.

Es necesario examinar periódicamente las condiciones que influyen en el


funcionamiento de la válvula para determinar el programa de mantenimiento que se
requiere.

Instrucciones para el mantenimiento:


- Inspección visual para comprobar la ausencia de fugas y daños externos
- Inspección funcional: cierre, apertura y regulación.
- Cerrar las llaves de corte (llaves de paso, grifos aislantes) aguas arriba y aguas
abajo (y la presión externa de trabajo si se aplica).
- Una vez aislada la válvula, purgar la presión aflojando el tapón o accesorio
correspondiente.
- Abrir las tuercas del pasador y retirar el actuador entero del cuerpo de la válvula.
Desmontar los tubos de control correspondientes.
- Se recomienda tener en reserva un actuador completo de cada tamaño. Esto
contribuye a minimizar el tiempo de trabajo en el terreno y el período de inactividad
del sistema.
- Desmontar el actuador y examinar las piezas cuidadosamente para comprobar que
no se observen signos de desgaste, corrosión u otros desperfectos.
- Reemplazar las piezas gastadas por nuevas y todos los elastómeros. Lubricar las
roscas de pernos y tornillos con lubricante antibloqueo.

Imagen N°2: Detalle de zonas para actividades de operación y mantenimiento

(b)
(b) Zona 1
(a)

147

Zona 3
Zona 2
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

8.3.2.3 Mantenimiento correctivo


- En caso de grietas o rajaduras en las estructuras resanar con partes iguales
de cemento y arena fina (ver zona 1 en la imagen N°2)
- Procedimientos de reparación y mantenimiento de la válvula principal y los
componentes de control son incluidos detalladamente en el manual del
usuario de la válvula, pero a continuación se muestran los problemas más
frecuentes:

Problema Causa probable Solución


No hay presión en la entrada de la válvula. Revise la presión de entrada.
Ensamble de diafragma de válvula principal Desarme, limpie y pula el vástago.
inoperativo. Remplace partes dañadas.
Piloto CRD no abre:
Válvula 1. Apriete el tornillo de ajuste.
1. No hay presión del resorte.
principal no 2. Desarme y reemplace.
2. Resorte dañado
abre 3. Arme correctamente.
3. Guía del resorte fuera de lugar.
4. Arme correctamente.
4. Yugo atorado en boquilla.
Control de flujo (CV) inoperativo. Desarme, limpie y pula el vástago.
Corrosión o exceso de sarro en vástago. Remplace partes desgastadas.
Desarme la válvula principal, retire
Material externo entre el disco el asiento o disco
material externo, limpie o reemplace
desgastado, o diagrama roto.
partes dañadas.
Válvula de bloqueo (CK2) cerrada. Abra la válvula de bloqueo
Válvula Piloto CRD no abre:
1. Afloje el tornillo de ajuste.
principal no 1. Resorte totalmente comprimido.
2. Desarme y retire en material externo.
cierra 2. Obstrucción mecánica.
3. Desarme y remplace ensamble de
3. Disco Desgastado.
disco retenedor.
4. Yugo atorado en boquilla.
4. Arme correctamente.
5. Diafragma dañado o tuerca de diafragma
5. Desarme, remplace el diafragma y/o
floja. Fuga en orificio de ventilación en la
apriete la tuerca.
tapa.
Aire en tapa de la válvula principal y/o en Afloje el tapón de la tapa y conexiones y
accesorios. ventile el aire.
Falla de Yugo Atorado en boquilla de piloto (CRD) de la
Arme correctamente.
regulación válvula.
Resorte de piloto (CRD) no es el correcto para el Revise los requerimientos de presión de
rango de control. salida y compare los resortes existentes.

8.3.2.4 Mantenimiento periódico

HERRAMIENTAS, MATERIALES E
FRECUENCIA ACTIVIDADES
INDUMENTARIA
Inspeccionar el estado de la cámara
SEMANAL -
reductora de presión, de manera externa.

148
Norma Técnica: Guía de Diseños Estandarizados para Infraestructura
Sanitaria de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Inspeccionar el interior de las cámaras Llave francesa o de boca.


reductoras de presión.
MENSUAL Indumentaria que incluya cascos,
Abrir y cerrar las Válvula , verificando su guantes, bota de hule (tipo muslera) y
funcionamiento capas contra la lluvia.
Pico, lampa, Machete.
Limpiar la zona aledaña de piedras y
Indumentaria que incluya cascos,
TRIMESTRAL malezas de la Cámara reductora de
guantes, bota de hule (tipo muslera) y
presión.
capas contra la lluvia.
Cemento, Agregados. Badilejo, Pala, Pico
Indumentaria que incluya cascos,
SEMESTRAL Se resana la estructura, si es necesario.
guantes, bota de hule (tipo muslera) y
capas contra la lluvia.
Brocha, lija, pintura
Pintar elementos metálicos en la línea
Indumentaria que incluya cascos,
ANUAL Revisión de válvulas y reparación, de ser el
guantes, bota de hule (tipo muslera) y
caso
capas contra la lluvia.
ELABORACIÓN: PNSU

149

También podría gustarte